Faro Punta Pancha, el más oriental de los faros de Galicia

Faros de Galicia, un recorrido costero GALICIA 8


Un itinerario por los faros de Galicia nos transporta por los diferentes paisajes de un litoral de 1500 Km de longitud. Del Cantábrico al Atlántico. Desde costas abruptas a suaves playas. Desde cabos azotados por vientos y oleajes a afables litorales resguardados en la serenidad de las rías. Lugares custodiados por los faros gallegos.

FAROS DE GALICIA

Numerosos son los navíos que navegan por este transitado corredor marítimo. Las luces de los mares son su guía y compañía. De este a oeste y de norte a sur realizaremos una travesía por los faros de Galicia.

Faro de Isla Pancha

Comenzamos nuestra ruta farera en Ribadeo, provincia de Lugo. Los dos faros de Isla Pancha, el nuevo y el viejo, iluminan la entrada oriental en los mares gallegos. Son los faros de Galicia más orientales. Estamos en el Cantábrico, y la costa se caracteriza por el desgaste de los pequeños acantilados, originando formaciones rocosas que se alternan con playas de arena dorada. Los alrededores del cabo situado frente a la isla no sólo constituyen un magnífico mirador, sino que están acondicionados con senderos y banquitos para disfrutar de un agradable paseo.

Un puente comunica el cabo con la isla sobre la que se yerguen los 2 faros, aunque una puerta impide el paso. El más antiguo comenzó su vida activa en 1859. Fue relevado por su nuevo compañero más potente en 1983, en blanco y negro. Actualmente existe un proyecto para convertirlo en hotel.

Para saber más del entorno: Enlace

Faro de Isla Pancha (Faros de Galicia)

Faro de San Cibrao

El doble faro de San Cibrao se alza en la Punta Atalaia, perteneciente al municipio de Cervo.

Construido inicialmente en 1860 para señalizar el puerto de San Cibrao, cuya alta actividad de entrada y salida de buques en aquella época se debía al auge de la fábrica de Sargadelos. En 1979 se puso en servicio el nuevo faro, necesario por el incremento de tráfico marítimo que ocasionó la puesta en servicio de la fábrica de aluminios de San Cibrao.
No carece de su leyenda. La sirena A Maruxaina pulula por ahí, atrayendo con sus canciones a los marineros.
Este cabo es también un buen mirador hacia el litoral de la Mariña lucense, divisando los islotes de Os Farallóns, en un entorno que compagina el paisaje natural con el industrial.

Para saber más del entorno: Enlace

Faro de San Cibrao

Faro de Punta Roncadoira

Conduciendo hacia el oeste, seguimos recorriendo los faros de Galicia. En el municipio de Xove encontramos el faro de Punta Roncadoira, en un ambiente agreste, muy poco visitado, ya que llegar hasta ahí requiere transitar por estrechas carreteras casi sin señalización. Las vistas hacia la costa rocosa son fabulosas, divisando hacia el oeste Estaca de Bares, y la Illa Coelleira frente a la costa de O Vicedo. Al este contemplamos los acantilados de Punta Mansa y Punta de Morás, fragmentados en farallones rocosos e islotes, como el islote Ansarón. El faro inició su funcionamiento en los años 80 del pasado siglo.
Los estrechos senderos de pescadores permiten acercarse a los acantilados, floridos en primavera.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Punta Roncadoira (Faros de Galicia)

 

Faro de Isla Coelleira

Continuamos por la costa de Lugo. Frente al litoral del municipio de O Vicedo emerge la Isla Coelleira. Aunque de reducidas dimensiones, en época visigótica albergó un monasterio. De la abundancia de conejos deriva su nombre, aunque más destacado es su interés como zona de nidificación y de paso de aves migratorias. Más tarde fue utilizada como punto de avistamiento de cetáceos en la época de esplendor de la pesca ballenera.
Su pequeño faro es bastante antiguo, se puso en funcionamiento en 1846, y el farero fue el último habitante en abandonar la isla, que ahora se encuentra deshabitada, mientras que tiempo atrás incluso se cultivaban sus tierras.

Para conocer más el entorno: Enlace

Punta do Santo (Ría do Barqueiro)

La ría de O Barqueiro / O Vicedo divide las provincias de A Coruña y Lugo. Así que, tras recorrer los 144 Km de la costa lucense, nos colamos en la provincia de A Coruña, donde tendremos por delante nada más y nada menos que 1000 Km de costa. El primer faro que encontramos es del gran cabo de Estaca de Bares. Aunque nunca falta algún pequeño farito, como éste que se ubica dentro de la ría, en la Punta do Santo. El río Sor compone un paisaje de gran belleza, tanto en las playas de su desembocadura como en su íntimo verdor río arriba.

Para conocer más el entorno: Enlace

 

Faro de Estaca de Bares

Justo antes de Estaca de Bares es recomendable conocer el “Semáforo de Bares”, ahora reconvertido en un pequeño hotel con mucho encanto. Se trataba de una torre militar de vigilancia marítima, que funcionaba mediante banderas, controlando la navegación de buques y enviando mensajes a la Comandancia de Ferrol, desde donde autorizaban el paso del Cantábrico al Atlántico. Estuvo en funcionamiento hasta los años 70. También controlaba el fondeo de barcos en el interior de la ría en caso de necesitar resguardarse de los temporales.

El faro de Estaca de Bares se sitúa en una punta golpeada por el oleaje y el viento, donde se dan la mano las aguas del Mar Cantábrico y del Océano Atlántico. Aunque para otros, este encuentro tiene lugar en el Cabo Ortegal.
Lo que nadie discute es que éste es el faro ubicado más al norte de la Península Ibérica, que desde 1850 ilumina esta costa salvaje del municipio de Mañón. El aceite de oliva fue uno de los combustibles utilizados para alumbrar la linterna, sustituido posteriormente por electricidad. Más tarde, las nuevas tecnologías han permitido su control remoto. ¡Impresionante entorno!!

Para conocer más el entorno: Enlace

 

Faro de Cabo Ortegal

Si Estaca de Bares impresiona, Cabo Ortegal no se queda atrás, y eso uno ya suele notarlo cuando circula por la carreterita que lo une a Cariño. Entre la plácida ría de Ortigueira y los altos acantilados de A Capelada, el cabo se adentra en el mar, prolongándose hacia los islotes de Os Aguillóns, golpeados permanentemente por las olas.
De construcción más reciente que la de sus vecinos, el faro luce tipo desde 1984, guiando la navegación de buques, aunque también es testigo del paso de aves marinas y de cetáceos por estas costas a menudo embravecidas. Dada su época de construcción, no dispone de casa de farero, ya que desde el principio se controló automáticamente. El color rojo pretende hacerlo más visible.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Cabo Ortegal (Faros de Galicia)

Faro de Cabo Ortegal

Faro de Punta Candieira

En el municipio de Cedeira, Punta Candieira es un lugar imponente, tanto como las curvas que llevan hasta allí. www.lavozdegalicia.es/… 6662.shtml
Su faro comenzó a funcionar en 1954. Se asoma a un paisaje impresionante, hacia una costa rocosa, protagonizada por islotes rocosos y por acantilados que pegan un estirón en la Capelada. Uno de los faros de Galicia situado en un entorno impresionante.

Faro de Punta Candieira en Cedeira (Faros de Galicia)

Para conocer más el entorno: Enlace

 

Faro de Punta Sarridal

Desde el puerto de Cedeira, un sendero nos conduce hasta la Punta Sarridal, donde unos banquitos invitan a sentarse para contemplar el paisaje de las Rías Altas, caracterizado por acantilados batidos por el oleaje.
El faro rojo de Sarridal vigila la entrada a la ría, que guarda las tranquilas playas de La Magdalena y Vilarrube.
Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Punta Robaleira (Cedeira)

También en Cedeira se emplaza el Faro de Punta Robaleira, construido en 1861. El faro es visible desde el puerto de Cedeira, ya que queda enfrente; sin embargo, por tierra practica el camuflaje. Para acceder hay que caminar por una pista de tierra después de pasar la playa de la Magdalena. Su recubrimiento de azulejos blancos contrasta con el verde de su entorno y el azul del mar.
Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Punta Robaleira (Cedeira)

 

 

Punta Frouxeira

El faro de Punta Frouxeira, en el municipio de Valdoviño, sorprende por su diseño vanguardista en blanco y azul, uno de los más modernos faros de Galicia. Funciona desde 1994, pero, no es la única sorpresa que nos aguarda si decidimos conocerlo. También su entorno contiene suficientes ingredientes para asombrarnos. La pequeña ermita da Virxe do Porto, la costa salvaje recortada y cincelada por el Atlántico, y unas puestas de sol que huelen a mar, también contribuyen a ello. Probablemente sentirás sobre tu piel la humedad de las gotas pulverizadas que baten en las rocas.

Para conocer más el entorno: Enlace

faro de Punta Frouxeira

 

Faro de Cabo Prior

Continuando hacia el oeste, nos recibe el Cabo Prior, en el municipio de Ferrol, en una zona con abundantes restos de antiguas baterías militares de costa. Las vistas son amplísimas hacia toda la Costa Ártabra, llegando incluso a divisar las Islas Sisargas, ya en la Costa da Morte. Su faro se puso en marcha a mediados del siglo XIX, en 1853. En el siglo XX se sustituyeron los quemadores de combustible por sistemas eléctricos.
Tras rebasar el faro, unas escaleras que descienden, parecen pretender lanzarnos hacia el Océano.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Cabo Prior (Faros de Galicia)
Faro de Cabo Prior (Faros de Galicia)

 

 

Cabo Prioriño

Cabo Prioriño guarda la entrada a la ría de Ferrol. Un cabo bicéfalo, que se divide en Prioriño Grande y Prioriño Chico. Su faro funciona desde 1854, y actualmente es una farera quién se encarga de su mantenimiento. Un centro interpretativo sobre el entorno, un observatorio ornitológico, las antiguas baterías de costa y un bonito panorama hacia la Costa Ártabra son motivos suficientes para conocer este lugar. La Torre de Hércules, las costas de Oleiros y de Murgardos, quedan al alcance de la vista.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro Prioriño Chico

Faro Prioriño Chico

 

Faros de Mera

Los 2 faros de Mera se sitúan en la Costa de Oleiros, declarada Monumento Natural Costa de Dexo-Serantes. Justo enfrente de la Torre de Hércules, construidos a principios del siglo XX, guían la entrada a la bahía de A Coruña. Magnífico mirador hacia la ciudad de A Coruña y hacia los comedidos, aunque agitados, acantilados de la costa de Oleiros, sobre todo bajando el senderito que conduce hasta el faro inferior, o incluso mejor, acercándonos a las baterías de costa donde podremos resultar salpicados por la espuma del mar. Estupendo lugar para contemplar el atardecer.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faros de Mera (Faros de Galicia)

 

Torre de Hércules

La Torre de Hércules no necesita presentación. En el extremo occidental de la bahía de A Coruña, es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo, y Patrimonio de la Humanidad. Construido por los romanos en un lugar que las antiguas culturas consideraban el fin de la tierra, permanece desde hace 2 milenios en lo alto de un promontorio que se adentra en el mar. Un lugar mítico y lleno de leyendas que está hermanado con la Estatua de la Libertad. Cuentan que los romanos construyeron el faro no sólo para guiar a los barcos que navegaban hacia las Islas Británicas en busca de metales para su imperio, sino también como símbolo de dominación, de haber conseguido llegar al fin de la tierra.

Se puede visitar el interior de la Torre, y subir la escalinata que conduce a un mirador superior con vistas hacia la ciudad de A Coruña y hacia la Costa Ártabra.
“Esta Torre fai mil anos que a fixeron os fenicios. Tamén hay algúns indicios de que é obra dos romanos Sodes na historia profanos ou en setencias ben lixeiros pois non foron os primeiros nin os segundos ¡aposto! Tíranos da duda, di: ¿quén foron? Os canteiros” – Francisco Añón

Torre de Hércules

Faro del Castillo de San Antón

No hay que salir de la ciudad de A Coruña para conocer el Faro del Castillo de San Antón.
¿Por qué San Antón?: porque una ermita dedicada a San Antón se encontraba antiguamente en este lugar, que en aquellos tiempos era islote y ahora está unido al paseo marítimo.
¿Por qué castillo?: nunca ha sido en sí un castillo, sino una fortaleza defensiva contra los ataques piratas.

Pero vamos a lo que vamos, o sea, al faro que se ubica en el castillo reconvertido actualmente en museo arqueológico. El faro también tiene su historia, ya que fue el primer faro de España construido en hierro, aunque ahora es piedra lo que luce en su fachada. Se puso en marcha en 1861.

Islas Sisargas

Abandonando la Costa Ártabra y entrando en la Costa da Morte, las Islas Sisargas, frente a Malpica, albergan un faro construido en 1919, y ahí, en medio de los terribles temporales de la Costa da Morte, vivieron los fareros durante años. Actualmente están deshabitadas.

El faro se alza en la mayor de las 3 islas, la Sisarga Grande, a la cual acompañan la Sisarga Chica y Malante. Tan densas nieblas se llegan a formar en esta costa, que los fareros también disponían de un cañón para avisar a los buques, cuando la luz del faro no era visible.

La vista más cercana la obtenemos desde el Cabo San Adrián, en Malpica, donde la distancia es de sólo una milla, aunque las Islas Sisargas son visibles, en días claros, desde amplias zonas de la Costa Ártabra y de la Costa da Morte.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Punta Nariga

El faro de Punta Nariga , en el municipio de Malpica, es el faro más joven de Galicia, en funcionamiento desde 1998. Obra del arquitecto César Portela, que lo ha diseñado con forma de barco construido en granito. Y es que cuando te asomas a su mirador, junto al Atlante esculpido en bronce, realmente te parece que estás navegando. Sientes la fuerza del viento en la cara, y percibes la inmensa soledad del entorno, miras alrededor y sólo ves el Oceáno…….. Y si todo ello coincide al atardecer, el espectáculo está asegurado.
El paisaje costero de Punta Nariga resulta estremecedor, abarcando las Islas Sigargas al este y la Punta del Roncudo al oeste. Las rocas modeladas en innumerables formas por el viento y el agua te hacen dudar si prefieres centrar la vista en ellas o en las olas que no paran de batir contra la costa. Es un lugar increíble.

Para conocer más el entorno:  Enlace

Faro de Punta Nariga en Malpica (Faros de Galicia)

Faro de Punta Roncudo (Corme-Ponteceso)

El Faro do Roncudo comenzó a funcionar en 1920, abrazado a la Punta do Roncudo, situada en Corme. Sin adornos, únicamente revestido de azulejos blancos que relucen cuando el sol tiene a bien exhibirse, el faro vigila un mar salvaje provocador de numerosos naufragios. El mar ronca aquí, mientras los percebeiros se juegan la vida. ¡Tanto ha llorado este faro!. Las cruces recuerdan a aquellos que han sido arrancados por las olas.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Punta Roncudo (Corme-Ponteceso)

Faro de Laxe: Punta da Insua

La Costa da Morte se apacigua al entrar en la ría de Corme y Laxe, formando un lugar de gran belleza en la desembocadura del río Anllóns.
En el municipio de Laxe, otro faro de azulejos blancos, casi gemelo al del Roncudo, se alza en la Punta da Insua. Operativo desde 1920, contempla a su derecha la Punta del Roncudo y el pueblo de Corme. Un área de picnic en las inmediaciones es un buen lugar para descansar con vistas.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Laxe (Faros de Galicia)

Faro de Cabo Vilán (Camariñas)

En Cabo Vilán, el cual toma su nombre de los milanos que sobrevolaban estas costas, se aferra un faro de imponentes características. Un clásico entre los faros de Galicia.

En este rincón del municipio de Camariñas, los vientos de 200 Km/h en ocasiones, y las olas de varios metros de altura hacen que aquí, la Costa da Morte, adquiera dimensiones épicas. El faro, testigo de numerosos naufragios, funciona desde 1854 sobre un acantilado que recibe continuos lametones salados, y que se prolonga hacia el Océano en el islote Vilán de Fora.
La antigua casa del farero acoge actualmente un centro de interpretación que narra la historia del faro, de los naufragios en la zona, y muestra piezas y maquinaria del faro en diferentes épocas. Fue el primero que funcionó con electricidad en España.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Cabo Vilán (Camariñas)

Faro de Punta do Lago

En el interior de la pequeña ría do Porto, formada en la desembocadura del río Grande, nos encontramos un pequeño faro en la Punta do Lago, al lado de la Playa do Lago. Entre Camariñas y Muxía, es un lugar en el que disfrutar de plácidas vistas hacia la ría.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Punta do Lago

 

Faro de Punta da Barca en Muxía

Punta da Barca, en Muxía, marca el límite por el sur de la ría de Camariñas y Muxía. Constituye un punto de fervor religioso, que ya antiguamente era lugar de cultos celtas. Junto al santuario da Virxe da Barca, la pedra de abalar y la pedra dos carrís, cada año se celebra la romería de Nosa Señora da Barca. Pero es también un enclave con encanto y con vistas hacia la médula de la Costa da Morte, divisando hacia el noroeste el más escarpado Cabo Vilán.
El modesto faro de Muxía fue inaugurado en 1898 y después renovado en 1981. Ha sido observador de tantas alegrías y de tantas desgracias grabadas a perpetuidad en su memoria.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Punta da Barca en Muxía
Faro de Punta da Barca en Muxía

Faro de Touriñán

El faro de Cabo Touriñán, también en el municipio de Muxía, se encarama en un entorno agreste y deshabitado. Uno ya lo nota cuando se aproxima a este trocito de tierra que se adentra en lo más salvaje de la Costa da Morte. Quizá por estar en el punto más occidental de la España peninsular, te invaden sensaciones inexplicables, o tal vez por lo bravío del Océano, por lo escarpado de la costa pedregosa o por el empuje del viento.
El faro inicial databa de 1898 y fue sustituido por otro más moderno en 1981.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Touriñán

 

Faro de Cabo Fisterra

Si algún lugar tiene identidad propia para contemplar la puesta de sol, ése sitio es Cabo Fisterra, el lugar donde el sol muere en el mar………ése es el significado poético de la Costa da Morte. El más simbólico de los faros de Galicia. Emplazamiento de cultos ancestrales, de mitologías, de leyendas…….., también de temporales, de naufragios, pero sobre todo, de reconfortarse con uno mismo y con la vida.

Aunque enfrente está Boston, uno realmente se cree en el fin del mundo cuando mira hacia ese océano infinito, al igual que cuando nuestros antepasados se guiaban por el curso de la Vía Láctea, y creían haber llegado el final de la tierra,………… al comienzo del mundo desconocido.

El faro, construido en 1853, se eleva sobre el acantilado, donde la Costa da Morte deja ver las Rías Baixas. Su sirena con sonido de mugido es necesaria en días de niebla, se conoce como “la vaca de Fisterra”. Existe un hotel al lado del faro por si uno quiere dormir en el fin de la tierra.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Cabo Fisterra (Faros de Galicia)

Faro de Cabo C en Corcubión

El Cabo C nos ofrece una bonita panorámica de la ría de Cee y Corcubión y de la escarpada montaña granítica del Monte Pindo. El faro de Cabo C se inauguró en 1860 para facilitar la entrada de los barcos a esta ría.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Cabo C en Corcubión (Faros de Galicia)

Faro de Islas Lobeiras

Frente al Cabo C podemos divisar las Islas Lobeiras, dentro de la ría de Corcubión y Cee, antiguamente habitadas por el farero. Su faro data de 1906, y lógicamente hoy en día funciona de forma automática.

 

Faro de Lariño (Carnota)

Pasando la inmensa playa de Carnota, en dicho municipio se encuentra la población de Lariño. En Punta Insua, un pequeño saliente en un extremo de la playa de Lariño, se apoya el Faro de Lariño, cuya construcción comenzó en 1913 y finalizó en 1921, coronado en forma de cúpula.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Lariño (Carnota)

Faro de Monte Louro (Muros)

En la falda del Monte Louro, en la punta Queixal, se sitúa el Faro de Louro, que data de 1862. Pertenece al municipio de Muros, justo en el comienzo de las Rías Baixas y es un excelente mirador hacia la ría de Muros y Noia, divisando enfrente la península del Barbanza. Fácilmente accesible desde el pueblo de Muros.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Monte Louro

 

Faro de Corrubedo

El faro de Corrubedo se emplaza en el extremo de la Península del Barbanza, entre la ría de Noia/Muros y la ría de Arousa. Aunque, geográficamente en las Rías Baixas, nada se nota aquí del carácter apacible que reina en el interior de las rías. El mar golpea inclemente la costa pedregosa.

El faro fue construido en 1853 y tuvo su época de “faro comunista” cuando la luz roja alumbraba el paso de los navíos. La costa es poco acantilada y el faro casi abraza el oceáno. La forma redondeada del edificio en la cara que mira al mar ayuda a frenar el viento. Su fachada hacia tierra es rectangular.
“E cando o mar en Corrubedo ronca, choran as nais dos mozos mariñeiros; cheos de medo, escóndense os rapaces e rezan os vellos” (Porto Rey).
Corrubedo es un pueblo marinero de emigrantes, que en los últimos años ha atraído el interés de personajes anónimos y célebres como lugar de vacaciones con personalidad.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Corrubedo

 

Faro de Sálvora

En la Isla de Sálvora, en la Ría de Arousa, se sitúa el Faro de Sálvora. Perteneciente al municipio de Ribeira, la isla está incluida en el Parque Nacional das Illas Atlánticas y goza de un alto nivel de protección por sus endemismos botánicos, por ser lugar de cría de aves marinas, y en especial, por la riqueza de sus fondos marinos. Prácticamente despoblada en la actualidad (sólo habita la farera), pero con larga historia a sus espaldas y con innumerables leyendas.

El primer faro fue edificado en 1852 y derruido en 1902. En 1921 se construyó el actual, en la zona más batida y venteada de la isla, Punta Besugueiros, lo cual requirió fracturar un gran pedrusco que interfería el haz de luz. Seguro que este faro ha oído más de una vez los cánticos de la sirena de Sálvora.
Nadie olvida el naufragio del buque Santa Isabel y la hazaña heroica de las mujeres isleñas salvando náufragos en medio de un recio temporal.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de Sálvora

Faro de Carril

Abandonando los 1000 Km de costa de la provincia coruñesa, el itinerario nos adentra en la provincia de Pontevedra. Seguimos en la ría de Arousa, en cuya boca reposa la isla de Cortegada. También pertenece al Parque Nacional das Illas Atlánticas. Sin embargo, casi nadie se acuerda de Sálvora ni de Cortegada ante la joya de la corona, las Cíes. El puerto de Carril, en el municipio de Vilagarcía de Arousa, es el lugar de acceso a la isla.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro das Lúas

También en el municipio de Vilagarcía de Arousa, si subimos al Monte Lobeira, podemos conocer un atípico faro, el Faro das Lúas. Se trata de un mirador en forma de faro, culminado por tres lunas de acero en cuarto menguante. No alumbra los mares, aunque sí que emite reflejos del sol y de la luna, ante una panorámica de la ría de Arousa.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro das Lúas en Monte Lobeira

Faro de Punta Cabalo (Illa de Arousa)

El Faro de Punta Cabalo, construido en 1852, se levanta en la Illa de Arousa. Ya no funciona como faro, sino como restaurante, obsequiándonos con sabores marineros, entre bateas e islotes.
Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de la Illa de Arousa (Faros de Galicia)

Faro de Punta Cabalo (Illa de Arousa)

 

Faro ornamental de Punta Moreiras ( O Grove)

En el municipio de O Grove, sito en el extremo sur de la Ría de Arousa, si nos acercamos a Punta Moreiras, encontramos un parque escultórico frente al mar. Las 42 esculturas de temática marinera rinden homenaje a las gentes del mar. Entre ellas, un artístico faro no cumple función práctica sino ornamental.

Faro de San Vicente do Mar

El faro de San Vicente do Mar es pequeño, pero su entorno es magnífico……..grande, grande. Esta punta de la península del Salnés, en el municipio de O Grove, separa la ría de Arousa de la de Pontevedra.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de San Vicente do Mar (Faros de Galicia)

Faro de Ons

Recostado sobre lo alto de la Isla de Ons localizamos el faro de Ons, en la entrada a la ría de Pontevedra. En 1865 se encendió con aceite de oliva, que poco después se sustituyó por petróleo. No dispuso de electricidad hasta 1990, la cual genera a partir de energía solar. Su exterior combina piedra y recubrimiento de azulejos blancos.

Aunque la primera construcción data del siglo XIX, experimentó una remodelación completa en los años 30 del siglo XX para aumentar su alcance, la cual le confirió el aspecto que vemos hoy en día.
La isla de Ons está habitada y pertenece al Parque Nacional das Illas Atlánticas. Destacan sus playas, sus acantilados bajos, sus vistas a las rías, ……..y ¡su pulpo!!

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro de la Isla de Ons (Faros de Galicia)

Faro de Ons (Faros de Galicia)

 

Faro de Punta Couso

Tras recorrer la apacible ría de Pontevedra, en su extremo sur nos encontramos el Cabo Udra, ubicado en el municipio de Bueu, donde comienza la pequeña y encantadora ría de Aldán. La ría de Aldán, caracterizada por calas recogidas y unas condiciones óptimas para practicar piragüismo, se extiende desde el Cabo Udra hasta Punta Couso, donde empieza la Costa da Vela.
Punta Couso es un conflictivo punto de la costa gallega, cuyo acceso permanece vallado y vigilado por ser de propiedad privada, por lo que acceder al faro no es fácil. Unos perros furiosos nos lo impidieron.

Para conocer más el entorno: Enlace

 

Faros de Cabo Home: Punta Subrido, Punta Robaleira y Cabo Home

El Cabo Home, en Cangas de Morrazo, es un excelente mirador hacia las Islas Cíes, la ría de Vigo y la Costa da Vela. Tres son los faros de Galicia que se localizan en el entorno, el blanco de Cabo Home, el rojo de Punta Robaleira y el blanco de Punta Subrido. El faro principal, el de Cabo Home, se construyó en 1853.
Ya en la antigüedad se encendía una hoguera en lo alto del Monte Facho para guiar a los pescadores.

En las rocas puntiagudas que sobresalen en la costa podemos observar los pinchos petrificados del monstruo de Cabo Home, tras ser vencido por el guerrero Oridón. El monstruo vivía en el mar, causando naufragios siglos atrás, hasta que un día emergió de las aguas, amenazando con devorar a los habitantes de Hío, pero Oridón consiguió derrotarlo y petrificarlo para siempre.

Para conocer más el entorno: Enlace

Punta Subrido

Punta Robaleira
Cabo Home
Faro de Cabo Home (Faros de Galicia)

 

Faros de las Islas Cíes

En las Islas Cíes podemos visitar 3 faros: el Faro da Porta y el Faro de Cíes en la isla del Medio o isla del Faro, y el Faro do Peito en la isla de Monteagudo.

Existe un cuarto faro, el Faro dos Bicos, en la Isla de San Martiño, que sólo es accesible en barco privado, y data de 1904.

El Faro Cíes, cuya construcción finalizó en 1853, es el más conocido y visitado de las Islas Cíes. Su ubicación en un promontorio, en lo alto del Monte Faro, lo convierte en un excelente mirador hacia la belleza de las islas de los dioses. Claro que semejante regalo hay que ganarlo tras subir el camino de acceso en empinado zig-zag. Nada que esté fuera del alcance de la gran mayoría.

Cuando las islas estaban habitadas, el pluriempleo era inevitable. El farero era también maestro de la escuela de Cíes. A esa dichosa cuestecita en zig-zag se enfrentaban los niños todos los días para asistir a las clases del farero-maestro.

Para conocer más el entorno: Enlace

Faro Cíes

El Faro da Porta se localiza en la misma costa que el Faro Cíes, aunque en una posición más baja, casi a nivel del mar. Construido en 1918, la panorámica no es tan amplia como desde lo alto del Monte Faro, pero la menor afluencia de visitantes y su posición más cercana al mar lo convierten en un lugar más íntimo. Tumbarse en las rocas y abstraerse mirando alrededor supone navegar por tu propio oceáno interior.

Faro da Porta en Islas Cíes

En la costa norte de la Isla de Monteagudo, junto a los acantilados más escarpados y de mayor protección para anidamiento de aves, se sitúa el Faro do Peito. Construido en 1904, y renovado posteriormente para instalar paneles solares, las vistas hacia la Costa da Vela y hacia los acantilados de Cíes garantizan que merezca la pena el paseo.

Faro do Peito en Islas Cíes (Faros de Galicia)

Faros de Vigo

Varios son los faros y faritos en las inmediaciones de Vigo. Todos son diferentes, pero todos tienen algo en común: se emplazan en espléndidos miradores hacia la ría de Vigo.

Uno de ellos es el Faro de A Guía en la Punta do Areiño, que ostenta el honor de ser el segundo faro más antiguo de Galicia, ya que el original se construyó en 1844, aunque fue sustituido por el actual de azulejos blancos en 1914.

Otro es el Faro del museo del mar, sobre una antigua fábrica conservera. De reciente construcción (fue estrenado en 2002), y sin embargo, se ha diseñado con aire antiguo, en hierro y bronce.

También el muelle dispone de su farito.

Faro del Cabo Estai

Pasando la playa de Samil, y en dirección a Panxón, se alza el Faro del Cabo Estai, en blanco y rojo. Su mirada se dirige hacia el oeste, perdiéndose en el horizonte, enfrascada en el océano Atlántico.

Faro del Cabo Estai

Faro de Punta Lameda

El Faro de Punta Lameda se sitúa en una punta rocosa del municipio de Nigrán, con espléndidas vistas a las Islas Cíes. De escaso porte y luz verde, guía la entrada a la ría de Vigo y a la bahía de Baiona.

Faro de Cabo Silleiro

Dejando atrás las Rías Bajas, y tras rebasar Baiona en dirección a A Guarda, Cabo Silleiro nos da la bienvenida a una costa que se presenta rocosa y acariciada por el sol de la tarde.

El Faro Silleiro original se encendió en 1862 con aceite vegetal. El siglo XX le proporcionó continuas transformaciones, primero el cambio de combustible, después la construcción del nuevo faro en 1924 en una posición más elevada, más tarde la instalación de una sirena y nuevas lentes, y finalmente la electrificación. Su chaqueta rayada en blanco y rojo lo hace inconfundible.
Suele resultar apoteósico contemplar el hundimiento del sol en el horizonte cada atardecer desde este punto.

Puedes conocer la zona en mayor profundidad realizando la ruta de senderismo de este Enlace.

Faro de Cabo Silleiro (Faros de Galicia)

Finalizamos el recorrido por los Faros de Galicia

Todavía quedan unos cuantos kilómetros de costa, recorrida por una carretera que circula muy cerca del mar. El Miño desemboca en A Guarda, y ahí empieza Portugal. La costa gallega se acaba.

El día se apaga, los faros de Galicia se encienden. Noche tras noche, nunca faltan a su cita.

 

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

8 ideas sobre “Faros de Galicia, un recorrido costero