En este recorrido en coche y a pie por Carnota visitaremos lugares tan diferentes como enormes hórreos, playas, un faro, petroglifos, el castro de Mallou, o excepcionales miradores hacia la costa de Carnota. A destacar las vistas desde los montes de Carnota, divisando la blanquísima playa más larga de Galicia.
Localización
Carnota se encuentra en la provincia de A Coruña, en la zona de la Costa da Morte, a 100 Km de A Coruña y 65 Km de Santiago de Compostela.
Coordenadas GPS: 42.7853439,-9.1187216,12.46
Ruta por los montes de Carnota. Castro de Mallou y Alto A Forcada
Para iniciar la caminata, partimos de la parroquia de Mallou, en el municipio de Carnota. Una senda con un panel informativo indica una Senda Verde. Ahí mismo, vemos un antiguo molino de agua.
Empezamos paralelos al riachuelo, oyendo el murmullo del agua. Subiendo este camino, en sólo 10 minutos, llegamos al cartel que indica la desviación al castro de Mallou. Los tojos crecen a sus anchas, envolviendo los paneles informativos.
El Castro de Mallou
La senda de acceso al castro es perceptible, aunque peleándonos con los tojos para avanzar. El castro está poco excavado y totalmente abandonado. Unas piedras graníticas depositadas en el monte son los indicios del castro.
Castro de Mallou en Carnota
Eso sí, las vistas desde el Castro de Mallou son magníficas. La enorme playa de Carnota se extiende a nuestros pies, con su cordón dunar y su laguna. Por detrás asoma el Monte Pindo. A lo lejos, tenuemente, percibimos la silueta del cabo Fisterra. ¡Estos habitantes antiguos sí que sabían elegir los sitios donde vivir!
Los montes de Carnota vuelven a estar verdes, repoblados con pinos, tras los crueles incendios de años anteriores. Merece la pena quedarse un buen rato contemplando el paisaje, y oyendo el sonido del oleaje a lo lejos.
Vista de la playa de Carnota desde el castro de Mallou
Hacia el Alto de As Forcadas
Volviendo al camino principal, seguimos subiendo por una pista forestal, hasta que llegamos a un cruce de caminos, con vistas a la playa de Carnota. Seguidamente proseguimos por la indicación de Senda Verde.
Caminamos prácticamente en llano, en paralelo a la costa, quedando el mar a nuestra izquierda. Desde lo alto divisamos la playa de Carnota, el cabo Fisterra…..Las vistas son espectaculares, aunque el tiempo no acompaña, tenemos un día de baja visibilidad.
Más adelante, encontramos una desviación que baja, izquierda, hacia a los petroglifos de a Laxe Escrita. Nosotros seguimos de frente. A medida que avanzamos, más o menos manteniendo cota, obtenemos distintas perspectivas de la costa, dominada por la playa de Carnota. De frente, el Monte Pindo, denominado el Olimpo celta.
Vista de la costa de Carnota
Por la pista forestal seguimos subiendo. Divisamos la playa de Carnota al completo, desde el puerto de Lira, hasta la punta de Caldebarcos. También el Monte Pindo, el cabo Fisterra…..La visibilidad es nefasta por culpa de la niebla.
Junto al curro situado en lo alto del monte instalamos nuestro restaurante improvisado para dar buena cuenta de la joya gastronómica que habíamos conseguido, una deliciosa empanada de pulpo que nos sabe a gloria frente a este paisaje. Estamos muy cerca del Alto das Forcadas.
Divisamos Muros y la ría al otro lado. Asoma el Monte Louro. Sin duda, un lugar de gran belleza. ¡Qué lastima tan escasa visibilidad!
Vista desde el Alto das Forcadas en Carnota
Descendemos hacia la aldea de Mallou
Tras reponer fuerzas reemprendemos camino. El descenso cara a Lira nos obsequia con unas vistas preciosas . Al descender, divisamos el castro de Mallou sobre el promontorio. Alcanzamos la aldea de Mallou por una senda opuesta a la de inicio. Fin de ruta. 16,7 Km
Hórreo en la aldea de Mallou (Carnota)
Visitas en coche por Carnota:
Algunas visitas que se pueden realizar en coche por Carnota para completar el día:
- Las vistas que ofrece la carretera DP-5303, paralela a la principal de Muros a Carnota. Discurre a mayor altura que la general, permitiéndonos disfrutar de mejores vistas.
Mirador en la carretera DP-5303
- Lira es un pequeño pueblo del municipio de Carnota que alberga un conjunto etnográfico, formado por iglesia, palomar y hórreo. Es el hórreo más grande de Galicia, junto con el de Carnota. Ambas localidades disputaban en su época una rivalidad que manifestaron mediante la construcción de enormes hórreos. Dicen que el hórreo de Carnota se lleva la fama, pero el de Lira es más largo en unos cm. ¡Qué más da!, los 2 son enormes.
Hórreo de Lira
- Puerto pesquero de Lira, Portocubelo, que conserva antiguas casetas de pescadores.
- Punta Insua en Lariño. Se localiza en uno de los extremos de la playa de Lariño, (carretera de Muros a Carnota).
En Punta Insua, se ubica el faro de Lariño.
- En Carnota se puede visitar el hórreo de Carnota, y su iglesia. El hórreo es, junto con el de Lira, el más grande de Galicia.
- La playa de Carnota, de 7 km de longitud, la más larga de Galicia. Playa salvaje de un blanco resplandeciente. Entorno de dunas, laguna y marismas de Caldebarcos, refugio de multitud de especies de aves.
- Petroglifos de a Laxe da Escrita, en Carnota. Se cree que corresponden a la Edad del Bronce, con unos 4000 años de antigüedad. Su peculiaridad es la representación de barcos de vela, lo cual los convierte en únicos en Galicia. Se cree que representan barcos fenicios o griegos, ya que algunas figuras son semejantes a inscripciones de monedas fenicias. Los fenicios surcaban estos mares gallegos durante sus travesías para intercambios comerciales. Es otro ejemplo de patrimonio arqueológico olvidado.
- Torre dos Mouros: Se trata de un yacimiento arqueológico para el cual existe un proyecto de excavación y restauración.
Track de la ruta por los montes de Carnota y castro de Mallou
Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3334587
Pingback: Faros de Galicia - Más rutas y menos rutinas