Isla de Sálvora. Una sirena en la ría de Arousa RIAS BAIXAS - Islas 1


La isla de Sálvora se sitúa en la boca de la ría de Arousa, una de las Rías Baixas. Es una pequeña isla con mucha historia y varias leyendas. Tantas historias escuchadas sobre Sálvora, ………. , tan difícil resultaba visitarla, ………….. que, ahora, me emociona estar navegando hacia ella.

Localización de la Isla de Sálvora

Estamos en las Rías Baixas, en una de las islas del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia.

Coordenadas GPS: 42.5004682,-9.0203293,12

Navegación a Sálvora

Algún catamarán opera en verano rumbo a la isla de Sálvora. Habitualmente hay salidas desde O Grove, y algún verano también desde Ribeira.

En esta travesía nos mezclamos mayoría de nativos con algunos foráneos. Me resulta increíble coincidir con una turista australiana en el barco. Mi cara de sorpresa debió de ser parecida a la que he visto en lugares recónditos del mundo, donde se preguntaban qué hacía yo allí, y cómo había sabido de aquel lugar. La australiana me va comentando su viaje por Europa y su agradable e inesperada sorpresa al descubrir Galicia, …………-Un secreto muy guardado-, me decía.

Ría de Arousa

Navegando por la ría de Arousa se va empequeñeciendo el monte de A Curota, conforme nos alejamos de tierra. Siguiendo el curso del barco por la costa, divisamos Castiñeiras y Aguiño, en un extremo de la península del Barbanza.

Enfrente, en la orilla pontevedresa de la ría, divisamos la isla de Arousa y la península de O Grove, que van dejando paso a la isla de Ons. Finalmente, también vemos las Islas Cíes.

Varios islotes se esparcen en las inmediaciones de la isla principal de Sálvora, cuyas leyendas conoceremos después……..Porque, en realidad se trata de un archipiélago, compuesto por la isla principal de Sálvora y varios islotes.

Islotes de Sálvora

 

El Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia

Sálvora y otros islotes de su archipiélago pertenecen al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia desde su fundación en 2002, junto con Cíes en la ría de Vigo, Ons en la ría de Pontevedra, y Cortegada también en Arousa. Por ello, la  visita a la isla se rige por estrictas normas.

Sálvora es la única isla del Parque Nacional que pertenece a la provincia de A Coruña, las demás están en Pontevedra. Pertenece a la parroquia de Aguiño del municipio de Ribeira.

No sólo por islas está constituido este parque nacional. De hecho, la tierra apenas ocupa un 12% de su superficie. El 88% del Parque Natural es agua, es mar, que está protegido debido a la riqueza de sus fondos marinos.

 

Embarcadero y playa de Sálvora

Nada más llegar a Sálvora, sorprende su embarcadero tan bien conservado, en una protegida bahía. Una pequeña playa invita al baño con sus cristalinas, ¡y seguro que frías!, aguas.

Esta pequeña ensenada acoge una bonita edificación de piedra, cuyo origen fue la primera fábrica de salazón moderna de Galicia.  Construida en 1770, se dedicaba principalmente a la conserva de sardina, aunque funcionó muy poquitos años como fábrica de salazón. El edificio fue convertido en pazo a mediados del siglo XX por su propietario, el marqués de Revilla, añadiendo las torres que hoy en día destacan en el edificio. A su lado, la pequeña capilla de Santa Catalina, era antiguamente la taberna de la isla.

Playa de Sálvora, pazo y sirena

Vistas de la ría de Arousa desde Sálvora

Pazo de Sálvora

Capilla de Santa Catalina de Sálvora

Playa de Sálvora

 

La sirena de Sálvora, emblema de la isla.

Y si algo llama la atención sobre todo, es la silueta de la sirena sobre las rocas, emblema de Sálvora. Un par de leyendas sobre la sirena.

Una de ellas, cuenta que todos los marineros que pasaban por la isla se enamoraban de la sirena. Uno de ellos tuvo un hijo con la sirena, que fue el primero de los Mariño, antigua familia propietaria de la isla.

La otra leyenda es de origen celta. Un guerrero celta que llegó por aquí, llamado Noro, se encontró una isla paradisíaca, y una sirena maravillosa, de la que se enamoró. Prometiéndole que jamás se marcharía de la isla y nunca más se iría a guerrear, la sirena le creyó, y tuvieron varios hijos. Pero llegó el día en que el guerrero rompió su promesa y se marchó. La sirena, furiosa, le echó el mal de ojo y todos sus hijos se convirtieron en piedras, apareciendo los islotes de alrededor: Vionta, Sagres, Noro, Herbosa, etc….

Sirena de Sálvora

 

Historia de Sálvora

Si las historias y leyendas que circulan sobre Sálvora no tienen desperdicio, tampoco lo tiene su historia real.

Inicialmente de propiedad Real, hasta que en el año 889, el rey Alfonso II la donó a la Iglesia de Santiago. Quizá el rey deseaba obtener algún favor divino. En régimen feudal, la Iglesia obligaba a los colonos a entregarle la mitad de la cosecha.

Más adelante, la Iglesia la cedió (no sabemos a cambio de qué) a la familia noble de los Mariño, también en régimen feudal. El impuesto exigido seguía siendo el 50% de la cosecha, tan alto que, en años de mala productividad, la mitad de la cosecha no era suficiente para la subsistencia de los colonos. Por ello, empezaron a pescar, ya que la pesca estaba exenta de impuestos. Pero, finalmente, los señores feudales descubrieron que no obtenían ingresos por la actividad pesquera, y también empezaron a exigir una parte de las capturas. Esto originó una revolución de Sálvora contra los señores feudales.

Posteriormente, por matrimonio de uno de los Mariño con una mujer de la familia Otero Goyanes, esta última familia pasó a poseer la isla.

Pazo y capilla de Sálvora

A principios del siglo XX, la isla fue expropiada por el Estado, dada su posición estratégica para regulación del tráfico marítimo y defensa de la ría. A mediados del siglo XX, fue devuelta al marqués de Revilla, descendiente de sus antiguos propietarios, los Otero Goyanes. El marqués se instaló en la isla y remodeló el antiguo edificio para convertirlo en pazo.

Los colonos se fueron marchando, hasta que en la década de los 70, el poblado quedó abandonado. Ya en el siglo XXI, la isla se puso en venta. Recuerdo que Caixa Galicia la quizo comprar, pero no sé si llegó a hacerlo. Finalmente, fue comprada por el Estado, y actualmente (desde 2008) es propiedad del Ministerio de Medio ambiente.

Durante muchos años no era posible visitar esta isla. Desde 2008 se permiten visitas, aunque no existía medio de transporte hasta ella. Sólo era posible llegar en barco privado. Ahora, que han empezando a funcionar excursiones organizadas durante el verano, por fin he podido venir a conocer los paisajes y a entender la historia de este lugar especial.

Playa de Sálvora

 

Particularidades de Sálvora

En cuanto a la flora de la isla, encontramos herba de namorar, y también algunas especies endémicas que sólo existen en Sálvora y en Cortegada. Por eso es importante preservar estos hábitats…………¡pensar que algunas especies no existen en ningún otro lugar del mundo!!

Respecto a la fauna, predominan las gaviotas patiamarillas. Ponen 3 huevos para asegurar la supervivencia de al menos 2. Digamos que, uno es de sacrificio, pues el tercero tiene menos posibilidades de nacer, y si lo logra, será más débil y pequeño. ¡Y resulta que estas gaviotas son monógamas para toda la vida!


También habitan caballos y ciervos, traídos por su antiguo propietario quién usaba la isla como reserva de caza. Vimos varios caballos, hoy en día se ha contabilizado que viven 11, frente a los 60 traídos a mediados del siglo XX. Dicen que algún ciervo también sigue correteando por la isla, aunque la guía nos confesó que nunca había visto ninguno.

Noro es un islote rocoso con forma triangular. Dicen que es la escalera por la que bajaba la Santa Compaña del cielo cuando Sálvora estaba habitada, y a donde se iba a descansar los fines de semana………….En la isla sólo vivían 7 familias, y no tenían mucha intención de morirse y que se las llevase la Santa Compaña.

Desde el embarcadero iniciamos las rutas guiadas. Únicamente se permite recorrer la isla con guía, y sólo es posible caminar por los senderos marcados. Uno va a la antigua aldea y otro al faro, en extremos opuestos.

Sendero al antiguo poblado de Sálvora

Caminando hacia el poblado, pasamos por una fuente de agua de manantial, Fonte da Telleira, cuyas aguas se creían curativas desde antiguo. De hecho, se considera que el nombre de Sálvora tiene su origen en “salvación”, gracias sus aguas milagrosas o sanadoras. Por ello, ya en la Edad Media, los pueblos invasores que pasaban por aquí, como los vikingos, querían quedarse una temporadita. Muy cerca de la fuente, todavía podemos apreciar el horno de la Telleira, la antigua fábrica de tejas que existió en la isla.

Un poco más adelante, llegamos a la aldea, abandonada desde la década de los 70, y en la que todavía se mantienen las casas en pie, algún hórreo y restos de los cultivos, en la zona más protegida de la isla.

Antigua aldea de Sálvora

Sendero al Faro de Sálvora

Regresamos sobre nuestros pasos para enlazar con el otro sendero de la isla, que conduce al faro. Accedemos a la zona más agreste de la isla, caracterizada por formaciones graníticas esculpidas por el viento. También con vistas preciosas de la ría de Arousa, la de Pontevedra y la de Vigo. Divisamos las demás islas del Parque Nacional. Ons queda muy cerquita, y más lejos vemos Cíes.
Y mi tarjeta de la cámara de fotos no quiere grabar más fotos. Menos mal que el móvil está ahí para seguir haciendo fotos.

El faro de Sálvora actual fue finalizado en 1921. La gran tragedia aceleró su terminación. Del pequeño faro antiguo todavía se mantiene el pequeño edificio.

 

Hundimiento del Santa Isabel

En esta costa encalló el buque de pasajeros Santa Isabel el 2 de enero de 1921. Una enorme tragedia marítima que saltó al primer plano de las noticias del momento, tanto nacionales como internacionales. Una tragedia que algunos llamaron “el Titanic gallego”, con 213 fallecidos. El barco recogía pasajeros por la costa peninsular, para trasladarlos al puerto de Cádiz donde embarcarían hacia Argentina……..Eran tiempos de emigración.

Aquel temporal, en la noche del 2 de enero, arrastró al barco hacia las rocas y empezó a hundirse. Aunque se trataba de un barco muy bien preparado para su época, los botes salvavidas no sirvieron de nada, cuentan que por atropellamientos de los propios pasajeros intentando huir.

……….Una tragedia que también tiene su lado heroico. Una increíble historia que permitió salvar 53 vidas.
Noche del 2 de enero……..celebración del Año Nuevo…………Las familias de la aldea de Sálvora se habían ido a los pueblos costeros de Carreira y Aguiño  para celebrar el nuevo año con sus familias. En el poblado sólo quedaban 4 mujeres jóvenes con niños y algunos ancianos. Al enterarse del suceso, 3 de las mujeres se embarcaron en dornas, recorrieron la costa de la isla en medio del temporal (el barco encalló en el otro extremo de la isla respecto a la aldea) y empezaron el rescate. Cuentan lo difícil que les resultó impedir que los náufragos se agarrasen a las dornas, en un último intento de salvación, que sólo habría logrado hundirlos a todos.

Las valientes mujeres realizaron varios viajes de ida y vuelta, durante los cuales, los niños se apostaron en la costa. Desde tierra, estos niños orientaban a las mujeres para evitar las embestidas contra las rocas. La cuarta mujer, en tierra, atendía a los heridos. Montaron una impecable organización en una pequeñísima aldea, que ningún simulacro de emergencia hubiera sido capaz de igualar.

En los días siguientes, los vecinos de Ribeira acogieron y cuidaron a los heridos en sus casas. Por esto, la ciudad obtuvo la distinción de “muy noble, leal y hospitalaria”.

Embarcadero de Sálvora………..En los alrededores del plazo

Una excursión de sólo 4 horas, que me ha dejado el cuerpo con ganas de más.

Más excursiones por las Rías Baixas:

https://masrutasymenosrutinas.com/?s=rias+baixas

 

Ver más excursiones por A Coruña: Aquí

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una idea sobre “Isla de Sálvora. Una sirena en la ría de Arousa