La Isla de Ons es la mayor de las islas gallegas. Pertenece al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las islas atlánticas de Galicia y se encuentra en la entrada de la ría de Pontevedra, aunque también es visible desde la ría de Arousa y desde la ría de Vigo. Es la única isla del parque nacional que cuenta con población permanente.
La gastronomía, las playas, la tranquilidad natural, y las rutas de senderismo son sus principales atractivos.
Localización y acceso a la Isla de Ons
Localización: en la ría de Pontevedra
En verano, la Isla de Ons recibe a montones de visitantes. Unos van y vuelven en el día. Otros prefieren quedarse un fin de semana o unos días en la isla. En invierno, sin afluencia turística, los escasos habitantes mantienen su vida tranquila dedicada principalmente a la pesca.
Su único acceso es por vía marítima. Varias navieras cubren el servicio de transporte a la isla desde la orilla norte de la ría de Pontevedra (Sanxenxo, Portonovo) o desde la orilla sur (Bueu), con varias frecuencias diarias. Yo siempre he ido desde Portonovo, donde resulta fácil aparcar a primera hora. La duración del trayecto es de 40 minutos.
¿Cómo llegar a la Isla de Ons?: Varias navieras viajan en verano
Mar de Ons ofrece salidas desde Sanxenxo, Portonovo, Bueu o Vigo: http://www.mardeons.es/viajes/isla-de-ons/horarios-y-tarifas/
Piratas de Nabia ofrece salidas desde Bueu y Vigo: http://www.piratasdenabia.com/isla-de-ons/horarios-y-tarifas
Cruceros Rías Baixas ofrece salidas desde Sanxenxo y Portonovo: http://crucerosriasbaixas.com/rutas-en-barco/2-isla-ons
La navegación por la ría de Pontevedra resulta plácida, sobre un mar muy tranquilo, divisando la orilla norte y la orilla sur de la ría, así como otros archipiélagos que forman parte de Parque Nacional: Cíes y Sálvora. Ambos muestran un perfil pedregoso desde esta perspectiva, hacia las caras externas a sus respectivas rías. La silueta de Ons siempre queda de frente, ondulada y suave, verde en primavera, escoltada por los islotes de Onza al sur y Centolo Grande al norte.
Sobre el punto más alto de la isla, el Monte O Cucorno, a 128 msnm, se alza el Faro de Ons. Desde el mar observamos la alternancia de playas y de costa rocosa que configuran su litoral, así como unas cuantas casas de los escasos habitantes de la isla. La mayoría de ellos la abandonan en invierno y regresan en verano.
Senderismo en Ons
Tras desembarcar en el pequeño muelle de Curro nos disponemos a recorrer la red de senderos habilitados en la isla de Ons. En esta ocasión, haremos una ruta completa uniendo las 4 rutas señalizadas que existen en la isla. Es aconsejable acercarse primero al centro de visitantes, en la aldea de Curro, para recabar información.
Ruta Sur
Nuestra primera dirección será hacia el sur, siguiendo los senderos de la Ruta Sur, que comienza alejándonos del núcleo principal. El objetivo es alcanzar el extremo septentrional de la isla. El camino es muy fácil y agradable, ya que este trayecto discurre pegado al mar, con vistas a la ría de Pontevedra y a la de Vigo, y pasando por las playas de Area dos Cans, Canexol y Pereiró, playas de cristalinas aguas turquesas y fina arena blanca.
Está todo muy verde…….esta primavera es para enloquecer con el esplendor del paisaje. Todo salpicado de flores silvestres de diversos colores: xestas, flor de cardo, herba de namorar, olorosas madreselvas, margaritas de todos los tamaños y colores. De vez en cuanto, apenas unos cuantos árboles: pinos, laureles, alcornoques…. Unas cuantas casas y hórreos se van salpicando en el entorno natural, ya que ésta zona, por ser la más resguardada de la isla, fue la elegida por los pobladores para instalarse.
En una hora de paseo alcanzamos el Mirador de Fedorentos, en el extremo sur. Las vistas son preciosas. La ría de Pontevedra, Cabro Udra, Aldán, Cabo Home, Islas Cíes, y un Atlántico de azul intenso forman parte de tan magnífica panorámica. Aunque la visión más cercana la protagoniza la isla de Onza, perteneciente al archipiélago de Ons. Todo ello acompañado de gaviotas y cormoranes.
Retomamos la marcha para dirigirnos al Burato do Inferno. Se trata de una profunda furna creada por la acción incesante del oleaje. También gozamos de un buen rato de deleite ante estas vistas.
Las leyendas han llegado hasta el agujero. Algunos creen escuchar los lamentos de las almas del infierno. Ocurre sobre todo cuando el mar golpea sonoramente las rocas o los cuervos marinos chillan agitadamente.
Proseguimos nuestra ruta por el litoral occidental, más agreste y despoblado. Precisamente es la costa que recibe los embates del océano y resguarda así la ría de Pontevedra. Ahora contemplamos la ría de Arousa y la península del Barbanza. Las flores siguen decorando los campos, y, aunque atraen nuestra atención, resulta inevitable seguir fijándonos en la costa.
El islote de As Freitosas y la ensenada de Caniveliñas son lugares que llenan de belleza el paisaje.
Ruta do Faro
Pasada Caniveliñas emprendemos una corta subida para alcanzar el Monte Cucorno. Sobre la cima se asienta el faro de Ons, cuya fachada de azulejos blancos reluce entre campos de flores. Este tramo pertenece a la Ruta do Faro.
Gastronomía de Ons. La caldeirada de pulpo
En Ons siempre hay una cita ineludible con la caldeirada de pulpo. Es hora de comer, y desde el faro descendemos al pueblo para darnos el esperado homenaje en Caña Acuña, uno de los tres restaurantes que hay en la isla. Aunque no se diferencia mucho del pulpo á feira, tiene un toque especial este receta de caldeirada que es típica de la isla.
Ruta Norte
Repuestas energías nos decidimos a dirigirnos hacia el norte de Ons, siguiendo los senderos de la Ruta Norte. Existen varios caminos hacia el norte. Nosotros seguimos el más cercano a la costa, que pasa por la Punta do Castelo, donde apenas quedan restos de una antigua fortaleza defensiva.
Ahí nos aguarda la playa de Melide para darnos un chapuzón y echarnos una breve siesta, antes de reemprender la marcha. Es una preciosa playa de fina arena, donde conviven en armonía nudistas y textiles.
La fauna de la isla, aunque se deja ver, sobre todo se hace oir. No es una isla de silencios, es una isla de gran sonoridad animal. El “ssssssssssss” de las culebras escondiéndose entre los hierbajos, o de las lagartijas y salamandras. Pero sobre todo, los gritos de las gaviotas que te advierten que no te acerques a sus casas.
El acceso al extremo norte, la Punta do Centolo está prohibido del 15-febrero al 31-julio por anidamiento de aves. A pesar de que ningún cartel lo indica, son las propias gaviotas quienes se encargan de advertirlo, abalanzándose sobre quién lo intente.
Por al Alto da Cerrada giramos hacia la costa oeste, de cantiles rocosos, recorriendo la ensenada de Bastián de Val, que se extiende dese Punta Xubenco hasta Punta Estripeiral.
Tras alcanzar Cucorno, sólo un cómodo descenso por una calzada empedrada nos separa del pueblo de Curro.
Centro de Visitantes de la Isla de Ons y aldea de Curro
Merece la pena terminar (o empezar) la excursión visitando el Centro de Visitantes, que se sitúa en la antigua escuela de la isla, levantada a mediados del siglo XX. Los paneles informativos resumen la historia y las costumbres de la isla. En aquellos tiempos de economía de subsistencia y de vida aislada, se organizaban en comunidad. Sin alcalde, policía ni médico, eran los propios vecinos quienes se autogestionaban y establecían sus propias normas. También eran ellos los conocedores y transmisores de su conocimiento ancestral para tratar enfermedades, etc.
La Isla de Ons aglutina muchos atractivos, pero es en los fondos marinos donde se esconde su mayor valor: su riqueza marina y su biodiversidad.
Aprovechamos los últimos minutos acercándonos a la playa Area dos Cans, próxima al pueblo de Curro. Se llega por una pasarela desde el puerto, a 200 m de distancia de éste.
Me habría gustado pernoctar en la isla, pero los 2 hostales estaban completos: Casa Acuña y Casa Chencho. O sea que, aprovechamos el día al máximo, llegando en el primer catamarán (10:30) y regresando en el último (19:00).
El día ha estado variado, sol por la mañana, nubes y sol a mediodía, nublado por la tarde. O sea que, perfecto, hemos visitado la isla en distintas condiciones meteorológicas.
Track de la ruta
Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=13688454
Pingback: Faros de Galicia - Más rutas y menos rutinas
Buenos días,
Me encanta tu blog y estoy cogiendo muchas ideas de él para mi próximo viaje a Galicia.
Te quería preguntar, si tuvieras que elegir, porque no tienes tiempo de visitar las dos, ¿cuál elegirías, Isla de Ons o Islas Cíes? La idea es recorrer cualquiera de ellas caminando.
Muchas gracias.
Hola Ana,
Ambos archipiélagos te encantarán. Me resulta muy difícil recomendar sólo una.
Cíes es más impresionante paisajísticamente, aunque habitualmente más masificada.
Ons tiene el encanto de estar habitada y ofrece la oportunidad de charlar con sus habitantes y conocer su modo de vida.
En ambas hay senderos para caminar y es una gozada hacerlo. En cualquier momento puedes aprovechar para un chapuzón en alguna de sus playas.
Y claro, también me encantan Sálvora, Cortegada……es que cada una es diferente.
Si tengo que recomendar, vete a Cíes si encuentras plaza. Y si no, a Ons, pensando que disfrutarás igual.
Saludos y disfruta de Galicia
Muchas gracias.
Has sido muy amable por contestar tan rápido.
Un saludo.