Ponte do Porto a Muxía COSTA DA MORTE 1


Nuestro destino será Muxía, uno de los puntos emblemáticos de la Costa da Morte. En esta caminata recorreremos un tramo de la Ruta dos Faros da Costa da Morte, desde el apacible entorno de la ría de Ponte do Porto hasta la agreste costa de la Punta da Barca, en Muxía.

Localización

Iniciamos la ruta en la localidad de Ponte do Porto, ubicada en el fondo de la ría de Camariñas, en la Costa da Morte.

Éste es el segundo sector de la sexta etapa del Camiño dos Faros da Costa da Morte, etapa de más de 30 Km entre Camariñas y Muxía. Debido a la larga distancia de la etapa completa, al igual que en otras ocasiones la hemos dividido sectores más corto.

Ponte do Porto

Por el paseo marítimo-fluvial de Ponte do Porto comienza tranquilamente nuestra andadura, cerca del puente medieval que une ambas orillas del pueblo.

Cereixo

Recorriendo el estuario que forma la desembocadura del río Grande llegamos a Cereixo. Cereixo es un bonito y desconocido pueblo en el que la piedra de granito protagoniza su arquitectura tradicional.

El río Riotorto atraviesa el pueblo, y sobre el río se sitúa un viejo molino de mareas. Es una de las primeras construcciones que encontramos al entrar en el pueblo caminando desde Ponte do Porto. Construido en el año 1679, aprovechaba la energía de las mareas para moler. Actualmente se usa como vivienda. Si accediésemos en coche desde la carretera, deberíamos caminar por las pasarelas peatonales de madera para poder contemplar su estampa sobre la desembocadura del río.

Cereixo pertenece al municipio de Vimianzo. Escondido en la carretera de Vimianzo a Muxía, hay que desviarse y detenerse para descubrir este pueblo con encanto. Cereixo, villa señorial, fundada en el siglo XIII, en tiempos de Alfonso IX. El corto pero agradable paseo fluvial nos permite recorrer las orillas arboladas sobre las que se levantan las fachadas de las casas.

La iglesia de Santiago, románica, data del siglo XII, y es incluso anterior a la catedral compostelana. Sobre una de sus puertas exhibe un relieve de la barca en la que presuntamente llegaron los restos del apóstol Santiago a Galicia, junto con varios acompañantes. En realidad, se trata de la representación más antigua sobre este acontecimiento, lo cual abre la incertidumbre de si el apóstol llegó por Iria Flavia, o si en realidad entró por la ría de Camariñas.

Un enorme carballo, dicen que milenario, da sombra en una plaza próxima a de la iglesia.

Otro edificio destacado con las Torres de Cereixo, un pazo nobiliario del siglo XVI, aunque desde el siglo X ya existía una torre de defensa, al ser éste un lugar estratégico de paso para el comercio, y con frecuentes saqueos por parte de árabes y vikingos.

Después de Cereixo nos esperan un par de feos kilómetros sin ver agua, por terrenos plantados con repoblaciones forestales. Habría sido mejor traer pantalón largo, porque tojos y silvas se ceban con las piernas. Nos cuesta bastante pasar, y si no desbrozan el camino, pronto se volverá intransitable.

Playa de Area Grande

Nos reunimos con la ría nuevamente tras esta desagradable odisea que nos dejó sangrientos arañazos.

Camariñas preside la ría. Nosotros recorremos la playa de Area Grande, a la que llegan pequeñas olas de bonito color aguamarina. Es raro encontrar hoy en día tal cantidad de conchas en una playa como las que vemos sobre estas finas arenas.

Desde el final de la playa es visible la imagen del pueblo de Muxía y de la Punta da Barca que cierra la boca de la ría frente a Camariñas.

Al dejar la playa nos acompaña el verde del bosque que atravesamos, primero mixto, después pinares. Ahora, el camino es ancho, mullido y cómodo.

Playa de Leis

Volvemos a pisar fina arena en la playa de Leis, también tranquila en el recogimiento de la plácida ría.

Punta do Lago

Desde el extremo de la playa toca sortear las rocas del acantilado para dirigirnos a la Playa del Lago. Como la marea está mediada, pasamos bien, pero intuyo que con marea alta debe de ser harto difícil.

La silueta del Faro de Punta de Lago no sólo guía a los navegantes. En este caso también guía nuestros pasos.

Playa do Lago

Así llegamos a la Playa do Lago, arropada por un pinar. Los pequeños cantiles que separan la Playa de Leis de la Playa do Lago se conocen como Punta do Lago. Ahí se ubica un elemento protagonista en esta Camiño dos Faros, un faro, en este caso el Faro de Punta do Lago.

Toca recorrer la playa do Lago

Tras recorrer toda la playa, para cruzar el río Lago que desemboca en su extremo hay dos opciones: dar un rodeo junto al camping para pasar por el puente, o descalzarse para vadearlo. Ahora en verano, preferimos esta última opción y aprovechamos para darnos un chapuzón en el mar.

Merexo

Por un camino con vistas costeras proseguimos, dirigiéndonos a Merexo, aldea del municipio de Muxía en la que apenas viven unas 100 personas.

Maizales con aroma marino

Superado Merexo, seguimos por el asfaltado Camino de Santiago. Los kilómetros se caminan rápidamente por esta carretera poco transitada entre pinares.

Paseo fluvial Fonte da Tella

Sin conseguir captar una vez más el misticismo que dicen que desprende el Camino de Santiago, en la aldea de Os Muiños nos desviamos hacia el Paseo Fluvial Fonte da Tella. Para mí tienen mucho mayor encanto estos estrechos senderos naturales que caminar por una carretera.

Se trata de un bonito paseo a orillas del río Negro, acompañado de su frondosa vegetación de ribera. El paseo está acondicionado por un obradoiro de empleo de Muxía. Han restaurado impecablemente varios molinos hidráulicos.

Playa de Area Maior

El río Negro desemboca en la playa de Area Maior. Y nosotros también. Playa que atravesamos mientras otros se entretienen practicando windsurf o kitesurf. Es una playa venteada por el nordeste, óptima para la práctica de estas actividades cuando azota este viento.

Nos acercamos a Muxía

De nuevo nos alejamos de la costa para dirigirnos a la aldea de Chorente. Seguimos por el Camino de Santiago, que nos conduce directamente a Muxía. Aunque antes pasamos por la playa de Espiñeirido y la playa da Cruz, próximas al entorno urbano de Muxía. Al este se alza la silueta de Cabo Vilano.

 

Punta da Barca

La Punta da Barca, nuestro fin de ruta, se localiza ya a escasa distancia. Únicamente tenemos que seguir el paseo costero de Muxía con vistas a Cabo Vilán. Por aquí se conservan algunos secaderos de congrio, antigua tradición local.

La Punta da Barca es uno de los lugares emblemáticos de la Costa da Morte. Mirando hacia la inmensidad del océano se siente su esencia.

El Santuario de Nosa Señora da Barca luce renovada frente al mar, a un mar que nunca ha dejado de mirar, ni en sus peores momentos. Aquí finaliza el Camino de Santiago, punto a donde llegan muchos peregrinos tras visitar los restos del apóstol en la catedral compostelana, con el fin de rendir culto a la virgen en estas tierras del fin del mundo.

En un lugar con tal magnetismo no es de extrañar que ya en la antigüedad fuese elegido por los celtas como lugar de culto. La religión quiso cristianizar el lugar, promulgando que la virgen llegó en una barca para visitar al apóstol Santiago. Según la leyenda, los restos de la barca han quedado petrificados en la costa. Y así se conocen como la Pedra de Abalar o la Pedra dos Cadrís. La romería de Nosa Señora da Barca que se celebra cada año en septiembre es renombrada en todo el entorno.

Desde 2003 la acompaña el Monumento A Ferida, un gran monolito rocoso. Construido en homenaje a los voluntarios que durante meses limpiaron la costa pringada del chapapote vertido por el buque Prestige. Su hendidura central simboliza una herida, la herida que dejó durante años en muchas vidas.

Sobre el entorno rocoso, el faro de Muxía vigila la costa, como guardián de los navíos que surcan estas bravas aguas. Nuestra caminata se acaba. Hemos recorrido 20 Km y llamamos una taxi para que nos lleve a Ponte do Porto a recoger el coche.

 

Track de la ruta

Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=14221977

 

Ver más excursiones por A Coruña: Aquí


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una idea sobre “Ponte do Porto a Muxía