La salvaje costa de Camariñas es el escenario de esta caminata que se inicia en el Cabo Vilán y recorre la costa hasta el Cementerio de los Ingleses en la Punta do Boi, pasando por las playas de Reira. Regresamos por los montes con vistas a la ría de Camariñas y Muxía y al Cabo Vilán. Son lugares de belleza agreste en los que sentimos la potencia de la Costa da Morte.
Localización de la ruta. Camariñas
Esta caminata de 16 Km transcurre por la costa de Camariñas, población situada en la Costa da Morte, a 90 Km de A Coruña.
El pueblo marinero de Camariñas es conocido por sus palilleiras, quienes, con mucha paciencia, elaboran los renombrados encajes de Camariñas. Debe su topónimo a una planta autóctona, un arbusto denominado “caramiña”, que se encuentra en peligro de extinción.
Coordenadas GPS del punto de inicio de la ruta: 43.1559547,-9.2092159,16
Descripción de la ruta por la costa de Camariñas: de Cabo Vilano a Punta do Boi
El recorrido discurre por una pista de tierra, transitable en vehículo, con vistas al mar. La ruta está señalizada como PR-G-158, aunque ni siquiera se necesitaría señalización, pues no hay pérdida, ya que recorre espacios abiertos, y por pista, resultando imposible perderse. Es un recorrido extremadamente sencillo. No hay pretexto para no caminar, ya que incluso hay banquitos de vez en cuando para descansar mirando el mar.
Cabo Vilán
Alrededores de Cabo Vilán
Al alejarnos de cabo Vilán, pequeñas calas de arena reciben los embistes del bravo oleaje.
Nunca resulta aburrido quedarse mirando el mar de la Costa da Morte. Además, me gusta fijarme en que el cielo está diferente a cada minuto. El culpable es el viento bastante fuerte, que otorga continuo movimiento a las nubes.
Pasamos por un Foxo do lobo, situado frente a la costa. Se trata de un primitivo método de caza, cuyo origen probablemente se remonta a la prehistoria. Mediante construcciones amuralladas se intentaba conducir a los lobos hacia el interior de un cercado, para atraparlos al cerrar las puertas y hacerlos caer en el pozo (foxo).
Playas de Reira
Nuestros pasos nos conducen a la playa de Reira, desde donde divisamos el Cabo Vilán. En realidad son cuatro calas salvajes.
Unas piedras talladas por el viento se conocen como “Los enamorados de Reira”….. Es evidente su forma de dos siluetas abrazadas frente al mar.
Los enamorados de Reira
Las cruces sobre los peñascos son imágenes frecuentes en la Costa da Morte, en recuerdo de los marineros arrancados por el mar.
Pasando una tarde de pesca……..
El paisaje costero se complementa con los montes bajos y pelados, adornados con el amarillo de los tojos en flor. Poco más se atreve a crecer aquí, desafiando ventoleras.
Cementerio de los Ingleses
Y así, tras 7 Km paseando desde Cabo Vilán, llegamos a Punta do Boi, donde se localiza el Cementerio de los Ingleses. Un cielo con semejante luminosidad, con un azul tan intenso sólo es posible tras días de lluvia……la atmósfera está increíblemente limpia.
Cementerio de los Ingleses en Punta do Boi
Es el momento de recordar la historia del Cementerio de los ingleses. El 10 de noviembre de 1890, el buque escuela inglés Serpent naufragó en esta costa. Tras luchar contra las olas, 172 fallecidos y 3 supervivientes, fueron las cifras del trágico suceso. Los cuerpos, que llegaban hasta la playa de Trece, fueron enterrados en esta zona. Por eso, se denomina Cementerio de los Ingleses.
Durante los años sucesivos, cada año se acercaba un navío inglés para recordar a las víctimas depositando una corona de flores. Todavía hoy en día, se mantiene el constante homenaje, y las flores típicas inglesas están siempre presentes en el interior del recinto. Debido a la gran conmoción causada por la tragedia, se cambió la luz del faro Vilán por otra más potente.
No ha sido el único naufragio acaecido en este tramo costero. Es que la furia de la Costa da Morte es mayúscula.
Desde la Punta do Boi, a la derecha vemos la playa de Trece y Cabo Veo. El arenoso Cabo Veo también se conoce como Monte Blanco, idéntico nombre al situado en Ponteceso.
Playas de Trece
Miradores de Trece y Pedrosa
A partir de aquí, iniciamos una subida con fuerte viento en contra. La perspectiva gira y caminamos con vistas a la ría de Camariñas.
Necesitamos un pequeño esfuerzo para subir hasta lo alto de un montículo. Ahí se sitúa el Mirador de Trece, un mirador natural sobre la ría de Camariñas y Muxía y sobre el Océano Atlántico, contemplando Cabo Vilano. El viento sopla tan fuerte que apenas puedo sostenerme en pie.
Mirador de Trece en Camariñas
En la bajada, gozamos de vistas de Cabo Vilán, apreciando su silueta a contraluz.
De nuevo nos desviamos del PR-G señalizado, para subir al Monte Pedrosa, ocupado por un parque eólico. No fue buena idea, terminamos subiendo un tramo monte a través, encharcado y lleno de tojos. A continuación seguimos por un tramo entre pinares, sin mayor interés, hasta que superamos otro sector de parque eólico y nos encaminamos de frente hacia el mar.
Faro de Cabo Vilán
El faro de Cabo Vilán funciona desde 1854. En su momento fue el mayor faro de España y uno de los mayores de Europa. En el edificio anexo al faro existe un centro de interpretación con un museo marítimo sobre la historia del faro y los numerosos naufragios en la zona.
En el interior, podemos ver una exposición de las maquinarias del faro en diferentes épocas, así como paneles informativos. Ver los cuadros de mapas de la costa que detallan los naufragios acaecidos en esta zona, pone los pelos de punta.
Punta do Costado
Un hermoso lugar desde donde ver el atardecer es la Punta do Costado, entre Cabo Vilán y Muxía. Precioso panorama de la ría de Camariñas y Muxía.
Ya desde muy antiguo era un lugar de culto, y ahora acoge a la ermita da Virxe do Monte. Al parecer, la ermita se construyó para pedir a la Virgen que cuidase de los marineros que faenaban en esta peligrosa costa. También cuentan que las mujeres de los marineros subían hasta la ermita en los días de temporal, y que, cambiando la dirección de las tejas de su tejado, conseguían cambiar la dirección del viento para que los marineros regresaran salvos a tierra.
Enfrente, al otro lado de la ría, se encuentra la ermita da Virxe da Barca, en Muxía, famosa por la Pedra de Abalar, y sus milagros.
Vistas desde la ermita da Virxe do Monte en Camariñas
Ermita da Virxe do Monte en Camariñas
Alojamiento
Casa rural Casal de Cereixo, en la carretera entre Camariñas y Muxía, pero perteneciente al municipio de Vimianzo. También sirven cenas. No me gustó su situación al lado de la carretera (aunque sin ningún ruido), pero se compensa con que Julio es un entusiasta y gran conocedor de los secretos de la zona, rincones poco conocidos que nos detalló con esmero y que hemos anotado para futuras visitas.
Track de la ruta
Descargable en GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4305174
Pingback: Faros de Galicia - Más rutas y menos rutinas