Castro de Santa Trega en A Guarda: castros de Galicia

Castros de Galicia más relevantes GALICIA


Un recorrido por los castros de Galicia nos transporta a la vida de hace unos 2000 años. Quedan numerosas ruinas esparcidas por la geografía, cuyas excavaciones ayudan a completar los libros de historia. Paisaje y arqueología van de la mano, ya que muchos de ellos se situaban en lugares de naturaleza aventajada.

Los castros eran poblados fortificados que se extendían por el noroeste de la Península Ibérica hace 20 ó 25 siglos. La mayoría de estos castros están sin excavar y permanecen bajo tierra, vegetación, o construcciones posteriores. Las poblaciones castreñas se iniciaron al principio de la Edad de Hierro, en torno al siglo IX a.C., y posteriormente convivieron con la romanización.

Varios de ellos han sido excavados y son visitables, permitiéndonos conocer cómo se estructuraba la vida en sociedad en aquella época. Algunos castros se emplazan en localizaciones magníficas y varios están declarados Bien de Interés Cultural.

En general estaban defendidos por murallas y fosos. En la parte más elevada se situaba la croa, zona residencial por excelencia. En los antecastros se localizaban las construcciones destinadas a almacenes, al ganado y los cultivos.

Sus habitantes se asentaron para dedicarse a la ganadería, agricultura, pesca y recolección, al mismo tiempo que desarrollaban actividades metalúrgicas, cerámicas y comerciales.

 

Castro de San Cibrao de Lás (San Amaro: Ourense)

También conocido como Lámbrica, se ubica en San Amaro, a 20 Km de Ourense, y se considera uno de los más grandes de Galicia. Desde luego, sus dimensiones asombran…..era una auténtica ciudad de la antigüedad con un planificado urbanismo que daba cabida a unas 2000 personas. Estuvo habitado entre el siglo II a.C y el II d.C y disponía de canalización de aguas pluviales para evitar la inundación de las viviendas.

Se accede por el impresionante edificio del Centro de Interpretación del Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa. Este museo ofrece un formidable despliegue de medios audiovisuales y expone completas muestras de la cultura castreña, acompañado de explicaciones didácticas en paneles y en un impactante vídeo. La entrada es de pago.

Los habitantes de San Cibrao de Lás se dedicaban a la agricultura, ganadería y caza. La ciudadela estaba protegida por 3 murallas y un foso externo. Podemos recorrer sus calles empedradas y darnos cuenta de la magnitud de este castro.

Coordenadas GPS: 42.3584334,-8.0337161,14.5

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/castro-san-cibrao-de-las/

Castro de San Cibrao de Lás

 

Castro de Castromao (Celanova: Ourense)

Este castro del municipio de Celanova estaba habitado por el pueblo indígena de los coelernos entre los años 700-600 a.C. y 200-300 d.C.

Este lugar estuvo habitado en sucesivas épocas, ya que en el yacimiento arqueológico se han encontrado restos de La Edad de Bronce (2500-800 a.C.) y una capilla de 1700.

El poblado estaba fortificado mediante una muralla que todavía se percibe muy bien, mientras que un terraplén contribuía a su defensa. Su posición elevada nos regala una extensa panorámica de la comarca de Celanova, divisando la villa histórica de Vilanova dos Infantes a vista de pájaro.

Coordenadas GPS: 42.161026,-7.9757375,18

Castro de Castromao

 

Penedos do Castro (Nogueira de Ramuín: Ourense)

Sobre los peñascos de Penedos do Castro se ubicó un castro y posteriormente una fortaleza medieval. Es un lugar fantástico en la Ribeira Sacra con vistas al valle del Sil y al Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil.

Hay que caminar unos pocos cientos de metros para llegar a este lugar, cogiendo la carretera de Pombar.

Coordenadas GPS: 42.4150274,-7.6926135,15

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/senderos-por-santo-estevo/

Penedos do Castro

 

Castro de Armeá (Santa Mariña de Augas Santas: Ourense)

El Castro de Armeá se emplaza cerca del Santuario de Santa Mariña de Augas Santas, a unos 20 Km de Ourense. Era una ciudad romanizada que se mantuvo habitada hasta el siglo IV y contaba con un avanzado urbanismo, incluyendo saneamiento y amplios edificios. Se accedía por una calzada romana, que en la Edad Media formaba parte del camino de peregrinación de la Vía de la Plata.

En el entorno se hallan diversos monumentos relacionados con la leyenda de Santa Mariña que fue torturada y posteriormente decapitada por no ceder a los caprichos de un romano pudiente. La leyenda cuenta que finalmente la santa se convirtió en una fuente.

Coordenadas GPS: 42.2442198,-7.8006592,15

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/santa-marina-de-augasantas/

Castro de Armeá

 

 

Castro de Viladonga (Castro de Rei: Lugo)

El Castro de Viladonga se localiza en el municipio de Castro de Rei, a unos 20 Km de la ciudad de Lugo, en la comarca de la Terra Chá.

Estuvo habitado entre los siglos II y V d.C., y por tanto mantuvo convivencia con la ocupación romana.

Accediendo por la vía principal, descubrimos las estancias circulares y cuadradas que albergaban viviendas, almacenes, corrales, o incluso edificios comunitarios.

La muralla principal alcanzaba 14 m de altura. Recorriendo su perímetro contemplamos el diseño del castro, que estaba defendido mediante varias murallas y sus correspondientes fosos.

La visita al yacimiento arqueológico se complementa con el Museo del Castro de Viladonga. Expone diversos objetos hallados en el castro durante los trabajos arqueológicos, que ponen de manifiesto que sus pobladores eran agricultores, orfebres, alfareros……

El museo consta de cuatro salas que agrupan diferentes temáticas relacionadas con el castro. La entrada es gratuita, tanto al castro como al museo.

Coordenadas GPS: 43.1199905,-7.6550304,9.88

Más información: https://masrutasymenosrutinas.com/castro-de-viladonga-lugo/

Enlaces de interés:

Castro de Viladonga

 

Castro de Santa María (Cervantes: Lugo)

Cerca del río Quindóns, en un valle de los Ancares lucenses se emplaza el Castro de Santa María de Cervantes, que estuvo ocupado durante los siglos I y II.

En el yacimiento se han reconocido calles, escaleras, murallas y viviendas, tanto circulares como rectangulares. Sus habitantes no eran agricultores o ganaderos, como ocurría en otros castros, sino mineros, ya que se ha identificado una explotación minera castreña en las inmediaciones.

En la Edad Media se construyó encima una necrópolis, que reutilizó piedras del castro.

Coordenadas GPS: 42.86561,-7.0511381,15

Castro de Santa María de Cervantes

 

Castro de Castromaior (Portomarín: Lugo)

El castro de Castromaior se sitúa en el municipio de Portomarín, en pleno Camino de Santiago francés. Estuvo poblado desde el siglo IV a.C. hasta el I d.C. y sus dimensiones son considerables.

Este poblado disponía de un complejo sistema defensivo compuesto por varias murallas, fosos, terraplenes, puesto que su emplazamiento no le concedía defensas naturales.  Dentro de la muralla podemos observar las ruinas de construcciones circulares y rectangulares.

Están construyendo un moderno Centro de visitantes.

Más información: http://castromaior.es/

Coordenadas GPS: 42.8333362,-7.7197957,15

Castro de Castromaior

 

Castro Candaz (Chantada)

Castro Candaz se sitúa en el concello de Chantada y habitualmente permanece sumergido bajo las aguas del embalse de Belesar. Sin embargo, cuando el nivel del agua está bajo, emerge una isla en la que se apiñan las construcciones del antiguo poblado.

Llegar hasta un mirador natural del Castro Candaz dirigiéndonos a la aldea de Xillán, y después caminando entre viñedos que crecen en las laderas de la Ribeira Sacra. 

Coordenadas GPS: 42.6574966,-7.74424,14.63

Castro Candaz en el embalse de Belesar

Castro Candaz en el embalse de Belesar

 

Castro de Fazouro (Foz: Lugo)

Al Castro de Fazouro se llega en coche y se localiza a 5 Km de Foz. Las viviendas estaban construidas en piedra de pizarra, abundante en la zona.

Observamos tanto construcciones circulares como cuadradas que datan de los siglos I a III d.C. Además de su interés arqueológico, tenemos el privilegio de gozar del paisaje que lo rodea, que contemplamos desde su ubicación en Punta do Castro. Es un castro marítimo, y a uno y otro lado se suceden acantilados y playas, como la cercana Playa de Arealonga de Foz.

Coordenadas GPS: 43.6020338,-7.3050945,1605

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/foz-a-burela-camino-natural-cantabrico/

Castro de Fazouro

 

Castro de Vilar (Folgoso do Courel: Lugo)

En la Serra do Courel se emplaza el Castro de Vilar, asentado en una ladera sobre el valle del río Lor. Es un lugar con una vista preciosa hacia el valle y las montañas.

Estuvo habitado en los siglos I y II y se cree que sus pobladores explotaban minas de oro en el Courel. El castro estaba protegido por cuatro hoyos y murallas.

Se puede llegar hasta el castro realizando una ruta de senderismo desde la aldea de Froxán, una de las rutas más clásicas en el Courel. Para llegar en coche, hay que dirigirse a la aldea de Vilar y caminar medio kilómetro hasta las ruinas.

Coordenadas GPS: 42.5502551,-7.2450059,2310

Castro de Vilar

 

Castro de Arxeriz (O Saviñao: Lugo)

Dentro del recinto del Pazo de Arxeriz (propiedad privada) se enclava el Castro de Arxeriz, que está siendo excavado. Estuvo habitado entre el siglo V a.C. y el siglo I a.C. La croa ofrece unas vistas magníficas al meandro del Cabo do Mundo que compone el río Miño en la Ribeira Sacra. Se ubica en el municipio de O Saviñao.

El Pazo de Arxeriz fue construido en el siglo XVII, y ahora se ha reconvertido en el museo etnográfico Ecomuseo de Arxeriz. Las salas recrean estancias típicas o exponen objetos de la zona, como una cocina tradicional con lareira, habitaciones con sus muebles originales, un lagar, embarcaciones antiguas o trajes de carnaval.

Coordenadas GPS:  42.5604013,-7.6721262,15.75

Más información de la zona: https://masrutasymenosrutinas.com/ecomuseo-arxeriz-catamaran-mino/

Castro en la Finca Arxeriz

 

Castro de Elviña (A Coruña)

El castro de Elviña se localiza a las afueras de la ciudad de A Coruña, en la zona del Campus universitario de Elviña.

Se trata de un castro fortificado con tres murallas concéntricas, con tramos que superan los 4 m de altura de muralla. Estuvo ocupado entre los siglos III a.C. y IV d.C. Por tanto, tiene elementos tanto de la época prerromana como de la época romana. Dentro de las murallas se disponen construcciones circulares y rectangulares en un poblado de significativo tamaño que daba cabida a unos 2000 habitantes. También existe un aljibe.

Un significativo hallazgo de las excavaciones arqueológicas consistió en joyas de oro que se conocen como el Tesoro de Elviña y se exponen en el Museo Arqueológico de San Antón.

Las visitas son guiadas los fines de semana. El recinto permanece vallado y cerrado a visitas por libre.

Enlaces de interés: http://www.coruna.gal/castroelvina/es

Visitas: Visitas castro de Elviña

Coordenadas GPS:  43.3290528,-8.4249271,14.5

Castro de Elviña (A Coruña)

 

Castro de Punta dos Prados (Espasante-Ortigueira: A Coruña)

Se trata de un castro marítimo situado muy cerca del mar en el Puerto de Espasante, en el municipio de Ortigueira. Estaba defendido por una doble muralla en cuyo interior acogía las viviendas.

Existen restos de una sauna milenaria (denominado horno), uno de los pocos ejemplos en los castros gallegos, mientras que eran más habituales en las citanias portuguesas. Se trata de un horno con cámara y antecámara que se usaba para baños de vapor, aunque otros expertos consideran que se usaba con fines rituales. Se cree que este horno fue construido durante la ocupación romana, aunque el castro ya estaba habitado en época prerromana desde el siglo I a.C. Además existía la pedra Formosa, monolito característico de los castros con baños de vapor.

Coordenadas GPS: 43.7244386,-7.8113326,15.13

Más información de la zona: https://masrutasymenosrutinas.com/costa-de-loiba-playa-esteiro-espasante/

Castro de Punta dos Prados (Espasante)

 

Castro de Punta Sarridal (Cedeira)

En Cedeira se emplaza el Castro de Sarridal, sobre los acantilados de Punta Sarridal. Buen paisaje disfrutaban sus habitantes hace casi 2500 años. Estuvo poblado desde el siglo V a.C. hasta el siglo II d.C. Las murallas lo protegían por tierra, mientras que el propio acantilado era su protección natural hacia el mar.

Las excavaciones son muy recientes y los restos de una sauna hallada en el castro han despertado la atención de los arqueólogos. No sólo son escasos los monumentos con forno que se han localizado en castros gallegos (de momento se han encontrado cinco), sino que además ésta es la más antigua, anterior al año 200 a.C. De esta forma se demuestra que las saunas no fueron incorporadas por los romanos, sino que ya existían anteriormente en los poblados castreños, y posiblemente se usaban para rituales.

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/cedeira-mirador-tarroiba/

Vistas desde Punta Sarridal en Cedeira

Vistas desde Punta Sarridal en Cedeira

 

Castro de Borneiro (Cabana de Bergantiños – A Coruña)

El Castro de Borneiro se ubica en el municipio de Cabana de Bergantiños y es uno de los más emblemáticos castros de Galicia. Estuvo poblado entre los siglos IV a.C. y I d.C.

Existe aparcamiento al lado de la carretera. Un molino al lado del Rego do Muiño nos da la bienvenida antes de enfilar nuestros pasos al sendero entre robles que asciende al antiguo poblado fortificado, cuya excavación comenzó en 1932. Es de libre acceso.

Las excavaciones han aflorado 36 construcciones, mientras que otras todavía permanecen enterradas. Unas 400 personas habitaban este poblado castreño. Las viviendas eran construidas con los materiales existentes en el entorno: granito para paredes y murallas, madera para las puertas, paja para los tejados.

Además de viviendas, otras construcciones se destinaban a almacenes, talleres o cuadras. Existía también en este castro una zona de sauna, donde el agua se calentaba en un horno para producir vapor. Se considera que su finalidad no era higiénica ni recreativa, sino que se usaba para ceremonias o rituales.

Al acceder por la entrada principal observamos la vía principal y la muralla que lo fortificaba. El recinto se esconde solitario en el bosque de robles. A partir de los objetos hallados se ha deducido que sus habitantes se dedicaban a la agricultura y ganadería.

Alcanzar la croa nos otorga una perspectiva más completa de las construcciones circulares que se agrupan en la ladera de este monte. Es también desde la croa desde donde observamos dos de las murallas que rodeaban el poblado, separadas por un foso. Como es habitual en los castros relevantes, existía una tercera muralla defensiva.

Coordenadas GPS: 43.1868147,-8.9881837,12.17

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/ruta-rego-dos-muinos-castro-de-borneiro/

Castro de Borneiro: castros de Galicia

 

Castromiñán (Fisterra: A Coruña)

En un agreste lugar de la Costa da Morte, conocido como Punta Castelo, se ubica el Castro del Castromiñán, que data de la Edad de Hierro.

Una doble muralla lo protegía por tierra, mientras que por mar no necesitaba mayor defensa que la que le brindaba la naturaleza, o sea, los agrestes acantilados golpeados por un mar continuamente embravecido.

Coordenadas GPS: 42.9546832,-9.2814642,14.46

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/playa-do-rostro-fisterra/

Castromiñán

 

Castro de Baroña (Porto do Son: A Coruña)

El Castro de Baroña es un lugar excepcional. Hay que caminar por un sendero entre pinos para llegar a la Punta do Castro y descubrir esta soberbia combinación de belleza natural, historia y arqueología.

Estuvo habitado entre los siglos I a.C. y I d.C. durante la Edad del Hierro y se emplaza en una península rodeada por el Oceáno Atlántico.

En cuanto te aproximas es inevitable sorprenderte con el estado de conservación de sus dos murallas que conformaban el sistema defensivo, la exterior erguida directamente sobre la arena. Sobrepasamos ambas murallas y un corredor nos interna en la zona de viviendas circulares. Dicen que estas escaleras con 2000 años de historia son las mejor conservadas de los castros gallegos.

Avanzando por los senderos que bordean la ciudadela resulta impresionante contemplar el paisaje marítimo que nos rodea en la ría de Noia-Muros. Monte Louro se difumina al fondo, mientras que las playas y los acantilados pedregosos se alternan en la costa de Porto do Son.

Exploramos cada rincón y subimos al punto más alto para gozar de las mejores vistas. Cada rincón nos regala nuevas perspectivas del magnífico emplazamiento del castro. Además de viviendas, existían talleres y almacenes, y de hecho, se han encontrado restos de metales y cerámica.

Coordenadas GPS:  42.693932,-9.0316022,15.5

Más información: https://masrutasymenosrutinas.com/ruta-del-castro-de-barona/

Castro de Baroña (Porto do Son): castros de Galicia

 

Castro da Cidá (Ribeira: A Coruña)

Sobre un monte del municipio de Ribeira se asienta el Castro da Cidá. El antiguo asentamiento castreño se halla en una posición elevada, lo que facilitaba su defensa. Las excavaciones realizadas en el siglo XX han logrado aflorar las ruinas de varias construcciones circulares y rectangulares. Se cree que estuvo habitado entre los siglos VI y IV a.C.

Sobre el castro fue edificada en el siglo XVIII una garita de vigilancia marítima, que también se encuentra en ruinas.

El lugar nos ofrece una espléndida vista al Parque Natural de las Dunas de Corrubedo hacia un lado, y a la ría de Arousa hacia el otro, divisando las islas de Arousa, Sálvora, Ons…. Un lugar privilegiado en el mundo.

Coordenadas GPS: 42.552046,-9.0304303,13.5

Castro da Cidá (Ribeira)

 

Castros de Neixón (Boiro: A Coruña)

El Castro de Neixón se enclava al lado del mar, mirando a la ría de Arousa, en el municipio de Boiro. Son en realidad dos castros: Castro Pequeño y Castro Grande, que estuvieron ocupados entre los siglos V a.C. y IV d. C. El Castro Pequeño es el más antiguo (s.VI a.C.), convirtiéndose en uno de los más antiguos de Galicia, y al parecer, el Castro Grande se construyó para sustituir al anterior. Están declarados Bien de Interés Cultural.

Los pobladores eran tanto pescadores, como agricultores y ganaderos. Su ubicación marítima le permitía mantener intercambios comerciales con navegantes del Mediterráneo.

El Centro Arqueológico del Barbanza nos da la bienvenida en el acceso a la pequeña península de Punta Neixón en la que se asientan los Castros de Neixón. Alberga un museo de interpretación de los yacimientos arqueológicos de la zona. Punta Neixón está poblada por un pinar y existe zona recreativa.

Castros de Neixón (Boiro): castros de Galicia

 

Castro da Lanzada (Sanxenxo: Pontevedra)

En un lugar precioso, al borde del mar, se enclava el yacimiento arqueológico de A Lanzada. En esta punta de las Rías Baixas, se emplazan también la ermita da Lanzada y los restos de la Torre da Lanzada, una fortaleza castillo medieval que fue construida para protegerse ante ataques piratas. Es como si el hombre hubiese querido habitar este sitio privilegiado en todas las épocas, y tal vez también por eso existen tantas leyendas.

Se trataba de un castro marítimo que inició su poblamiento en el siglo VIII a.C. Pero estaba también volcado en actividades comerciales, como ponen de manifiesto los hallazgos de las excavaciones, entre ellos cerámicas procedentes de otras regiones. Se sabe también que existió una antiquísima fábrica de salazón y una necrópolis romana.

Sus peculiaridades lo convierten en un yacimiento de gran importancia en Galicia para conocer la vida en los castros y la evolución en la historia. Y es que, en general, la acidez del terreno gallego impide que se conserven restos humanos antiguos. Sin embargo, en este caso, el suelo arenoso ha facilitado su conservación y han sido hallados restos humanos que se pretende estudiar exhaustivamente.

Coordenadas GPS: 42.4291812,-8.8771272,17

Más información del entorno: https://masrutasymenosrutinas.com/sendeiro-maxico-da-lanzada/

Castro da Lanzada: castros de Galicia

 

Villa Romana de Toralla (Vigo)

No es en sí un castro, sino que se trata de una villa romana de los siglos IV-V d.C., en la que se explotaban recursos marinos. Para conservar el pescado disponía de unas salinas. La villa consistía en la vivienda principal del propietario que estaba calefactada con circulación de aire caliente que se suministraba mediante unas termas. Además existía otra vivienda para los sirvientes, así como construcciones anexas para el sostenimiento productivo de la villa.

Se enclava en el Parque de Mirambel al lado de la Playa del Vao, en Vigo. Los terrenos que ahora se han convertido en un parque público, pertenecían a la familia Mirabel, quienes descubrieron las ruinas en el siglo XX y donaron los terrenos al ayuntamiento de Vigo.

El recinto de las ruinas arqueológicas se encuentra vallado, muy cerca del puente de acceso a la Isla de Toralla. Se sabe además que en la Isla de Toralla existió previamente un castro.

Visitas: https://www.turismodevigo.org/es/villa-romana-de-toralla

Coordenadas GPS: 42.1964133,-8.7976224,17

Villa Romana de Toralla (Vigo)

 

Castro Monte Facho de Donón (Cangas do Morrazo: Pontevedra)

Un yacimiento castreño medio excavado se localiza en la cima del Monte Facho de Donón, un montículo erguido sobre la Costa da Vela en Cangas do Morrazo. Estuvo habitado en la Edad del Bronce, hace ya unos 30 siglos y fue abandonado en el año 50 d.C, cuando sus pobladores de trasladaron a zonas costeras más bajas.

Coordenadas GPS: 42.2782113,-8.8753303,13.67

Más información: https://masrutasymenosrutinas.com/ria-de-aldan-hio-dozon/

Castro de Monte Facho: : castros de Galicia

 

Castro de Alto dos Cubos en Monte Aloia (Tui: Pontevedra)

En el Parque Natural del Monte Aloia se enclava el Castro de Alto dos Cubos. Pertenece al municipio de Tui. Se conoce también como castro de Cabeza de Francos, haciendo alusión a un asentamiento francés en tiempos de Napoleón.

Se trata de un castro del siglo II a.C. que permaneció ocupado hasta el siglo III d.C. Sus pobladores se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería, aunque también realizaban labores artesanas con metales, piedra, pieles o madera. Se cree que algunos objetos encontrados en las excavaciones se corresponden con amuletos u objetos rituales.

Este poblado se disponía en varios niveles, aunque lo que más llama la atención es la muralla ciclópea que lo rodeaba, construida con grandes piedras. Se considera el poblado castreño más grande de la comarca de Tui durante varios siglos, hasta la llegada de los romanos.

Coordenadas GPS: 42.0640355,-8.6650284,14.75

Más información: https://masrutasymenosrutinas.com/senderos-del-monte-aloia/

Castro de Alto dos Cubos en Monte Aloia: castros de Galicia

 

Castro de Santa Trega (A Guarda)

Fama no le falta al Castro de Santa Trega, ya que es el más visitado de Galicia, no sólo para conocer las ruinas arqueológicas, sino también para disfrutar de su emplazamiento en el Monte de Santa Trega sobre la desembocadura del río Miño que ofrece unas vistas estupendas. Se localiza en el municipio de A Guarda, al sur de la costa de Galicia, en el límite con Portugal.

Sus 5000 habitantes eligieron esta ubicación estratégica para controlar el tráfico marítimo desde las alturas. Estuvo poblado entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C y se dedicaban principalmente a la agricultura, aunque también pescaban. Contaba con viviendas circulares y rectangulares, aunque en este castro no existen vestigios de altas murallas defensivas, como ocurre en otros castros, tal vez debido a que su ubicación ya facilitaba la defensa natural.

Enlaces de interés: https://www.turismoaguarda.es/monte-santa-trega/

Más información:  https://masrutasymenosrutinas.com/guarda-monte-santa-trega/

Castro de Santa Trega (A Guarda): castros de Galicia

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.