A Guarda: Monte de Santa Trega BAIXO MIÑO


Hemos decidido subir andando al Monte de Santa Trega. Ya hemos subido en coche unas cuantas veces, pero siempre me quedaba con la impresión de que me perdía cosas por el camino. Así apreciaremos con mayor intensidad la ubicación del Castro de Santa Trega, y las vistas internacionales desde el mirador sobre la desembocadura del Miño, entre Galicia y Portugal. Estamos en A Guarda

Localización de A Guarda

A Guarda se sitúa en el Baixo Miño, en la provincia de Pontevedra, al sur de Galicia, justo frente a Portugal en la desembocadura del río Miño.

Coordenadas GPS: 41.9035028,-8.8943063,13

Llegamos a A Guarda tras recorrer la carretera costera desde Baiona. Siempre resulta una delicia pasar por esta carretera tan pegada al mar, por una costa tan pedregosa, tan diferente al resto de Galicia, y abierta a un océano tan inmenso, sin nada enfrente. No sé por qué, pero siempre que vengo por aquí me da la sensación de “efecto isla”.

A Guarda es reconocida por la gastronomía de la langosta, y sobre todo, es conocida por el Monte de Santa Trega (que en su día se castellanizó a Santa Tecla).

A Guarda

En el pueblo se pueden ver algunos ejemplos de edificios de indianos. De hecho, el concello de A Guarda publicita una ruta de arquitectura indiana.

Descripción de la ruta de senderismo al Monte de Santa Trega

Se puede llegar en coche al Monte de Santa Trega, pero no hay mejor forma de asimilar cada rincón que subir caminando.

Al poco de comenzar la ruta nos encontramos el Castro da Forca, invadido por la maleza. Fue abandonado en el siglo II a.C, tras haber estado habitado durante 200 años. Previsiblemente, debido a la llegada de los romanos, sus pobladores se trasladaron a vivir al castro de Santa Trega, en mejor posición de vigilancia.

Después de un tramo por asfalto, seguimos por un camino empedrado con escaleritas, a la sombra de los pinos, que se agradece. Las vistas a la desembocadura del Miño nos acompañan, así como a los pueblos que se asientan en sus orillas, española y portuguesa.

Subida al Monte de Santa Tecla

 

Castro de Santa Trega

Pasamos por petroglifos, que apenas se distinguían, dada la intensa luminosidad. Se considera que corresponden a la Edad del Bronce, anteriores al poblamiento del castro. Desde aquí tenemos buenas vistas.

Al lado está el famoso Castro de Santa Trega, con algunas viviendas más restauradas que otras. Este castro está amurallado, y es uno de los mejor conservados de Galicia. Probablemente, el más visitado. Construido entre los siglos II y I a. C. en un emplazamiento elevado, se cree que para ejercer vigilancia sobre la navegación.

Seguimos subiendo, y tenemos en frente la Serra da Groba, otro lugar desde donde se divisan unas vistas magníficas.

Durante la subida a pie al Monte de Santa Tegra, disponemos de varios miradores con mesas y excelentes vistas.

Panorámica del pueblo de A Guarda desde el Monte de Santa Trega

Panorámica de la costa de A Guarda desde el Monte de Santa Trega

Junto el Vía Crucis, seguimos subiendo por el camino empedrado.

Vía crucis en la subida al Monte de Santa Trega

Mirador de Santa Trega

Otro magnífico mirador es el promontorio donde se sitúan las antenas.

Sólo nos queda una pequeña subida más para llegar a lo alto del Monte de Santa Trega, donde se emplaza la ermita de Santa Trega.

Vistas desde el Mirador de Santa Trega

Aquí se celebra una gran romería campestre en honor a Santa Trega, todos los años el 23 de septiembre. Una fiesta en la que se juntan los devotos de la virgen con los que tienen ganas de fiesta.

Ermita de Santa Trega

Sin duda, el Mirador de Santa Trega es uno de los lugares más visitados en cualquier viaje a Galicia.
Mirador, bar, restaurante, tiendas de souvenirs…..los servicios turísticos se han multiplicado en los últimos años.

Todavía falta subir unas escaleritas más para llegar a lo más alto, y disfrutar del panorama de la desembocadura del Miño. En la otra orilla, la costa portuguesa y sus playas atlánticas, salvajes y venteadas. En el extremo, el pueblo de Caminha. Paradoja que una de las panorámicas más fotografiadas de Galicia enfoque hacia el extanjero…….Una comarca común: el Baixo Miño.

 

Ruta do Promonte

Desde aquí bajamos siguiendo el sendero PR-G-122.5, que nos conducirá hasta Camposancos pasando por varios miradores. (Ruta do Promonte).

Desde Pedra Furada, las vistas no dejan de resultar espléndidas. Nos echamos unas risas haciendo fotos con medio cuerpo dentro del agujero y medio fuera.

Vistas desde el mirador de Pedra Furada en el Monte de Santa Trega

Otro mirador es el de Cruz do Home. Portugal a un lado del Miño y Galicia al otro.

Vistas desde el mirador de Cruz do Home en el Monte de Santa Trega

Siguiente mirador: Outeiro do Lobo. Cada vez más abajo y más cerca de la costa.

Vistas desde el mirador de Outeiro do Lobo en el Monte de Santa Trega

En el siguiente tramo por el bosque, agradecemos la sombra.

Camposancos

Finalmente el sendero nos conduce a Camposancos, a orillas del Miño. Por la playa de Camposancos continuamos hasta enlazar con el PR-G-160. Este estuario es una Zona de especial protección de aves. Aquí invernan más de 50 tipos de aves acuáticas, procedentes del norte de Europa.

Por un camino entre pinares recorremos las playas de orillas del Miño (A Lamiña, O Muiño), mezcla de río y de mar, muy tranquilas y familiares.

Playas de Camposancos

Enfrente, las playas portuguesas. Guardando la desembocadura, vemos A Insua, pequeño islote con una fortaleza, que pertenece a Portugal. En su origen, fue un convento franciscano, y después se utilizó con fines militares.

Fortaleza de A Insua en la desembocadura del Miño

En la terraza del hotel de la playa de O Muiño hacemos un alto en el camino para unos helados. ¡Qué calor! A partir de aquí, por una pasarela de madera bordeamos la costa.

As Pesqueiras de A Guarda

Observamos las “pesqueiras”, recintos semicirculares de piedra en las que se echaba el cebo para atrapar el pescado al bajar la marea.

Costa de A Guarda

Tras abandonar el entorno fluvial del Miño, enlazamos con el océano, y vuelve mi sensación de “efecto isla”.

Ya nos acercamos a A Guarda.

Vista de A Guarda

El pueblo estaba bullicioso, empezando a preparar las alfombras de flores para la procesión de Corpus Christi, famosa en A Guarda.

El muelle está adornado con pinturas que le aportan color.

La Atalaya de A Guarda era una antigua fortaleza defensiva circular, construida por los portugueses en el siglo XVII cuando ocuparon estas tierras. Posteriormente fue usado como faro, donde los marineros encendían hogueras para guiar a los barcos.

Atalaya de A Guarda

15.5 Km ha marcado el GPS, incluyendo un paseo por el puerto de A Guarda. La ruta circular ha sido de 13.5 Km.

Donde comer y dormir

Alojamientos

  • En A Guarda me encanta el Convento de San Benito
  • En Oia: Casa Puertas.

Restaurantes: 

Cenar en la tapería del puerto de Oia, viendo la puesta de sol, es un espectáculo superior.

Puesta de sol en Oia

11 de la noche y todavía queda claridad en el horizonte. Me encantan estos días largos de junio, y me encanta el bacalao que sirveen en la tapería del puerto.

 

Track de la ruta al Monte de Santa Trega

Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4608075

 

Ver más excursiones por Pontevedra: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.