3 provincias: Asturias, Cantabria y León. 3 comunidades autónomas, 3 macizos separados por gargantas surcadas por ríos……….Esto es un relato de la vuelta en coche a Picos de Europa. En plena Cordillera Cantábrica, es el Parque Nacional más antiguo de España. Paraíso de montañeros, de senderistas y de todos aquellos que disfrutamos con asombrosos paisajes de abruptas montañas y profundos desfiladeros.
Picos de Europa es ese lugar…..:
Donde es imposible no impresionarse de la vida de los pastores que trepaban por canales imposibles en busca de pastos para el ganado.
Donde son posibles las más inverosímiles formas de agujas y crestas talladas en las montañas calizas.
Donde los inviernos son rigurosos, las primaveras impredecibles, los veranos inseguros y los otoños escurridizos.
Donde los rebecos te saludan con sus miradas, y corren con agilidad, haciéndote sentir un pato mareado tropezando en las piedras del camino.
Donde el corazón se estremece, la mente se relaja, y la vista es incapaz de abarcarlo todo.
«Los Picos de Europa pudieran ser considerados como la exaltación máxima del paisaje calizo. Cumbres gigantescas se elevan agudas. Hondísimas y oscuras gargantas se encajaron en la potente masa de calizas. En ningún macizo montañoso peninsular puede contemplarse un paisaje más atormentado»
F. Hernández Pacheco, Las rocas y el paisaje
En coche bordeando el Macizo Occidental (Cornión) de Picos de Europa- Asturias y León
Desfiladero de Los Beyos
De Cangas de Onís parte una estrecha carretera de cerradas curvas que conduce al Puerto del Pontón y después a Riaño, en la provincia de León. Circula pegada al río Sella, río que forma el espectacular Desfiladero de los Beyos. Siguiendo el curso del Sella, recorremos pueblos que se integran en este desfiladero de frondosas orillas cubiertas de árboles y de altísimas paredes rocosas de hasta 1000 m de altura. Estamos en Asturias.
Estaciones salmoneras, casas salpicadas, árboles, quedan encajados en la angostura del desfiladero que el río ha excavado entre estas montañas calizas tan fácilmente erosionables.
Carretera del Desfiladero de los Beyos
Paisajes del Desfiladero de los Beyos
Pueblos como San Agustín de los Beyos hacen equilibrios para agarrarse a los declives rocosos.
En el Puente Vidosa nos desviamos por una carretera que accede a Viego, pueblo montañés en el Parque Natural de Ponga. Nos ofrece una bonita panorámica y muestras de arquitectura de montaña. Asoman algunas cumbres del Macizo Occidental.
Vistas del Desfiladero de los Beyos
Regresando al desfiladero de los Beyos, justo en el puente Vidosa, al lado de un restaurante y al borde de la carretera, cae una alta cascada. Podríamos recorrer una pasarela para acercarnos, pero nosotros continuamos en dirección al valle de Sajambre por esta complicada carretera construida a finales del siglo XIX.
Carretera del Desfiladero de los Beyos
Valle de Sajambre
Antes de Oseja de Sajambre, y ya dentro del Parque Nacional Picos de Europa, el desfiladero se abre. Justo antes de este pueblo, ya en la provincia de León, nos desviamos hacia Soto de Sajambre. La estrecha carretera es estrecha pero nos ofrece unos paisajes preciosos. Paisajes que podemos apreciar mejor desde el mirador que encontramos antes de entrar en Soto. Es una zona en la que predominan bosques de hayas, junto con otros árboles caducifolios.
Valle de Sajambre
Soto de Sajambre se encuentra en un entorno excepcional, dentro del Parque Nacional. Al lado de un río, envuelto en un valle de laderas arboladas y con las montañas calcáreas como telón de fondo.
Soto de Sajambre
En Soto de Sajambre sería recomendable bajarse del coche y hacer alguna de las sencillas caminatas que ofrece el entorno.
Además de la más conocida Senda del Arcediano, podemos sorprendernos paseando entre preciosos bosques de hayas, conociendo Vegabaño y el Bosque de Rocinos: Vegabaño y bosque de Rocinos.
O bien podemos emprender una ruta más montañera, subiendo al Pico Jario. Es un espléndido mirador de las montañas, si el día está despejado: Pico Jario desde Soto de Sajambre.
De Soto descendemos hacia Oseja de Sajambre, donde no faltan algunos bares, restaurantes y alojamientos. El emplazamiento de este pueblo es precioso. Un valle estrecho formado por el río Sella, poblado de árboles caducifolios y rodeado por montañas. Y es que en esta zona, la propia orografía de valles muy estrechos ha servido para librarla de actividades ganaderas, manteniéndola más intacta y salvando los bosques autóctonos.
En dirección al Puerto del Pontón, el valle sigue siendo estrecho y abrupto, y la carretera muy encaracolada.
Un mirador sobre el Valle de Sajambre nos permite parar a contemplar la belleza del paisaje.
Valle de Sajambre
El río Sella ha excavado este valle y este desfiladero, que la carretera atraviesa longitudinalmente desde Cangas de Onís hasta El Pontón. El Sella nace oficialmente muy cerca de este puerto de montaña, en la Fuente del Infierno, donde se unen 2 arroyos que bajan de la montaña. El nacimiento del Sella queda en un puente que cruza la carretera. En realidad, el agua del Sella mana más arriba.
Puerto del Pontón y Puerto de Panderruedas
Tras el Puerto del Pontón nos desviamos hacia el valle de Valdeón, cruzando el puerto de Panderruedas. El paisaje ha cambiado, el valle se ensancha, y el bosque deja de dominar para ceder protagonismo a los macizos calcáreos.
Desde el mirador de Piedrashitas podemos gozar de unas vistas impresionantes hacia el Macizo Central con las torres Friero y Llambrión. Y hacia el Occidental, donde destaca la Torre Bermeja y Peña Santa. Abajo divisamos el valle de Valdeón. Y, además, hacia el otro lado la asturiana Sierra de Ponga y la leonesa Sierra de Mampodre.
Es uno de los mejores miradores de Picos de Europa en coche. Desde la zona de recreo tenemos que subir unos cuantos metros para alcanzar el mirador.
Mirador de Piedrashitas
Siguiendo carretera, volvemos a parar en el Mirador de Valdeón. Otro punto con vistas que quitan el hipo.
En coche bordeando el Macizo Central (Urrielles) – León y Cantabria
Valle de Valdeón
La carretera hacia Posada de Valdeón es una de las más escénicas de Picos de Europa, especialmente en este sentido, hacia el oeste. Los macizos del Cornión y de Urrielles exhiben toda su majestuosidad.
También vemos el Pico Jario, que se alza verticalmente sobre el valle de Valdeón. Allá arriba hemos estado envueltos en niebla.
Posada de Valdeón es el pueblo principal del valle leonés de Valdeón. Un valle imponente rodeado de picos, dentro del Parque Nacional. Punto de encuentro de montañeros, turistas, excursionistas. Independientemente de los objetivos de cada uno, es imposible dejar de admirar este lugar.
Desde Posada de Valdeón, nos dirigimos hacia Caín. En esta carretera está el mirador del Tombo. Junto a su característica estatua del rebeco, tenemos oportunidad de gozar de las vistas hacia la parte occidental del Macizo Central. Collado Jermoso, Torre de la Palanca, El Llambrión………. montañas escarpadas que caen hacia la garganta del río Cares que se empieza a formar aquí, y que divide el Macizo Central del Occidental.
Mirador del Tombo
Por aquí pasa la famosa ruta del Cares, que recorre el desfiladero de este río desde Posada de Valdeón hasta Poncebos. Con una longitud de 22 km, constituye la ruta más popular del Parque Nacional, por su sencillez y buena accesibilidad. Aunque la mayoría de excursionistas sólo la hacen desde Caín a Poncebos, por la zona más estrecha de la garganta, siguiendo la senda de acceso a las centrales hidroeléctricas. En Caín hay varios bares y los fines de semana de buen tiempo siempre hay mucho ambiente.
Desfiladero del Cares desde el Mirador del Tombo
Para los más montañeros, la subida al refugio de Collado Jermoso resultará inolvidable………….Allí, realmente te metes en las montañas: Collado Jermoso desde Cordiñanes.
Siguiendo hacia el Puerto de Pandetrave, pasamos por el pueblo de Santa Marina de Valdeón, emplazado en el valle. A 1150 m de altitud, es el pueblo más alto de Picos de Europa.
En cuanto empezamos a subir hacia el puerto, el valle de Valdeón y el macizo del Cornión de fondo nos regalan una preciosa estampa.
Recuerdo una vez que pasé por aquí en invierno. Todo absolutamente nevado…………era una postal invernal.
Valle de Valdeón
Los Urriellos nos van acompañando de frente en la subida………¡Impresionantes las agujas del Friero! Lo hemos acercado con el zoom. El día está espléndido.
Macizo Central desde el Valle de Valdeón
En el puerto de Pandetrave disponemos de otro espléndido mirador. El Macizo Central en pleno esplendor, mientras que el Occidental va quedando más lejano.
Puerto de Pandetrave
Enormes moles calcáreas, indicios de su pasado marino. Increíble lo que ha formado la acumulación de organismos marinos.
Puerto de San Glorio
Tras pasar el puerto de Pandetrave, salimos de los límites del Parque Nacional y entramos en el Parque Regional de Picos de Europa, que comprende una zona de la provincia de León que también dispone de protección.
Bajamos este puerto de montaña, alejándonos de los macizos, y recorriendo el estrecho valle entre montes más bajos, alternándose árboles, arbustos y matorrales.
En Portilla de la Reina, pueblo situado en el valle, por donde pasa el río Yuso, enlazamos con la carretera N-612. Carretera que a la derecha conduce a León por Riaño. Nosotros continuamos por la izquierda, hacia al Puerto de San Glorio, que nos devuelve a Picos de Europa.
Por aquí pasa la Ruta Vadiniense, la ruta que realizaban los peregrinos que pasaban a venerar a Santo Toribio de Liébana. Seguían por una calzada romana, para enlazar con el Camino de Santiago.
Después de Llávanes de la Reina, el valle se ensancha, mostrando pequeñas praderas enmarcadas por montañas. La carretera empieza a ascender hacia el Puerto de San Glorio, a 1609 m de altura, límite entre León y Cantabria.
Desde el puerto de San Glorio merece mucho la pena subir 2 km por una pista asfaltada hasta el Collado de Llesba, donde se ubica el Mirador del Oso. Las vistas son sensacionales hacia el Macizo Central y el Oriental. Sobresale Torrecerredo, la cumbre más alta de Picos de Europa, apreciando cómo su altura destaca sobre los demás picos. Distinguimos claramente el paredón de Fuente Dé, y con prismáticos incluso divisamos la estación superior de El Cable. Sin duda, el teleférico es la forma más accesible de alcanzar altura en Picos de Europa.
Hacia el sur destacan las cumbres de Palencia que pertenecen al Parque Natural de Fuentes Carrionas y Montaña Palentina, como el Pico Tres Provincias, Peña Prieta, y algo más atrás el Espigüete.
Mirador del Oso en el Collado de Llesba
El Collado de Llesba es el punto de inicio de una ruta de montaña muy sencilla que conduce al Pico Coriscao, cumbre que para muchos es el balcón con mejores vistas a los Picos de Europa.
Valle de Liébana
Regresamos al Puerto de San Glorio y entramos en Cantabria. Al pie del Macizo Oriental o Ándara, se ubica el verde valle de Cereceda de la comarca de Liébana, a donde nos dirigiremos a continuación.
Descendiendo del puerto nos topamos con el Mirador del Corzo, sobre el valle de Cereceda y la Montaña Palentina. Estamos ya fuera del parque de Picos de Europa.
Mirador del Corzo
El paisaje va aumentando en frondosidad conforme descendemos. Pueblos como Dobarganes, Vejo, Vada… se encuentran en idílicos emplazamientos, en valles poblados por bosques caducifolios con vistas a montañas del Parque Natural Montaña Palentina y Fuentes Carrionas. Lugares donde uno querría ir parando a cada instante.
Valle de Cereceda
Subir al Pico Jano desde Dobarganes nos ofrece otro espectacular panorama. Hace años pudimos subir en coche, ahora no sé si está permitido.
Potes y el cocido lebaniego
La carretera continúa descendiendo hasta que nos deja en Potes. A sólo 300 m de altitud, en el valle de Liébana, goza de un clima más benigno y de buenas vistas al Macizo Oriental o de Andara.
Vistas del Macizo de Andara desde Potes
Potes ha crecido y nos traslada al bullicio de gente que curiosea por las tiendas, otros que alborotan bares y terrazas, o pasean contemplando su arquitectura tradicional, sus calles empedradas, sus puentes sobre el Deva, sus fachadas con escudos blasonados y sus balconadas de madera.
Se sigue respirando historia recorriendo sus callejuelas medievales. Y es que, desde el siglo XV, la Torre del Infantado atrae las miradas de todos los visitantes.
El pueblo está ubicado fuera del Parque Nacional, pero con fácil acceso al mismo, por lo que es la población elegida por muchos como base para recorrer las carreteras de Picos de Europa.
Notamos calor, y es que las montañas que rodean el valle cortan la entrada de aires fríos y borrascas. Incluso los romanos llegaron a cultivar la vid en estas tierras.
Potes
Soportales que resguardan tiendas que ofrecen sus productos típicos: quesos, embutidos, garbanzos, dulces. Y sobre todo, los orujos, que provienen de la tradición vitivinícola de la zona, que algunos alambiques también se encargan de recordar.
El río Deva a su paso por Potes
Comer en Potes:
Nuestro principal objetivo en Potes siempre es comernos un cocido lebaniego y natillas con canónigo. También pasear por el pueblo, comprarnos garbanzos, lentejas negras y queso de la zona. Nos encanta el cocido del Hotel del Oso, pero está en Cosgaya, a unos cuantos kilómetros de Potes. Pero no hay problema porque en Potes tenemos otras opciones, ya sea para degustar un cocido o para probar otras especialidades regionales:
- Taberna Aguilar: tanto el cocido lebaniego como el cocido montañés están muy buenos, aunque sin duda, la sopa es riquísima. Diría que es la sopa que más nos ha gustado en Potes. También el canónigo está bueno, aunque quizá es mejor en Casa Cayo.
- Casa Cayo: Cocido leganiego con sopa y canónigo. La sopa está poco sabrosa, el cocido tampoco me parece excepcional. Tiene mucha fama pero no ha sido de los mejores cocidos. En cambio, las natillas con canónigo……….sobresaliente.
- Cenador del Capitán: Ganador del primer premio al mejor cocido lebaniego en 2012. Cocido muy rico.
- Taberna Barrica: Agradable terraza al lado del río. Buen servicio. Es ideal para cenar de raciones: rabas con alioli negro y cebolla frita. Morcilla con mermelada de tomate y cebolla rebozada. Natillas con canónigo. Todo muy rico y abundante a buen precio.
Cocido lebaniego
Carretera a Fuente Dé
La carretera de Potes a Fuenté Dé, en 23 Km ofrece numerosos atractivos.
A escasa distancia de Potes se emplaza el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde dicen que se conserva un trozo de la cruz de Cristo, creencia que atrae a multitud de peregrinos. Siguiendo la carretera después de Santo Toribio se enclava el mirador de la Ermita de San Miguel, con vistas a Potes y al Valle de Liébana.
Ermita y Mirador de San Miguel
Una aldea tradicional lebaniega es Brez, enclavada en una verde ladera a 600 m de altura con vistas al valle de Camaleño. Es el lugar de inicio de una corta y sencillísima ruta de senderismo catalogada como PR-PNPE-27, Ruta Brez-Canal de Arredondas. Para llegar hasta Brez hay que desviarse de la carretera de Potes a Fuente Dé tras pasar Camaleño.
Brez
Mogrovejo es un pequeño pueblo tradicional del municipio de Camaleño, que se ubica en la carretera de Fuente Dé a Potes. En la parte alta de la aldea destaca la Torre de Mogrovejo, del siglo XIII. Se han rehabilitado muchas casonas de arquitectura lebaniega y todo está muy cuidado.
Una curiosidad es que en Mogrovejo se rodaron escenas de películas de Heidi y por eso se publicita como escenario cinematográfico.
Ha sido declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural, y se emplaza en un entorno muy verde de laderas arboladas.
Mogrovejo
La carretera finaliza en el magnífico circo glaciar de Fuente Dé, desde donde es muy fácil subir a las entrañas de Picos mediante el teleférico que te transporta al mirador de Áliva en la Estación Superior del Cable.
Fuente Dé en Picos de Europa
Vistas desde la Estación Superior del Cable
Desde la estación superior del Cable es posible realizar diversas rutas, más senderistas o más montañeras, señalizadas o sin señalizar. Hay para todos los gustos, por ejemplo, las siguientes:
- Mirador de Horcados Rojos, PR-PNPE-23: Es una ruta impresionante e imprescindible en el Parque Nacional Picos de Europa. El Collado de Horcados Rojos es un excepcional mirador al Urriellu, Torrecerredo y el resto de picos que se abren en este balcón del Macizo Central.
- Ruta de los Puertos de Áliva, PR-PNPE-24: La ruta de 14 Km de recorrido empieza en la estación superior del Cable, se dirige a los Puertos de Áliva por la Horcadina de Covarrobles y atraviesa los prados ganaderos hasta llegar al bosque por donde transcurre el último tramo para finalmente regresar a Fuente Dé.
Mirador de Piedrasluengas
Otra opción desde Potes puede ser acercarnos al Mirador de Piedrasluengas, en el límite entre Cantabria y Palencia, que dista 30 Km de Potes. Ofrece vistas de las cumbres palentinas y de la cara sur de Picos de Europa. Además desde este puerto de montaña podemos iniciar esta ruta en coche por el Parque Natural Fuentes Carrionas y Montaña Palentina.
En coche bordeando el Macizo Oriental (Andara) de Picos de Europa- Cantabria y Asturias
Desfiladero de La Hermida
Desde Fuente Dé tenemos que regresar a Potes para continuar en dirección a Unquera, siguiendo el curso del río Deva, que viene desde Fuente Dé y cierra Picos de Europa por el este. Imponen las moles calcáreas del macizo de Ándara a nuestra izquierda y Peña Ventosa a la derecha.
Pocos kilómetros después de Potes, la iglesia prerrománica de Santa María de Lebeña invita a una parada para descubrir sus arcos de herradura y sus capiteles. Su construcción se inició supuestamente en el siglo X.
Santa María de Lebeña
El valle boscoso se va estrechando. Cuando entramos en el desfiladero de La Hermida, los altos paredones rocosos se alzan al borde de la carretera.
Desfiladero de La Hermida
El río Deva ha excavado este abrupto cañón, donde apenas queda sitio para la carretera. En varias ocasiones parece que te vas a estrellar con el coche contra las paredes rocosas, cuyos voladizos sobresalen hacia la carretera.
En el corazón del desfiladero se ubica el pueblo de La Hermida, de tradición balnearia y con paseos a orillas del río. Una vía ferrata de escalada, rutas de senderismo, y la ruta de los quesos por pueblos de Picos de Europa, completan sus atractivos turísticos.
Desfiladero de La Hermida
Desde el pueblo de La Hermida parte una carretera de montaña que asciende a la aldea de Bejes. Es una carretera panorámica, muy estrecha y con continuas curvas, colgada sobre los precipicios del desfiladero. Dispone de varios apartaderos que ejercen de miradores.
Bejes es una aldea de montaña enclavada en un entorno de gran belleza. Cuenta con varias queserías donde se puede adquirir el queso picón que elaboran en esta aldea. Son quesos azules con denominación de origen Bejes-Tresviso. En la quesería Alles exhiben una colección de objetos tradicionales, a modo de pequeño museo, donde el propietario explica la vida en la aldea a través de utensilios y fotos, e invita a degustar varios tipos de quesos que elabora. Aprovechamos para comprar queso azul de mezcla: cabra, oveja y vaca.
El emplazamiento de Bejes es precioso, en las verdes laderas que respaldan las montañas del Macizo Central. Existe bar y apartamentos en alquiler, y es que se puede usar como base para varias rutas de senderismo por la zona.
Subimos todavía más en coche por una pista cementada para deleitarnos con las vistas a este valle en el que no sólo se enclava Bejes, sino también Cabañes y Pendes.
Bejes, aldea en Picos de Europa
Un poco más adelante, en Urdón, comienza una de las rutas populares del parque: Urdón- Tresviso.
Las curvas se suceden sin tregua, las mismas que ha formado el río, cuyas orillas están pobladas por árboles. Ofrecen un fuerte contraste cromático entre el verde intenso de sus hojas y las descoloridas rocas calizas.
Valle de Cabrales
Estamos a nivel del mar cuando llegamos al pueblo de Panes, ya en Asturias. En este lugar se funden el río Cares con el Deva. Ambos bajan de las montañas y se dirigen a Unquera para desembocar en el Cantábrico.
Panes es una confluencia de carreteras. Una que va hacia la costa y otra que lleva a Cabrales y Cangas de Onís, bordeando los Picos de Europa por el norte. Esta última es la que tomamos nosotros.
Paisajes más suaves, de laderas arboladas regadas por el cauce del río Cares es el paisaje que nos acompaña hasta llegar al concejo de Cabrales. Nadie desconoce sus quesos de intenso sabor. El Cares se va encajonando cuando entramos en Cabrales. Seguimos fuera del Parque Nacional.
Arenas es la capital municipal de Cabrales, un pueblo en plena carretera con diversos servicios.
Tielve, Sotres y Tresviso
Pero lo mejor de Cabrales está en sus montañas y en sus pueblos que quedan dentro del Parque Nacional: Poncebos, Tielve, Sotres, pueblos de montaña en ubicaciones extraordinarias. Para llegar a ellos tendremos que subir por una carretera de montaña, al borde del Cares hasta Poncebos. La carretera continúa adentrándose en la montaña, pasando por Tielve, Sotres y finalizando en Tresviso. El pueblo de Tresviso ya pertenece a Cantabria, pero no tiene comunicación directa con otros lugares de su provincia, sólo se accede pasando por Asturias. Se encuentra en un lugar magnífico, colgado de la montaña. Lugares de donde parten rutas de senderismo y de montaña espectaculares.
La ruta del monte Camba desde Tielve es un bonito paseo apto para casi cualquiera: Ruta Monte Camba.
Más montañera y espectacular es la ruta que sube a la Vega del Urriellu, una de las míticas de Picos: Ruta a la Vega del Urriellu.
En esta ocasión, únicamente nos acercamos a Poncebos y Camarmeña, para visitar el mirador del Urriellu. El Urriellu o Naranjo de Bulnes es la montaña mítica de Picos de Europa. Aunque no es la más alta, sí es la más difícil de escalar debido a la verticalidad de su pared final……….Cuando ascendimos hasta su base, fue un momento muy emocionante.
También vemos el Canal del Tejo, por donde subimos en alguna ocasión a la aldea de Bulnes, que no tiene acceso por carretera. Una subida a pie muy asequible, aunque los más comodones pueden usar el funicular, y perderse el sabor de la ruta paso a paso.
En Puente Poncebos se une al Cares el río Duje, que separa Los Urrielles de Andara.
Mirador del Urriellu en Camarmeña
Aunque, hacemos trampa acercando el Urriellu con el zoom. Bueno, una trampa que no aporta grandes sensaciones. La realidad es que desde aquí queda muy lejos.
Cangas de Onís
Nos despedimos de Picos desde el Mirador Picos de Europa, que se localiza saliendo de Arenas hacia Cangas, ya fuera del Parque Nacional. Nos parece ahora una vista demasiado alejada de las montañas. La silueta del Urriellu reina sobre las demás.
Mirador Picos de Europa en Arenas de Cabrales
Estamos ya cerca de Cangas de Onís, donde cerraríamos el círculo. Ciudad base para la visita más popular al parque: la excursión a los lagos de Enol y Ercina.
Lagos de Covadonga
A los lagos se sube en coche. Sus alrededores son propicios para dar un encantador y cómodo paseo por pasarelas habilitadas. Aunque llegado a este punto, resulta tentador explorar más a fondo las montañas y emprender alguna de las rutas que parten de los lagos. Por ejemplo la que conduce a Vega de Ario, desde donde podemos continuar subiendo hasta el Jultayu: Ruta al Pico Jultayu desde Lagos de Covadonga.
Aunque sólo llegar al refugio de Vega de Ario ya merece la pena.
¡Hasta la próxima!
En Cangas de Onís podemos iniciar este itinerario en coche por el Parque Natural Ponga.
Pingback: Lagos de Covadonga y Pico Jultayu - Más rutas y menos rutinas
Hola. Nos encanta toda la zona que has descrito magnífica y densamente en este magnífico post. Nosotros somos una familia de cuatro miembros que se lanza a la aventura con su furgoneta y procura viajar por distintos rincones de España lo más económico posible. Recordamos con especial añoranza los albergues de la zona, y hemos prometido volver este año por ahí. Siempre me gusta ensalzar alguna zona en concreto, pero esta comarca española nos encantó. También decir que nos acompañó un tiempo espectacular. Enhorabuena de nuevo por tu blog y de nuevo decirte que nos encanta un montón. Un besazo.
Muchas gracias por tu comentario. A mí también me encantan los Picos de Europa y en cuanto tengo ocasión me dejo perder por allí.
hola viajeros! quería preguntarles si son de dificultad muy alta para manejar estas rutas tan lindas que describen, o si con los cuidados del caso, uno puede aventurarse aunque tenga poca experiencia en manejo de montaña. Gracias!
Hola Leticia,
Si te refieres a las rutas en auto, hay que manejar con cierta precaución porque algunos tramos son estrechos y con curvas, pero no hay mayor dificultad. No son lugares remotos y se transita sin problema.
Saludos