El Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina es todavía joven. Constituido en el año 2000, al norte de la provincia de Palencia, en plena Cordillera Cantábrica, sus rutas de senderismo se mantienen perfectamente señalizadas, sus miradores en excelente estado de revista, sus paneles explicativos impecables. Todo es bastante reciente y está muy cuidado.
Durante 4 días nos dedicamos a hacer 2 rutas de alta montaña brutales, subiendo a picos de más de 2500 metros de altura, 2 rutas de senderismo muy sencillas, rutas en coche por miradores y pueblos, y algo de románico. También disfrutamos de su gastronomía, nos cruzamos con varios animales salvajes, y nos reímos charlando con algunos paisanos. Tremendo es este parque natural de Fuentes Carrionas.
Lagunas y montañas en el Parque Natural Fuentes Carrionas y Montañas Palentina
Paisajes que quitan el hipo, montañas de intrépidas formas, lagunas y valles glaciares…….imponentes, hermosos bosques de diversas especies: robledales, hayedos, tejedales, encinares, sabinares………, tierras donde todavía habita el oso, y pueblos de montaña con mucho encanto…………muestras de románico por doquier. Todo ello regado por los ríos Carrión y Pisuerga y perfectamente aderezado con el alegre colorido de montones de flores.
…………..¡No entiendo que hayamos tardado tanto tiempo en conocerlo!!!…………
Cervera de Pisuerga es el principal pueblo del parque. Haremos un recorrido con forma de una especie de boomerang, quedando Cervera en el ángulo.
El primer tramo de la ruta, de Guardo a Cervera de Pisuerga se conoce como Ruta de los Pantanos. Y es que nos iremos encontrando con varios embalses durante el recorrido.
La población de Guardo nos abre la puerta de entrada, en la transición de la meseta a la Cordillera Cantábrica. En un gran supermercado pudimos aprovisionarnos de algunos productos que íbamos a necesitar.
Tras pasar Velilla del Rio Carrión, se puede realizar la Senda-3 del parque, que comienza aquí y permite conocer el Pinar de Velilla, un bosque de pinos espontáneo, no producto de reforestaciones.
Bordeando el embalse de Compuerto pasamos por varios pueblos: Otero de Guardo, Camporredondo de Alba. Los bosques de robles bajos reverdecen el paisaje.
La carretera de montaña bordea a continuación el embalse de Camporredondo, pasando por pueblos montañeses como Cardaño de Abajo, Alba de los Cardaños, Triollo.
El paisaje desde la carretera es precioso: el Espigüete de fondo sobre Alba de los Cardaños.
Pero, paisajes todavía más imponentes encontraremos si en Cardaño de Abajo tomamos la desviación hacia Cardaño de Arriba, y caminamos hasta los espectaculares paisajes del Pozo de las Lomas (Senda-6 del parque).
Si ponemos cierto empeño en ello, podemos continuar caminando por la montaña palentina, y maravillarnos de las vistas desde el Pico Tres Provincias o Peña Prieta: https://masrutasymenosrutinas.com/pozo-lomas-pena-prieta/
Desde Cardaño de Arriba parte también la ruta al Pico Murcia.
En la carretera de Cardaño de Abajo a Cardaño de Arriba podemos recorrer la Senda-4 del parque, a la Cascada de Mazobre. Los más intrépidos pueden ascender a la cumbre del Espigüete, un emblema de la zona, con su forma piramidal……..seguro que no lo olvidarán!!.
Desde el mirador de Alba de los Cardaños contemplamos una bonita panorámica, viendo cómo el embalse de Camporredondo, construido a principios del siglo XX ha dividido el pueblo en 2 sectores separados, anegando su barrio central.
Mirador Alba de los Cardaños en Fuentes Carrionas
Triollo tiene el privilegio de poder contemplar las intrincadas formas del Pico Curavacas. Subir a su cumbre supone todo un reto, que con un poco de ilusión podremos conseguir. Para ello, hay que dirigirse al pueblo montañés de Vidrieros, a sólo 3 Km de Triollo. Ascensión al Pico Curavacas
Vidrieros
Después de Triollo, la carretera asciende hasta 1413 m de altitud en el Alto de la Varga, donde un mirador nos permite contemplar la cuenca del Pisuerga al este y la del río Carrión al oeste, presidida por el Espigüete.
La carretera continúa regalándonos delicias paisajísticas, entrando en el valle del Pisuerga. Más montañas, coquetos pueblecitos, el embalse de Ruesga, y un extenso robledal. Y así, llegamos a Cervera de Pisuerga.
Cervera es un pueblo bonito y agradable, con una calle mayor que resulta deliciosa para pasear. Sus soportales, sus fachadas blasonadas, sus balcones de madera, eran el marco perfecto.
Cervera de Pisuerga
Como la oficina de información turística, fuera de julio y agosto sólo abre los fines de semana, nos acercamos al ayuntamiento por si podíamos conseguir algún mapa de rutas……… ¿alguno?………¡si es que nos forraron de mapas y folletos!……..Que si un mapa del parque, que si un folleto de Cervera de Pisuerga y sus pueblos, la ruta del románico, rutas en coche, folletos de todas las rutas de senderismo señalizadas del parque, y de las que están en proyecto. Y no sólo eso, sino que el hombre atendía a todas nuestras preguntas y nos daba sus mejores consejos.
Precisamente la oficina de información turística se encuentra en uno de los edificios destacados de Cervera: la Casa de los Leones.
Visitar el museo etnográfico privado que una mujer ha arreglado durante años parecía interesante, pero también estaba cerrado. Al igual que la iglesia de Santa María, Monumento Histórico Artístico Nacional, con valiosos retablos y policromías. Esto último no es que me importase mucho………..visitar iglesias me ha cansado hace tiempo.
Iglesia de Santa María en Cervera de Pisuerga
En las afueras de Cervera se encuentra la iglesia rupestre de San Vicente, también conocida como Cueva de los Moros. Excavada en la roca a inicios de la Edad Media, cuenta con una necrópolis rupestre con tumbas antropomorfas, que data de los siglos VIII y IX. Posteriormente, en el siglo XII se construyó una iglesia románica sobre los restos originales.
Iglesia rupestre de San Vicente en Cervera de Pisuerga
A sólo 6 Km de Cervera, en Dehesa de Montejo, es muy recomendable la Senda-7 del parque, Senda de la Tejeda de Tosande, donde podremos sumergirnos en bosques mágicos de tejos centenarios: https://masrutasymenosrutinas.com/tejeda-de-tosande/
Un poco más lejos, hacia el este, en Villabellaco, se puede recorrer la Senda del escultor “Ursi”, en la que una serie de esculturas se funden con el entorno natural, en homenaje a este artista local.
Saliendo de Cervera de Pisuerga en dirección a Potes, la carretera asciende entre bosques de robles.
Desde el mirador de Las Matas tenemos vistas lejanas hacia las cumbres de la Sierra del Alba, dentro del Parque Natural Fuentes Carrionas. El Curavacas destaca por las formas de sus peñascos y su silueta verdinegra. Peña Prieta se ve pequeñita, tan remota. Peña Lucía, Pico de las Cruces, etc., se alzan al otro lado del valle del Pisuerga.
Mirador de Las Matas en el Parque Natural Fuentes Carrionas y Montaña Palentina
En este mirador se puede comenzar la Senda del Oso. Sería una suerte poder encontrarse con semejante bicho. Por si acaso, yo siempre voy cantando por los lugares habitados por osos, no vaya a ser que me confunda con un enemigo.
Descendiendo por la carretera hasta el valle, cruzamos el embalse de Requejada. Los robles siguen predominando.
Las cigüeñas cuidan sus nidos en el pueblo de Vañes, como en tantos otros. Precisamente en Vañes podemos realizar una cortita ruta de senderismo, Senda-1 del parque, para conocer el roblón, un enorme roble albar de más de 5 siglos de vida.
Muy cerca, tomando una desviación a Verdeña, comienza la Senda-2 del Bosque fósil, un recorrido para observar las huellas dejadas por bosques de hace millones de años.
San Salvador de Cantamuda es el centro de la comarca de La Pernía, en el valle en el que hemos entrado. Por el pueblo pasa el río Pisuerga. Su colegiata románica de San Salvador, del siglo XII, tuvo gran importancia en la época medieval.
Colegiata de San Salvador de Cantamuda
Continuando por una desviación que sale de San Salvador de Cantamuda, a 5 Km, y tras pasar el pueblo de Lebanza, llegamos a la abadía de Nuestra Señora de Lebanza.
En el siglo X fue fundada una ermita mozárabe en este lugar, por parte de unos condes lebaniegos (Alfonso y Justa), los mismos que erigieron la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, cerca de Potes. Sobre la antigua ermita se construyó más tarde, en el siglo XII, una iglesia románica, de la cual sólo quedaban restos cuando, en el siglo XVIII se construyó la abadía actual en estilo neoclásico, que posteriormente quedó en desuso. Varias construcciones a su alrededor servían de aprovisionamiento durante los meses de invierno, cuando el lugar quedaba aislado por la nieve. Aunque carece de interés arquitectónico-artístico, se encuentra en un lugar de recogimiento y silencio, sólo interrumpido por los cencerros de las vacas que pastan en sus alrededores, a 1300 m de altura.
Abadía de Nuestra Señora de Lebanza
El pueblo de Lebanza
Desde San Salvador de Cantamuda (Cantamuda….¡qué contradicción!) parte otra pista que conduce al pueblo de El Campo. Desde aquí seguimos por una pista de tierra que nos lleva a un mirador. Contemplamos la Sierra de Híjar, con los picos de Peñalabra, Tres Mares, Mañinos, Peña Tremaya, Sierra Valdecebollas………..También los bosques de robles y hayas, donde habitan osos cantábricos………..y las praderías en los valles dedicados a actividades ganaderas. Los tres elementos más distintivos de la montaña palentina.
Hacia el otro lado, el pueblo de El Campo, que se conserva cuidado y habitado a pesar de su ubicación en plena montaña. Sin duda, lugares del Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina que merecen ser visitados con más detenimiento.
Mirador de El Campo
Retomamos la carretera general hacia Potes. Por el valle de La Pernía pasamos un par de pueblos más: Areños y Camasobres……….hace calor aquí en el valle.
El paisaje se estrecha en el Desfiladero de la Hoz, entre paredes calizas. Desfiladero que es breve, y pronto iniciamos el ascenso hacia el Puerto de Piedrasluengas, curva a curva.
Los bosques de hayas tapizan las partes bajas de las montañas.
El puerto de Piedrasluengas, a 1360 m de altura, es un espléndido mirador hacia los Picos de Europa y hacia el valle de Valdeprado. Un valle estrecho y cubierto de bosque de hayas y de robles, por donde discurre el río Buyón.
Al este, Peña Labra, nacimiento del río Buyón, que desciende hasta Liébana, uniéndose al Deva cerca de Potes. Al noreste, la Sierra de Peña Sagra.
Mirador de Piedrasluengas en Fuentes Carrionas
Esto ya es otra cosa. Ya no estamos solos. La cercanía de los archiconocidos Picos de Europa se nota. Moteros holandeses, jubilados ingleses, turistas sudamericanos……..
Cada vez pienso más lo genial que debe de ser pasarse unas vacaciones recorriendo España sin planes fijos y con mucho tiempo…….eso sí, fuera de temporada de masas.
Desde el Puerto de Piedrasluengas parte una bonita, aunque dura ruta de subida al Pico Tres Mares, pasando por Peña Labra: Pico Tres Mares desde Piedrasluengas
A 5 Km empieza Cantabria. Entrando en esta comunidad, tenemos 2 opciones: dirigirnos hacia el Valle de Liébana o hacia el Valle del Nansa. Nos adentramos un poco hacia el Valle del Nansa, ……………..y, ¡allí estaba Bambi mirándonos………era casi un bebé!.
Por esta carretera nos encontramos 3 miradores muy próximos.
Desde el Mirador del Jabalí gozamos de otra buena panorámica de los Picos de Europa de telón de fondo, del Valle de Valdeprado y de las cumbres palentinas de la Sierra del Alba.
Mirador del Jabalí
Muy cerca está el Mirador del Zorro, desde donde disfrutamos de unas vistas similares.
Un tercer mirador está también muy cerca, el Mirador de la Cruz de Cabezuela, donde los robles tapan bastante la vista de las montañas.
Otra opción desde el Puerto de Piedrasluengas es enlazar con esta ruta en coche por Picos de Europa.
Si regresamos en dirección a Cervera de Pisuerga y tras pasar el pueblo de Areños, tomamos la desviación a Tremaya, San Juan de Redondo, y Santa María de Redondo, todos preciosos pueblos montañeses. Me pasma lo cuidados que están!
Aquí podemos hacer la sencilla ruta a la Corrala de Bismo: https://masrutasymenosrutinas.com/san-juan-redondo-corrala-de-bismo/
Iglesia de San Juan de Redondo
Vista del pueblo de San Juan de Redondo.
A sólo 1 Km llegamos a Santa María de Redondo, otro pueblo con casas de piedra restauradas e inicio de la ruta más popular del Parque Natural: la Senda-5 a la Fuente del Cobre, lugar de nacimiento del río Pisuerga.
Un día en la zona puede comenzar con un sol radiante, continuar con una tormenta de rayos y truenos, y terminar con una fuerte tromba de agua y granizo, como nos ha pasado.
Para comer y dormir
Gastronomía:
Las carnes…….buenísimas. El entrecot de ternera de la montaña palentina……….¡ay, qué rico!………..y el lechazo asado, de sobresaliente!.
Dónde dormir:
- Hostal La Montaña, en Triollo. Habitaciones básicas y desayuno más básico todavía. Buenas cenas.
- Hostal El Resbalón, en Cervera de Pisuerga. Genial. Habitación nueva, amplia, reformada, luminosa, muy bien decorada. Amplio y moderno baño. Desayunos aceptables.
No es más que un pequeñísimo y humilde resumen del enorme potencial que encierra esta zona tan desconocida para muchos, el Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina
Y colorín, colorado……….¡Hasta la próxima!
Muy interesante y amena toda la información. El empujoncito para animarme definitivamente a visitar la zona.
Hola Beatriz,
Estupendo que te animes. La zona lo merece, sin duda. Espero que lo disfrutes.
Me encantaría acceder a los lugares donde tomaron las primeras dos fotos, las tituladas como Lagunas y montañas en el Parque Natural Fuentes Carrionas y Montañas Palentina. Podrías darme algo más de información sobre como acceder? Que pueblos eran? Es el Pozo de las Lomas?
Muchas gracias por la información!
Un saludo
Hola Elena,
El lugar de la foto que comentas sólo es accesible a pie. Está después del Pozo de las Lomas, en la subida al Alto de Fuentes Carrionas.
En este artículo puedes ver exactamente cómo llegar. Si te gusta caminar, es una ruta impresionante: https://masrutasymenosrutinas.com/pozo-lomas-pena-prieta/
Impresionante!! Muchas gracias
Hola Macarena,
Muchas gracias a ti por comentar. Un saludo
Hola, excelente artículo, de hecho, después de leerlo me he decidido a ir el último fin de semana de agosto por la zona, y alojado en el resbalón. Tengo una pregunta, la carretera de los pantanos la voy a recorrer casi seguro, y luego quisieramos mi mujer y yo hacer una ruta, y estamos dudando entre la senda del oso, la tejada de tosande o la senda de fuente de cobre, cual me recomendarías?
Un saludo.
Hola Rubén,
Entre las rutas que mencionas os recomendaría la Tejeda de Tosande. Es una ruta sencilla y muy variada, con praderas, vistas y el bosque de tejos que es precioso. La ruta de Fuente Cobre es tal vez la más popular en la zona, y muy recomendable. O sea que yo elegiría una de ambas. La senda del oso creo que es más parecido a lo que podéis ver desde la carretera y miradores.
Si me permitís una recomendación adicional, os aconsejo la ruta al Pozo de las Lomas. Creo que es más bonito en primavera, pero en cualquier caso, es un sitio precioso.
Un saludo
Muchas gracias, pues seguramente me decante por la la tejeda, y echare un ojo a la de pozo de las lomas.
Un saludo.
Espero de disfrutéis de la zona, Rubén.
Muchisisimas gracias por Lani formación tan ordenada y detallada! Haremos esta ruta En otoño a finales de este mes y tu Guía nos irá marcando el camino! 😊
Hola Ruth,
Gracias por comentar. Me alegra que te sirva de ayuda y espero que disfrutéis de la zona. Saludos