El Bosque de Rocinos desde Soto de Sajambre PICOS DE EUROPA 1


Conoceremos el peculiar bosque de los Rocinos. En este peculiar bosque, los árboles no crecen sobre el suelo, sino sobre rocas calcáreas. Sus raíces se funden con las rocas. Este lugar singular se encuentra en el Valle de Sajambre, en Picos de Europa. Estamos en la provincia de León.

Aunque en Picos de Europa mi favorito es el Macizo Central, en esta ocasión decidimos dedicar unos días al Macizo Occidental.
En Soto de Sajambre empezamos la caminata al Bosque de Rocinos. Será una ruta cortita para precalentar las piernas. Seguiremos las señalizaciones del PR-PNPE-9 hacia Vegabaño, por el denominado camino viejo y a continuación nos desviaremos al Bosque de Rocinos.

Hasta Soto de Sajambre llegamos tras pasar el espectacular Desfiladero de los Beyos, por la carretera de Cangas de Onís a Riaño, y desviándonos en Oseja de Sajambre.

Carretera por el Valle de Sajambre

 

Ruta al Bosque de los Rocinos

Una vez empezada la caminata y alejándonos de Soto, por el valle del río Agüera, apreciamos lo bonito que está todo en primavera. Los campos repletos de flores, las laderas con muchos árboles. Contamos además con la personalidad de las montañas de Picos. Cielo con nubes y sol. ¡Perfecto!

Saliendo de Soto de Sajambre hacia Vegabaño

Pronto cruzamos el río y nos adentramos en un hayedo espléndido, subiendo por un buen camino.

Hayedo en el camino a Vegabaño

 

Majada de Vegabaño

En 45 minutos llegamos a Portillo de Vegabaño, punto donde comienzan varias rutas indicadas en un panel informativo.
Muy cerca alcanzamos la majada de Vegabaño, situada en una pradera desde la que disfrutamos de vistas al Macizo Occidental. Domina Peña Santa, la cumbre más alta del Cornión. En este idílico lugar, a 1300 m de altura, se ubica también el refugio de montaña de Vegabaño. Todavía no han subido al ganado a los prados de montaña, por lo que la tranquilidad es absoluta, ¡sin mastines!.

Parece ser que en Vegabaño existen vestigios de monumentos funerarios datados en 3000 años antes de Cristo. Además se han encontrado objetos primitivos de caza.

Majada de Vegabaño

Nosotros seguimos camino y nos volvemos a adentrar en un bosque, en el que nos vamos encontrando enormes acebos y más hayas.

Portilla Beza

Después de unos kilómetros muy cómodos por un camino ancho y prácticamente llano, nos desviamos hacia Portilla Beza. Las vistas son magníficas, los bosques predominan en esta zona y de vez en cuando se asoman las montañas del Macizo Occidental de Picos de Europa.

Mazico del Cornión desde el camino a Portilla Beza

Vistas de Soto de Sajambre desde el camino a Peña Beza

Bosque de los Rocinos

Llegamos al Bosque de los Rocinos a media tarde, con una temperatura perfecta. No se trata de un bosque cualquiera. Es un sitio peculiar, ya que los árboles, en vez de crecer sobre el suelo, crecen sobre rocas calcáreas, a 1450 m de altura. Sus raíces se funden con las rocas y sus troncos y ramas se esculpen en formas retorcidas.

Un bosque que crece protegido por el alto paredón calizo de Peña Beza.

Bosque de los Rocinos

A partir de aquí, no sólo hay nieve, sino que el camino se complica bastante para nuestras pretensiones del día. No venimos preparados ni mentalizados para nieve. Sólo pretendíamos dar un tranquilo paseo, por lo que preferimos dar vuelta, buscando un camino fácil de regreso a Soto de Sajambre. Así que, descendemos la senda hasta llegar al camino principal. Seguimos caminando por preciosos bosques y gozando de vistas a las montañas.

Tras pasar por un par de praderas, enlazamos con la famosa Senda del Arcediano por donde regresamos al pueblo de Soto de Sajambre.

Vista de Soto de Sajambre desde la Senda del Arcediano

La Senda del Arcediano es una vía de comunicación histórica entre Asturias y Castilla. Camino por el cual se transitaba antes de existir la carretera asfaltada que cruza el Puerto del Pontón. Fue calzada romana hace un par de milenos, y después se denominó Camín del Almagre, porque servía para transportar óxido de hierro que se obtenía en Cangas de Onís y se usaba para elaborar pinturas, y también para curar enfermedades de las ovejas castellanas. Actualmente toma su nombre de una autoridad eclesiástica, el arcediano de Villaviciosa, Pedro Díaz de Oseja, que en el siglo XVII legó dinero para reconstruir la ruta.

 

Para dormir y cenar:

Hostal Peña Santa. Un lugar modesto, aunque las habitaciones son correctas. Los baños algo escasos, desayunos insuficientes para caminantes (sólo café, pan y sobaos). Cenas con menú casero. Lo mejor, Pedro, y sus dibujos de las rutas que tan detalladamente nos pintaba…….ah!…….y que nos regaló un estupendo vídeo de rutas por Picos protagonizado por Quique Calleja.

Track de la ruta

Descargable para GPS:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6810486

 

Ver más excursiones por Picos de Europa: Aquí


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una idea sobre “El Bosque de Rocinos desde Soto de Sajambre