La ruta al Pico Jultayu es espectacular, en pleno corazón de Picos de Europa. Resulta estremecedor colgarse de este vertiginoso mirador hacia la garganta del Cares y hacia los Urriellos. Estamos en Asturias. La ruta parte de los Lagos de Covadonga, pasando por Vega de Ario.
¡Qué cara de flipe cuando pasamos a saludar ayer! Tienen un hotel rural cerca de Arriondas y los habíamos conocido unos meses antes haciendo el trekking de Langtang, en Nepal. Con ellos compartimos largas charlas en Kyanjin Gompa. Lástima no habernos acordado cuando reservamos alojamiento. Nos habríamos quedado tan a gusto en su bonita posada llena de guiris, situada en un lugar precioso. Para otra ocasión, nos alojaremos ahí, tenemos mucho de que hablar.
En coche a los Lagos de Covadonga
Para realizar la ruta de hoy, nos dirigiremos a los lagos de Covadonga, en el Macizo Occidental (vertiente asturiana).
En la carretera a Covadonga se van sucediendo alojamientos, restaurantes, tiendas de productos típicos o de recuerdos. ¡Qué cuidados están los pueblos asturianos! La vida en el campo ha afianzado sus bases en el turismo rural.
Aquí siempre es impredecible el tiempo, y, aunque ha amanecido completamente nublado, los claros progresan adecuadamente. Cuando pasamos por Covadonga, ya está totalmente despejado. Ahí queda la basílica construida por devoción a la virgen de Covadonga. Desde aquí hay 12 Km a los lagos por una sinuosa carretera, aunque buena y lo bastante ancha, que asciende entre hayedos.
En los últimos kilómetros, el bosque desaparece y el paisaje se convierte en un regalo para la vista. Divisamos el santuario en el valle, pequeñas montañas a su alrededor, y la niebla difuminada hacia la costa.
El Mirador de La Reina nos ofrece unas vistas preciosas hacia las sierras que van perdiendo altitud a medida que se acercan el mar Cantábrico. Los valles son de un verde eterno, en los que se alterna algún pequeño pueblecito de tejados rojos.
La subida continúa y las majadas nos recuerdan la permanente convivencia del pastoreo con estas montañas.
En el lago Enol, a pies del Pico Mosquital, el paisaje de montaña ya se hace patente. Los restos de glaciarismo están presentes y el paisaje de los Picos de Europa se empieza a mostrar. Estamos en el corazón del primer Parque Nacional español, que inicialmente sólo incluía el entorno de Covadonga.
Escasa distancia nos separa del lago Ercina, a 1100 m de altura, donde finaliza la carretera. En sus inmediaciones existe un bar-restaurante y un aparcamiento donde dejamos el coche.
La verdad es que el lugar es precioso, pero…….. parece una romería. Y no es que esté mal irse de romería, está muy bien. Pero, claro, no, si lo que queremos es disfrutar del paisaje de montaña. Todo tiene su momento y su lugar. Aunque yo prefiero el Pozo de las Lomas, los lagos de Somiedo o la laguna de las Verdes.
Ruta montañera al Pico Jultayu
Desde el aparcamiento comenzamos la ruta al Pico Jultayo, pasando por el refugio de Vega de Ario.
Casi finalizando junio ya ha subido el ganado a altura. Los sonidos de los cencerros de las vacas repiquetean sin descanso.
La romería va quedando atrás y nos vamos internando en las montañas. Bordeamos el lago Ercina, que nos deja unas imágenes espectaculares, enmarcado por el contorno de los picos calcáreos del Cornión. Realmente, cada 100 m recorridos nos empuja a detenernos para contemplar una nueva perspectiva.
El sendero es perfectamente visible todo el tiempo, y no entraña mayor complicación. Vega tras vega seguimos avanzando, y majada tras majada, como ésta de Las Bobias, que alcanzamos tras 3 Km de ruta. Estamos a 1250 m de altura. Los paisajes del Macizo Occidental no son precisamente los mejores de Picos de Europa, pero, paciencia, que ya llegará lo bueno.
Desde Las Reblegas nos damos cuenta de que las nubes avanzan desde el mar y se van acercando. Ya veremos cómo termina esto.
La subida se endurece por el canal de Las Reblengas, aunque es corta. A partir de entonces ya empezamos a divisar nuestro objetivo, el Pico Jultayo. Siempre hay que echar la vista atrás para contemplar el camino recorrido.
La subida nos da un corto respiro en el Llano Los Jitos, floreado en amarillo. El panorama se muestra bastante desolado a continuación, donde la mole caliza del Pico La Rasa encierra el paisaje y apenas crece vegetación.
La subida continúa por pétreos parajes. Nuestra marcha se ha ido ralentizando, nada que ver con el ritmo de los corredores de montaña que bajan raudos y ligeros.
Desde el Collado del Jito, las vistas son maravillosas. Nos sentamos a deleitarnos con la visión de las figuras picudas del Macizo Central. El Llambrión, Torrecerredo, Los Cabrones……..una pasada. En el Macizo Occidental, de constitución más mazacote, se combina la roca calcárea con las floridas matas amarillas.
Hasta aquí hemos llegado tras 7 Km de caminata. Estamos a 1640 m de altura, y ya sólo quedan 10 minutos al refugio de Vega de Ario, por lo que nos lo tomamos con calma y nos quedamos un buen rato entregados al disfrute paisajístico. Desde este punto se aprecian perfectamente los plegamientos de levantamiento desde el mar, elevados cuando estas montañas emergieron del mar.
Unos 200 m antes del refugio nos desviamos a la derecha, cruzando la vega de Ario, para emprender la subida al Jultayo. Entonces empiezan las complicaciones, por un mar de piedras, de esas zonas que te hacen pensar en el abandono. Pero sabes que es cuestión de fortaleza mental, de ir poniendo un pie por delante del otro, y de agarrarse con las manos cuando es necesario.
Subida al Pico Jultayu
Penosamente subimos y bajamos, subimos y bajamos, bajo un sol implacable, y sudando de lo lindo. Ni una sombra en todo el camino. Parecía inalcanzable. Y es que, cuando miramos atrás, parece increíble que hayamos pasado por ahí, ni rastro de ningún camino, sólo roca. A duras penas asoma alguna florecilla sobre tanto mundo mineral.
Desde 1800 m de altura, impresionan las vistas de la Garganta del Cares. Distinguimos la senda tan famosa que tantos senderistas recorren por dentro del desfiladero.
El último tramo de subida al Jultayu se me hace duro, no sé si porque me apuro demasiado. Me han abandonado a 1800 m y no me quiero entretener demasiado.
Cumbre del Jultayu
Las vistas desde la cumbre del Jultayu son una pasada. A 1940 m de altura, es uno de esos sitios donde se te acaban las palabras. Es una tremenda caída vertical sobre el desfiladero del Cares. Impresionante vista de pájaro. Caín queda allá abajo. También distingo Cordiñanes, recogido en el valle, en un entorno verde que contrasta con el paisaje casi lunar que veo al otro lado, el que hemos recorrido.
La separación de los macizos central y occidental es perfectamente visible, separados por la garganta del río Cares que fluye 1500 m más abajo. El sonido de su fluir se escucha desde aquí. Enfrente veo las cumbres de los Urrielles: Torrecerredo, Cabrones, La Palanca, Llambrión, el Friero……A mi derecha, el Macizo del Cornión, con el pico Cubicente en primer término. Más al fondo sobresale Peña Santa de Castilla.
Caín, allá abajo…¡qué verde está el valle, en contraste con el mundo de roca que nos rodea!.
Vista desde el Jultayu
Refugio de Vega de Ario desde el Jultayu
Ruta del Cares…………una perspectiva diferente
El Cornión
Los Urrielles
Por donde hemos venido al Pico Jultayu
Tiro unas cuantas fotos desde la cumbre del Jultayu, y me da rabia bajar tan pronto, pero……….no me vaya a quedar sin bocata, que me espera ahora a 1900 m.
En estos momentos siempre desearía tener un helicóptero arriba esperándome para bajarme. o que toca es bajar a patita, despacito y con cuidadín.
Vega de Ario
En Vega de Ario nos espera el refugio para tomarnos unas bebidas y descansar contemplando los Picos de Europa. ¡Y hay zumo de naranja natural!. Un gustazo que te expriman unas naranjas aquí, en plena montaña, antes de emprender el regreso por el mismo camino.
Esos cuernos que vienen hacia mí……….esos ojos que me miran. Qué le habré hecho yo a esa vaca para que me persiga con cara de pocos amigos! Mejor me aparto de su camino…………..me sigue………me vuelvo a apartar………. menos mal que finalmente me ignora.
Después, cientos de cabras me rodean. Y yo sin moverme hasta que pasen y me hayan rozado por completo con su pelaje. Afortunadamente, el mastín está dócil.
Lagos de Covadonga
En los lagos continúa el bullicio, incesante a todas horas.
Todavía hay que sacar fuerzas para subir al Mirador de Entrelagos. No son ni cinco minutos, y por la tarde es el mejor momento para fotografiar el lago Ercina. No así el lago Enol, cuyo mejor momento es por la mañana.
¿Demasiado cansado?………Bueno, siempre queda la opción de una visita en coche y paseo tranquilo por los alrededores del lago. Vuelta en coche a Picos de Europa
Aún nos faltaba encontrarnos con el mayor peligro del día. Porque el mayor peligro no había estado en la montaña, ni en las cornudas vacas perseguidoras, ni siquiera en los mastines. El mayor peligro estaba en el conductor que llevábamos delante, que parecía que no había visto una curva en su vida y frenaba en seco al encarar cada una.
Comer y dormir:
Para cenar:
Casa María: en Intriago, recomendado por el hotel. Fabes con almejas, puerros rellenos de marisco, original y bastante rico. Postres enormes, tarta de queso y tarta de chocolate, nos sobró la mitad. Buen precio.
La Palmera: en la rotonda de acceso a Covadonga. Buena carne, local vacío, tal vez porque los precios eran algo elevados para su nivel.
Para dormir: Hotel La Ercina, en Intriago. Excelente relación calidad/precio.
Track de la ruta a Vega de Ario y Pico Jultayu
Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=10320746
Pingback: Vuelta en coche a Picos de Europa. Miradores y pueblos - Más rutas y menos rutinas