En esta ruta en coche recorremos el litoral de la Mariña lucense, que se extiende entre Ribadeo y O Vicedo. Este tramo de costa del norte de la provincia de Lugo se caracteriza por pueblos pesqueros que se alternan entre playas y acantilados bajos, conformando un paisaje encantador.
Son 8 los municipios que componen el litoral de la Mariña lucense: Ribadeo, Barreiros, Foz, Burela, Cervo, Xove, Viveiro y O Vicedo, los cuales recorremos en esta ruta en coche. Aunque también se consideran parte de la Mariña otros municipios del interior de Lugo, no forman parte de esta excursión.
Municipio de Ribadeo en la Mariña lucense
En Ribadeo iniciamos esta ruta en coche por la Mariña lucense, en el límite con Asturias. Las casas de indianos dan personalidad al pueblo de Ribadeo. Los emigrantes retornados de América a finales del siglo XIX y principios del XX trajeron una arquitectura inspirada en el nuevo continente, y mucho dinero, que quisieron invertir en su pueblo de origen para demostrar su éxito económico durante la emigración.
Pero no es descubrir su arquitectura indiana el principal reclamo turístico de Ribadeo. Su ya archifamosa playa de As Catedrais se ha convertido en el punto de atracción primordial, no sólo de Ribadeo, sino de toda la Mariña lucense. Aunque una visita al municipio no estaría completa si no añadimos al menos el Faro de Illa Pancha y el Puerto de Rinlo.
Faro de Illa Pancha
Se ubica a escasa distancia del centro de Ribadeo y se puede llegar en coche o caminando por el paseo marítimo. La isla está unida a tierra firme mediante un pequeño puente. Sobre Illa Pancha se alzan dos faros, el original de 1859, ahora convertido en hotel, y el nuevo y más potente de 1983.
Punta Pancha es un agradable lugar para dar un reconfortante paseo por los senderos que miran al mar.
Isla Pancha en Ribadeo
Puerto de Rinlo
Este pequeño puerto de pescadores, antiguamente puerto ballenero, alberga unas cuantas sorpresas. La primera es el excelente arroz con lubricante que se puede degustar en La Cofradía. Una vez saciado el apetito, nos acercamos a las antiguas cetáreas de marisco, que datan de principios del siglo XX. Fueron construidas en pequeñas ensenadas naturales, en las que criaban langostas y bogavantes.
Antiguas cetáreas en el puerto de Rinlo
Playa de As Catedrais
La playa más famosa de Galicia no necesita presentación. Poder pasear en verano entre las esculturas naturales labradas por el mar y el viento requiere ahora solicitar un permiso previo. También hay que consultar los horarios de mareas para encajar la visita en bajamar si es que se pretende acceder a la arena. Son auténticas catedrales de roca acariciadas por las olas. Desde arriba también hay muy buenas vistas.
Praia das Catedrais en Ribadeo
Senderismo en Ribadeo
- Circular Playa de las Catedrales y costa de Ribadeo: Enlace
- Lineal de Ribadeo a Benquerencia: Enlace
Municipio de Barreiros en la Mariña lucense
Playa de Arealonga
Barreiros es tal vez el municipio más playero de la provincia de Lugo. Algunas son pequeñas calas, mientras que otras se extienden en amplios arenales, como es el caso de la playa de Arealonga. Linda con la playa de As Catedrais y un paseo marítimo las comunica. Otras hermosas playas son la de Pasada, Area da Balea, Fontela, Acantilado, que se van alternando separadas por pequeños acantilados.
Los castros que se dispersan por esta costa, como el de Punta do Castro dan fé de que la zona estaba ya poblada en la antigüedad.
Playa de Arealonga en Barreiros
Costa de Barreiros
Fervenza Santo Estevo de Ermo
A la cascada se accede desde la Capilla de Santo Estevo de Ermo mediante un sendero circular que se interna en la fraga autóctona de Santo Estevo de Ermo. Es un lugar precioso inmerso en la naturaleza.
Más información: Ruta a la fervenza de San Estevo de Ermo
Municipio de Foz
Basílica de San Martiño de Mondoñedo
La basílica de San Martiño de Mondoñedo tiene su origen en el siglo VI. En los inicios de la Edad Media actuó como sede de un obispado hasta que siglos después se trasladó a lo que hoy es la población de Mondoñedo. Por eso se considera la catedral más antigua de España. Durante los siglos XI y XII se construyó la iglesia actual en estilo románico y en el siglo XVIII se añadieron unos contrafuertes para soportar la estructura. Perteneció a un monasterio y ahora es Monumento Nacional.
No cabe duda de que es una joya del arte románico. En su exterior apreciamos los tres ábsides semicirculares o los arcos que adornan las puertas.
A su interior accedemos tras pasar el pequeño Museo de San Martiño. Los frescos románicos más antiguos de Galicia revisten todavía paredes y techos. Datan del siglo XII.
La iglesia de San Martiño de Mondoñedo se ubica a 5 Km del puerto de Foz en un entorno rural.
Exterior de la basílica de San Martiño de Mondoñedo en Foz
Interior de la basílica de San Martiño de Mondoñedo en Foz
Foz y su paseo marítimo
Foz es una de las principales poblaciones turísticas de la Mariña lucense. En su playa urbana de A Rapadoira se dan cita numerosos bañistas en verano. La playa es anchísima en bajamar. Aunque las temperaturas suelen ser muy suaves en esta costa, las templadas aguas del Cantábrico suelen animar al baño, al menos se mantienen más cálidas que en la costa atlántica gallega.
Es una delicia recorrer el paseo costero de Foz, empedrado y muy cuidado. Forma parte del Camino Natural del Cantábrico, ruta senderista por etapas entre Ribadeo y Ortigueira que circula muy pegada al mar casi en su totalidad. El paso por Foz corresponde a la etapa 3. El paseo nos permite saborear con calma la belleza costera del municipio de Foz, recorriendo calas escondidas, playas más amplias y acantilados de rocas laminadas que se coronan de verde.
Paseo costero de Foz
Castro de Fazouro
Al Castro de Fazouro se llega en coche y se localiza a 5 Km de Foz. Llegamos a este castro avanzando por la carretera costera en dirección a Burela, relajándonos con las vistas al mar y a los verdes campos. Las viviendas están construidas en esquistos, la piedra que abunda en la zona. Observamos tanto construcciones circulares como cuadradas que datan de los siglos I a III d.C. Además de su interés arqueológico, tenemos el privilegio del paisaje que lo rodea, que contemplamos desde su ubicación en Punta do Castro. Es un castro marítimo, y a uno y otro lado se suceden acantilados y playas, como la Playa de Arealonga de Foz que se emplaza al lado.
Castro de Fazouro
Playa de Areoura
Continuando por la N-642 pasamos por los pueblos de Nois y Cangas de Foz antes de llegar a Burela, aunque antes nos detenemos en la playa de Areoura, todavía en el municipio de Foz, aunque pegada a Burela.
Municipio de Alfoz
Nos desviamos de la costa para adentrarnos en el interior de la Mariña lucense y visitar el municipio de Alfoz. La capital municipal es A Seara, a 18 Km de Foz y 20 Km de Burela.
Alfoz es un municipio rural y ganadero que se extiende entre la Serra do Xistral y el valle del río Ouro. Nos ofrece paisajes de verdes prados y redondeadas colinas, así como interesantes pedacitos de historia.
Castillo de Castrodouro
Se ubica en el núcleo de Castro de Ouro. Es un castillo medieval construido sobre el antiguo castro de Castrodouro. Perteneció al Mariscal Pardo de Cela.
Se conserva la Torre del Homenaje, que se puede visitar. El recinto alberga también la Iglesia de San Salvador.
Más información: Enlace
Castelo de Castrodouro e Iglesia de San Salvador
Fortaleza da Frouxeira
Sólo quedan ruinas de este antiguo castillo medieval que perteneció al Mariscal Pardo de Cela. Se alza sobre una colina, en el Pico da Frouxeira, un lugar magnífico en el límite de los municipios de Alfoz y Foz.
Ahora existe un mirador desde donde podemos contemplar el paisaje del valle del río Ouro, de la Serra del Xistral y vislumbrar la costa de la Mariña lucense.
Más información: Enlace
Mirador de A Frouxeira
Fervenza do Escouridal
Uno de los atractivos del municipio de Alfoz es la cascada do Escouridal que forma el río de Guilfonso en la Serra do Xistral. Con 80 m de altura, el río se despeña por una pared granítica en varios toboganes.
A la cascada sólo se llega caminando, más o menos kilómetro y medio desde la carretera donde se puede dejar el coche. Es un camino muy fácil por una pista ancha.
Más información: Enlace
Pena Abaladoira
Esta roca redondeada de granito se sostiene en equilibrio y se balancea el empujarla. Se le asignan cualidades divinas y en el pasado se realizaban ritos de fertilidad y otras ceremonias.
Se localiza en la Serra do Xistral y a la roca nos podemos acercar caminando sólo unos 200 m desde la carretera que va por lo alto de la sierra. También existe una bonita ruta de senderismo de Pena Abaladoira a la Fervenza do Escouridal: Enlace
Pena Abaladoira
Municipio de Burela
Burela, la capital del bonito
Burela es un relevante puerto pesquero del Cantábrico gallego. Hay varios restaurantes, por lo que es buen sitio para hacer una parada para comer. Por supuesto, hay que comer bonito de Burela, la estrella gastronómica local. Especialmente recomendado es A Lonxa, ubicado en las instalaciones portuarias, (conviene reservar en determinadas fechas). Otra opción en el centro es O Traste si se prefiere comer de raciones.
Podríamos seguir por la carretera general a San Ciprián, pero preferimos hacerlo por la carretera costera (LU-P-1510), más estrecha y lenta, que circula paralela al camino pedestre empedrado y carril bici. Esta carretera no sólo nos brinda la oportunidad de disfrutar de los paisajes marítimos desde el coche, sino también de detenernos donde nos venga en gana, como en el Cabo Burela, la playa do Ril o la Playa da Marosa.
Cabo Burela
Playa da Marosa en Burela
Municipio de Cervo
Sargadelos. Conjunto de As Fábricas y Paseo dos Namorados
Cervo sobresale como sede de la cerámica de Sargadelos. La actual fábrica de tan renombradas porcelanas se puede visitar. Pero también es interesante acercarse a las ruinas de la fábrica original, ahora declarado conjunto histórico- artístico de As Fábricas de Sargadelos. El complejo fue creado a finales del siglo XVIII por el Marqués de Sargadelos, en un entorno natural. Hoy en día, las porcelanas de Sargadelos, caracterizadas por sus tonos azul cobalto, gozan de fama internacional.
En los alrededores se emplaza el melancólico Paseo dos Namorados. Este paseo fluvial flanqueado por árboles finaliza en una pequeña presa del siglo XVIII rodeada de vegetación.
En Sargadelos se puede recorrer el sendero del Camino Real, que antiguamente comunicaba Sargadelos con el mar. Se usaba para transportar mercancías de la fábrica de porcelanas, tanto materias primas como las porcelanas terminadas que se embarcaban para suministrar a otros lugares.
Antigua fábrica de Sargadelos en la Mariña lucense
Punta Atalaia en San Ciprián
Aunque la actividad industrial es el motor económico de San Ciprián, el pueblo sigue conservando un pequeño barrio de urbanismo marinero. Un agradable paseo conduce a Punta Atalaia, donde se alza el Faro de San Ciprián. Haciendo honor a su nombre, ejerce de espléndida atalaya a ambos lados de la costa. Hacia el este advertimos el paisaje industrial de la factoría de aluminios.
Recientemente han instalado un mirador de metal envejecido en Punta Atalaia, tal vez haciendo referencia a la industria del aluminio.
Faro de San Ciprián en Punta Atalaia
Senderismo en Cervo
- Camino Real de Sargadelos y Paseo dos Namorados: Enlace
Municipio de Xove
Punta Morás
Al llegar al municipio de Xove cogemos la desviación a la playa de Lago. Lago es una aldea de este municipio de la Mariña lucense. El entorno de la playa de Lago es industrial. Sin embargo, lo que merece la pena es llegar hasta Punta Morás. La verdad es que produce una sensación un tanto inquietante cuando te encuentras los carteles que desaconsejan el paso y después todos aquellos bloques de hormigón tumbados en el suelo (restos de la construcción del dique).
En Punta Morás percibimos cómo ha cambiado la morfología de la costa. Ya no es de esquistos, como en la Mariña oriental. Aquí predomina el granito. Curioso nombre el que han otorgado: Acantilados de Papel.
Punta Morás
Puerto de Portocelo
Tomando rumbo a Punta Roncadoira pasamos por Portocelo. Me parece encantador y relajante el lugar compuesto por su pintoresco puerto enclavado en un pequeño estuario, y su tranquila playa.
Playa de Portocelo en Xove
Puerto de Portocelo en Xove
Ruinas de San Tirso de Portocelo
Las ruinas de San Tirso corresponden a una antigua ermita del siglo XVII construida al borde del mar. La ermita fue levantada sobre un antiguo monasterio medieval que se construyó con el objetivo de cristianizar la zona, donde antiguamente existía un castro. Como suele ocurrir en este tipo de lugares, éste también está bañado por leyendas.
Punta Roncadoira
Sobre el acantilado se alza el Faro Roncadoira, que comenzó a operar en 1984. Divisamos un panorama extenso y agreste. Al oeste, la Isla Coelleira frente a la costa de O Vicedo, y más lejos, Estaca de Bares. Mirando hacia el este distinguimos el Islote do Sarón y las Puntas de Merixe, Arxente y Morás. La costa se despedaza en farrallones rocosos.
Senderismo en Xove
Sendero costero de Xove: Enlace
Desde Punta Roncadoira podemos desplazarnos a Viveiro por la carretera de la costa que nos ofrece vistas de varias playas, como la playa de Portonovo o la playa de Esteiro.
Municipio de Viveiro en la Mariña lucense
Viveiro y su casco medieval
Viveiro es la población más grande de la Mariña lucense. Se emplaza en la ría de Viveiro, formada en la desembocadura del río Landro.
Su paseo marítimo no es muy lucido, sino que el pueblo más bien invita a callejear por el centro histórico medieval, a sentarse en una terraza de la Plaza Mayor o a tapear en alguno de sus numerosos mesones. El callejeo nos permite apreciar su arquitectura de otra época, tanto en las fachadas con galerías de cualquier casa anónima, o en los monumentos más relevantes, como las puertas que daban acceso a la ciudad amurallada medieval (Porta da Vila, Porta do Valado, Porta de Carlos V) o el conjunto monumental de la Iglesia de Santa María.
Casco histórico de Viveiro
Playa de Covas
Si bien existen varias playas en el municipio de Viveiro, la playa de Covas es la más concurrida, tanto por su extensión como por los servicios y facilidades de acceso que ofrece.
Mirador de Monte Faro
Monte Faro se ubica cerca del centro de Viveiro y se puede subir en coche. Las vistas son bastante amplias, aunque los eucaliptos tapan algunos puntos como Fuciño do Porco. Permite divisar la Ría de Viveiro y la costa hasta Estaca de Bares. Al este asoma el faro de Punta Roncadoira.
Parque etnográfico Punta Insua
A Punta Insua se puede llegar en coche. En este lugar se emplaza un parque etnográfico industrial. Dispone de aparcamiento y está acondicionado para la visita, con senderos, bancos y miradores que nos regalan impresionantes panorámicas a la ría de Viveiro. Se trata de un antiguo puerto de carga de mineral de hierro.
Cova da Doncela
La Cova da Doncela se ubica en el extremo de Punta Insua. Llegamos en coche hasta el final de la pista de tierra y continuamos andando por el sendero entre árboles unos 500 m. El lugar está incrementando su popularidad y nos encontramos una cola que se autorregulaba. Media hora de espera y entramos en la cueva agachados. Al final del túnel se abre la vista marítima desde la cueva horadada en el acantilado que cae verticalmente al mar.
Souto da Retorta
Este bosque a orillas del río Landro alberga enormes ejemplares de árboles, destacando eucaliptos centenarios, como O Avó, considerado el árbol más grande de España. Se conoce también como eucaliptal de Chavín, ya que se emplaza en la parroquia de Chavín, perteneciente al municipio de Viveiro.
Es agradable recorrer el sendero de unos 3 Km ida y vuelta inmerso en la vegetación, mientras tu vista se choca con los troncos gigantes y tus oídos escuchan el murmullo del río Landro.
Pozo da Ferida
Esta cascada se esconde entre frondosa vegetación. Con una altura de 30 metros, se desploma sobre una poza en un entorno íntimo. Hay que caminar unos 10 minutos para llegar al Pozo da Ferida.
Municipio de O Vicedo en la Mariña lucense
Playa da Abrela
Es una playa muy resguardada en el interior de la ría de Viveiro, emplazada en la desembocadura del Rego de Escourido. Dispone de paseo y chiringuito.
Fuciño do Porco
Actualmente es el sitio más conocido de O Vicedo, y se ha convertido en una de las principales atracciones de la Mariña lucense occidental.
Mucha gente queda impresionada al llegar a Punta Socastro y descubrir el sendero que recorre el Fuciño do Porco penetrando en el mar.
Fuciño do Porco en Punta Socastro
Playa de San Román
O Vicedo encierra sitios tan bonitos como la Playa de San Román, o más exactamente, Praia de Area Grande. Su aspecto varía mucho en pleamar o bajamar, cuando se muestran las formaciones rocosas que le otorgan una distinción especial. Es muy recomendable subir al mirador de la Cruz de San Román.
Playa de San Román vista desde la Cruz de San Román
Miradores de O Vicedo
La carretera costera a su paso por el municipio de O Vicedo nos regala un par de miradores de fácil parada al borde de la carretera: Miradoiro da Ría de Viveiro y Miradoiro de Toxoso. En cambio para llegar al Miradoiro das Laxes, que ofrece vistas a la Isla Coelleira, hay que caminar por el Monte Cacho.
Mirador de Toxoso en O Vicedo
Playa de Xilloi
Esta hermosa playa de aguas turquesas y arena blanca casi parece haber salido de un catálogo de fotos del Caribe. Es fácilmente accesible y dispone de aparcamiento y servicios.
Playa de Arealonga
Ubicada en el interior de la ría de O Vicedo y O Barqueiro, formada en la desembocadura del río Sor. Lo más sorprendente son las cuevas de colores que quedan accesibles cuando baja la marea.
Cuevas de la playa de Arealonga
O Vicedo es el último pueblo de la Mariña lucense por el oeste, y donde damos por finalizada esta ruta en coche por la Mariña lucense.
Senderismo en O Vicedo
- Ruta lineal por la costa de O Vicedo hasta o Fuciño do Porco: Enlace
- Ruta circular por la costa de O Vicedo: Enlace
- Paseo por la ría de O Vicedo / O Barqueiro y playa de Arealonga: Enlace
Ver más excursiones por Lugo: Aquí
Gran trabajo. Una exposición perfecta. Enhorabuena.
Todo es precioso. Pero me gusta como lo habéis narrado.. Tengo cosas todavía para ver. Un saludo
A mí también me falta mucho por ver. Nunca se acaba. Gracias María por tus comentarios!!.
Me gusta
Hola Ramón, gracias por tu comentario. Es una zona muy bonita
Enhorabuena por este estupendo recorrido. Muchas gracias!
Hola Sol,
Muchas gracias a ti por dejar tu comentario. Saludo
Hola! Estamos ahora por aquí para hacer la ruta con mucha ilusión! Nos podrías por favor recomendar en qué sitios hacer base? Foz parece buena opción para el principio pero donde os quedasteis después como sugerencia? Burela, Cervo, Xove se ven muy pequeños con poca opción de alojamiento… mil gracias!
Hola Elena,
Podéis probar en Viveiro, que es un pueblo más grande y dispone de más alojamientos, así como bares, tascas, restaurantes. Además, el centro histórico es bonito.
Suerte y disfruta de la Mariña. Un saludo