Pola de Somiedo

Ruta en coche por Somiedo – Asturias PN SOMIEDO - ASTURIAS 2


Nuestra ruta en coche por el Parque Natural de Somiedo parte del Puerto de Somiedo, encerrado entre nubes.  Recorreremos carreteras panorámicas por el valle de Somiedo, valle del Lago, valle de Saliencia, y otros valles que forman parte de este Parque Natural de Asturias.

Una vez más nos vuelve a ocurrir. Las montañas que separan los valles de Somiedo y de Babia hacen de barrera contra las nubes que entran del mar impidiendo que las atraviesen, y causando diferencias meteorológicas a cada lado de la Cordillera Cantábrica. Mientras en la vertiente leonesa luce en Sol, Somiedo se zambulle en las nubes.

De El Puerto de Somiedo a Pola de Somiedo

El Puerto de Somiedo es el punto de inicio de la ruta de ascensión al Pico Cornón, el más alto de Somiedo. Su silueta picuda es visible desde diversos puntos de Asturias, León y Galicia: El Cornón desde El Puerto de Somiedo

Poco después del Puerto de Somiedo, al iniciar el descenso hacia el valle, comenzamos a divisarlo si la niebla lo permite. En algún punto de la carretera hay espacio para estacionar a la derecha y echar un primer vistazo.

Valle de Somiedo

Valle de Somiedo

Braña La Peral desde la carretera

Escasa distancia nos separa de la Braña La Peral, a la cual accedemos desviándonos a la izquierda (o a la derecha si se procede de Pola). Una peculiaridad de esta braña de vaqueiros es que cuenta con comodidades y más bien parece una aldea. Existe carretera de acceso y dispone de electricidad. Se enclava en un entorno precioso, que podemos apreciar todavía mejor si nos acercamos al Mirador del Príncipe. Hay que caminar un kilómetro escaso desde el aparcamiento. Tras atravesar la braña parte un sendero que conduce al mirador situado a 1370 m de altura en el Alto del Cuerno.

En esta ocasión nos encontramos un par de yeguas dando de mamar a sus potrillos. El mirador está señalizado y acondicionado, con una plataforma en la que se señalan las cumbres de los alrededores. Las vistas merecen la pena. A un lado divisamos Penouta y el Moscosu. El otro, el valle por el que transita la carretera, presidido por Peña Chana. También distinguimos a lo lejos las cabañas de teito de la Braña de Mumián.

Mirador del Príncipe en La Peral

Mirador del Príncipe en La Peral

Mirador del Príncipe en La Peral

Mirador del Príncipe en La Peral

Mirador del Príncipe en La Peral

Braña La Peral

Braña La Peral en Somiedo

Braña La Peral en Somiedo

Braña La Peral en Somiedo

Aquel día que subimos desde aquí al Pico Moscosu nos ganamos unas vistas preciosas. Es una alternativa al Cornón, más corta y fácil: Subida al Pico Moscosu

Subida al Pico Moscosu en Somiedo

Un poco más adelante, una vez comenzado el descenso hacia Pola de Somiedo, en el lugar de Llamardal parte una ruta de senderismo a la Braña de Mumián, una de las principales brañas ubicadas en el territorio del Parque Natural, la cual conserva más de una docena de cabañas de teito. Las brañas eran viviendas estacionales de los pastores que cuidaban el ganado en las praderas de montaña durante el verano.

Costumbres y tradiciones irán saliendo a nuestro encuentro si nos dejamos perder por los rincones y profundizamos un poco en el estilo de vida pastoril y trashumante.

En cualquier momento es posible encontrarse con vacas adueñadas de la carretera.

La carretera continúa descendiendo hacia la capital municipal, Pola de Somiedo. La principal población del Parque Natural cuenta con varios alojamientos y restaurantes, así como oficina de información turística del Parque Natural de Somiedo.

Pola de Somiedo

Pola de Somiedo

De Pola de Somiedo parte una carreterilla que escala en zigzag a los pueblos de Aguino primero y Perlunes después. Merece la pena acercarse al menos al Mirador de Aguino, que encontramos tras recorrer 2 Km y medio. Ofrece una preciosa panorámica hacia Pola de Somiedo a un lado y Aguino al otro. La tarde es el momento adecuado para fotografiar la estampa de Pola de Somiedo agazapada en el valle sobre el que se alza Peña Chana. Para tomar fotos hacia Aguino, aldea escondida en un estrecho desfiladero, es mejor por la mañana.

Mirador de Aguino

Mirador de Aguino

Si tu afán por conocer sitios nuevos es insaciable puedes continuar por la estrecha y sinuosa carretera hasta Perlunes. Por momentos te parece que conduce a ningún sitio, ya que parece increíble que alguien se haya instalado en tan abrupto lugar entre altos riscos. Pero ahí está la aldea, escondida tras pasar un túnel excavado en la roca, tan estrecho como el resto de la carretera.

Aldea de Aguino

Aldea de Aguino

El Valle del Lago en Somiedo

De Pola de Somiedo arranca la carreterilla que conduce al Valle del Lago. Son 8 Km de escénica belleza. Durante el primer tramo, el río Saliencia discurre encajado, entre un frondoso bosque. Después, la carretera asciende, abriéndose paulatinamente el valle y las vistas.

Desde el pueblo de Valle del Lago parten 2 sencillas y familiares rutas senderistas: una a la Braña de Sousas y otra al Lago del Valle.

  • Apenas se requiere hora y media o dos horas para conocer la Braña de Sousas (ida y vuelta), compuesta por construcciones de arquitectura muy primitiva que servían de resguardo a los pastores: Ruta a la Braña de Sousas

Braña de Sousas en Somiedo

  • Necesitamos media jornada para llegar al Lago del Valle, el de mayor tamaño de Asturias, en un entorno muy bonito, rodeado de montañas. También el pueblo de Valle del Lago dispone de alojamientos: Los Lagos de Somiedo

Lago del Valle en Somiedo

Para montañeros y senderistas avezados, las posibilidades son múltiples.

Una vez visitado este alargado valle regresamos a Pola de Somiedo, deteniéndonos en el Mirador a la aldea de Coto. Esta aldea es otro de los posibles puntos de comienzo de la ruta a la Braña de Mumián, braña que queda en lo alto de la ladera, este día tapada por la niebla.

El desfiladero del río Somiedo

Tomando rumbo norte desde Pola de Somiedo, la carretera se interna en un desfiladero tras pasar la central de La Malva. El río Somiedo se ha encajado entre paredes rocosas.

desfiladero del río Somiedo

desfiladero del río Somiedo

Los carteles de la carretera nos anuncian una bifurcación. A la derecha se dirige al Valle de Saliencia. Nosotros seguimos de frente, siguiendo el curso del río Somiedo por el angosto y arbolado valle.

El Valle de Pigüeña

La Riera es el siguiente pueblo, en el fondo del valle del río Somiedo. Desviándonos a la izquierda accedemos al Valle del Pigüeña, otro de los valles que forman parte del parque. La carretera finaliza en la aldea de Villar de Vildas, donde no debemos perdernos la sencilla caminata a la Braña La Pornacal. Aunque es posible prolongar la ruta y seguir más allá. De esa forma llegaríamos a la aldea La Peral, en un entorno fabuloso, cerca del Puerto de Somiedo: Paseo a la Braña La Pornacal.

Braña La Pornacal

Hacia el Puerto de San Lorenzo

Regresando a La Riera, otra carretera asciende hacia el Puerto de San Lorenzo. Dicho puerto de montaña une Somiedo con Teverga. Hoy no tenemos suerte con las vistas, la niebla es puñetera. Bosques caducifolios en zonas más bajas y praderas en zonas altas…….la tónica común es el color verde. A mí me gusta más en otoño, cuando el paisaje presenta mayor variedad cromática.

En el Puerto de San Lorenzo, a 1400 m de altura, abandonamos el Parque Natural de Somiedo y accedemos al Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, en la comarca de Teverga.

Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, Teverga

Unos kilómetros más abajo nos aguarda otra interesante parada, la Braña de Tuiza, al borde de la carretera. Se conservan varias cabañas de pastores, algunas de teito. Existe la posibilidad de hacer la ruta de senderismo Ruta Vaqueira, circular de 9 Km, que se inicia en Tuiza.

La carretera desciende describiendo una curva tras otra entre bosques caducifolios. Varios pueblos se asientan en el valle, siendo La Plaza-San Martín el principal, capital del concejo de Teverga, situada en el valle del río Carzana. Es una tranquila localidad en la que sobresale la Colegiata de San Pedro. La colegiata románica tuvo su origen en el siglo XI. La Plaza es un buen lugar para comer o para merendar, ya que dispone de varios agradables restaurantes que ofrecen unos estupendos menús del día.

Por aquí pasa la Senda del Oso, que en una ocasión recorrimos en bici por el desfiladero del río Teverga.

Nosotros nos dirigimos al Puerto Ventana. La estrecha carretera de curvas asciende paulatinamente. En este trayecto nos detenemos en un atractivo turístico con fines didácticos, el Parque de la Prehistoria de Teverga, que anuncian como la mayor colección de arte rupestre de Europa. Además de reproducciones de varias cuevas con pinturas rupestres, pueden verse 3 parejas de animales primitivos en peligro de extinción: una de Uros de Heck, otra de caballos Przewalski y otra de bisontes europeos. Casi todo es de imitación. A mí no me gustó, aunque supongo que a los niños puede resultarles instructivo: http://www.parquedelaprehistoria.es/

Hay que recorrer pocos kilómetros más para llegar a la Cueva Huerta, un conjunto de cavidades kársticas que se visitan con guía. En julio y agosto organizan visitas guiadas diariamente. El resto del año hay que llamar por teléfono a la empresa Deporventura para organizar la visita.

Por aquí se alzan altas paredes rocosas, originando un estrecho desfiladero del río Páramo, mientras que las suaves y verdes laderas quedan atrás.

Pasado el pueblo de Páramo nos encontramos el Hayedo de Montegrande. Se puede recorrer por un sendero interpretativo que, tras 4 Km, llega a la bonita cascada de El Xibiu.

Puerto Ventana y el Alto de la Farrapona

La carretera atraviesa parte del hayedo subiendo al Puerto Ventana, otro de los puertos de la Cordillera Cantábrica que une Asturias con León. Éste alcanza una altitud de 1587 m. Cuando está despejado, las vistas son tremendas. Hacia el norte, en Asturias divisamos el verde valle de Teverga. Hacia el sur, en León el valle de San Emiliano, en Babia. Las altas figuras de Las Ubiñas presiden el paisaje. Es habitual que la nubes y la lluvia se queden en Asturias, y al bajar hacia el valle babiano nos reciba el sol. En esta ocasión no podía ser diferente. ¡Qué diferencia, después de todo el día lloviendo en Asturias! No nos ha ocurrido 1, ni 2, ni 3 veces, sino un montón.

¡Cuánta belleza regala Babia! Al principio del valle se ubica la aldea de Torrestío. Subiendo por una pista de tierra llegamos al Alto de La Farrapona, otro punto límite entre Asturias y León. Esta pista se puede transitar en coche cuando no hay nieve. La Farrapona es un sitio que me encanta, con esas vistas hacia Las Ubiñas.

Los Lagos de Saliencia

Desde el Alto de La Farrapona parte la archiconocida ruta de los Lagos de Saliencia, una auténtica belleza, que podemos realizar en múltiples versiones, por ejemplo sólo hasta el lago Cerveiriz, o bien seguir hasta el Lago del Valle, o bien subir a los Picos Albos:

Los Lagos de Somiedo (sencilla)

Subida al Albo Occidental y lagos de Saliencia (con nieve)

Picos Albos y Lagos de Saliencia circular en verano

Desde La Farrapona se puede regresar a Pola de Somiedo por el Valle de Saliencia, cerrando el círculo.

Bueno, una ruta en coche deja con sabor a poco, porque Somiedo es para caminarlo.

Comer y dormir en Somiedo

Gastronomía de Somiedo: fabada, pote, cordero, cabrito, ternera, arroz con leche.
Hay varios restaurantes en Pola de Somiedo. Todos tienen menús similares y son recomendables: Restaurante Casa Miño / Sidrería Carión.
Alojamiento en Pola de Somiedo: Hotel rural El Meirel / Hotel Casa Miño

 

Ver más excursiones por Somiedo: Aquí


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “Ruta en coche por Somiedo – Asturias