¡ Nos vamos de nuevo hacia las alturas !
Día con paisajes cambiantes, dejando Salta para recorrer el Valle de Lerma, La Cuesta del Obispo, el Parque Nacional de los Cardones, hasta llegar a La Poma, pueblo perdido en los valles Calchaquíes. Ahí nos espera el Puente del Diablo, donde nuestra cámara se empeñó en bucear.
De Salta a la Cuesta del Obispo
Abandonamos Salta atravesando el Valle de Lerma, recorriendo los pueblos del valle, que basan su economía principalmente en los cultivos de tabaco.
Después entramos en zona de yungas……….bosque de montaña. Frondosa vegetación.
Al entrar en la Quebrada del Escoipe, el paisaje lo dominan los colores rojos y verdes. El rojo de las rocas de la quebrada y el verde de la vegetación que envuelve el cauce del río Escoipe.
La carretera que recorre este cañón nos conduce a la base de la Cuesta del Obispo, desde donde emprenderemos la subida por ripio y por montones de curvas encaracoladas.
Conforme ascendemos en altura, la vegetación va disminuyendo, hasta que casi termina desapareciendo. Los cardones ya han hecho acto de presencia, más verdes y menos espinosos en zonas bajas, mientras que a mayor altitud desarrollan más espinas para captar más humedad.
Tony conoce montones de historias y de tradiciones locales, y su conversación ameniza el viaje tanto como los paisajes. Así conocemos la historia del obispo de Tucumán que dio nombre a la cuesta.
Con calma y con actitud observadora subimos la Cuesta del Obispo. Pero Tony nos sorprende con una parada inesperada antes de alcanzar el punto más alto. Nosotros nos dejamos llevar, y siguiendo sus pasos recorremos un pequeño sendero. La distancia es corta hasta alcanzar un mirador natural, que nos regala unas vistas espectaculares, ¡de vértigo!. Con suerte se pueden ver cóndores volando.
¡Qué suerte ir con Tony y llegar a este sitio!
El año pasado hicimos este mismo recorrido en sentido contrario y ni nos hubiéramos imaginado encontrar este increíble lugar escondido, tan cerca de la Cuesta del Obispo.
Reanudando la ruta en coche, pronto llegamos al punto más alto de la Cuesta del Obispo. Ahí está el mirador de Piedra de Molino y la capilla de San Rafael. Se acaba el ripio y retomamos asfalto.
De La Cuesta del Obispo a La Poma
Después atravesamos el Parque Nacional Los Cardones, y la recta de Tin-tin, con su montaña de colores. Lugares que ya recorrimos el año pasado, y que nos hacen sonreir de emoción.
Cachi, aquel pueblecito en el Valle Calchaquí, que tan a gusto me hizo sentir el año pasado, queda muy cerca. En esta ocasión no tendremos ocasión de visitarlo, sino que nos desviamos hacia Payogasta, y nos despedimos del asfalto por unos cuantos días.
Más allá de Cachi quedan la Quebrada de las Flechas, Cafayate, la Quebrada de las Conchas, etc., lugares que recorrimos el año pasado por los Valles Calchaquíes:
Nosotros continuamos viaje hacia La Poma, también siguiendo el curso del río Calchaquí. Payogasta era una parada obligada, porque teníamos que comprar pan para Flavia, y también ricos quesos de cabra para nosotros.
El Puente del Diablo en La Poma
Unos kilómetros antes de La Poma, nos aguarda otra maravilla natural, de esas que Tony conoce: El Puente del Diablo.
El Puente del Diablo es un puente natural sobre el río Calchaquí. Pero lo más sorprendente es entrar en la cueva que ha formado el río. Los colores rojizos, naranjas, blancos, y montones de estalagtitas componen un rincón peculiar.
Necesitamos descalzarnos para penetrar en la cueva y observar de cerca los colores sobre las rocas. Se resbalaba bastante.
Y aquí ………,tras un buceo inesperado, fue donde comprobamos que nuestra maravillosa cámara nueva…….
no era sumergible!
Se debió de enfadar, porque por muchos mimos que le dimos durante los días siguientes, ya nunca más quiso funcionar.
Una pena porque………. nos falta lo mejor del viaje, y menos mal que llevábamos una cámara vieja. Más vale algo que nada.
Tendremos que volver, para hacer buenas fotos!!
La Poma, cuna de La Pomeña
La Poma (2300 m de altitud) es un pequeño pueblecito en el valle calchaquí, con un paisaje precioso, rodeado de montañas de colores. Dispone de alguna hostería. Nosotros nos alojamos en una habitación con baño privado que Tony se había encargado de reservar.
Tras ser calurosamente recibidos por Celia e instalarnos, nos acercamos hasta el Pueblo Viejo. Por esas calles solitarias observábamos las casas en ruinas, destruidas por un terremoto el día de Nochebuena de 1930.
La Poma fue reconstruida en una nueva ubicación, cercana a la del viejo pueblo, ya que resultaba más difícil reconstruir el pueblo antiguo que construir casas nuevas.
En La Poma vive Eulogia Tapia, La Pomeña, entrañable cantadora popular, a quién Mercedes Sosa dedica una melódica canción: https://www.youtube.com/watch?v=1bPZiM9aBAk
Era noche pre-electoral. En Argentina es obligatorio votar, y a estos pueblos remotos, acude el ejército para vigilar y custodiar las urnas.
Los militares que habían acudido al pueblo eran muy simpáticos. Compartimos mesa con ellos durante un buen rato. Más de una hora de conversación, durante la cual nos contaron montones de historias sobre su vida, sus entrenamientos, etc.
Hola
Este año vamos a un viaje por Bolivia de 3 semanas dudamos entre dedicar las 3 semanas a bolivia con san pedro de atacama o estar 7-9 días en noa y unos 12-14 bolivia. SI hacemos solo bolivia seria amboro-sucre-potosi-tupiza-uyuni-spa-la paz-huyana potosi-isla del sol-carretera de la muerte.
Si lo combinó con Noa quitaría amboro-sucre-potosi-copacabana e Isla del sol, y spa. Iría directamente a salta (7-9 dias recorrido) y pasaría por la quiacá hasta Tupiza, de ahí a uyuni la paz + carretera de la muerte+treeking
Que me recomiendas???? Tu que has viajado por la zona
Muchas gracias
Hola Raquel,
No sé qué decirte. En Bolivia no conozco Amboró, Sucre, Potosí, aunque me gustaría, y probablemente volveré a Bolivia en el futuro para conocer esos lugares, y sobre todo la selva. Por otra parte, el noroeste argentino me impresionó mucho. Son lugares muy especiales.
Siento no serte de ayuda. Yo tampoco sabría decidir. Lo bueno es que cualquier decisión va a ser buena.