Ruinas Tipón y Pikillacta. Sur de Cusco PERU - Cuzco 3


Pretendo conocer las ruinas incaicas de Tipón, y después las ruinas de la ciudad wari de Pikillacta, ubicadas en el Valle del Vilcanota, al sur de Cusco. Diferentes culturas, diferentes arquitecturas y paisajes. Es una excursión de medio día. Para recorrer estos lugares decido contratar un taxi e ir a mi aire. Ya me llegó viajar ayer en transporte público, está bien vivir la experiencia, pero……… no me apetece repetir.

Ruinas incas de Tipón

El taxi me recoge en el hotel y en una media hora llegamos desde Cusco a las ruinas de Tipón. Estos restos incaicos son fundamentalmente agrícolas, con amplias terrazas y almacenes para conservar los productos de las cosechas. Destaca el sistema de riego, mediante canales que recogen el agua que desciende desde los nevados, y nunca se secan. Un complejo muy relacionado con el culto al agua.

Rubén, mi taxista de 25 años, me acompaña recorriendo los caminos. La red de senderos incaicos es increíble, un gran trabajo, piedra a piedra, escalón a escalón, cruzando montañas y valles. Por Tipón también pasan caminos que permiten recorrer la zona y subir hasta lo alto de la montaña.

Estos incas siempre buscaban unos lugares….. ¡¡con unas vistas!!………en este caso, hacia el Valle del Vilcanota. Es el mismo río que el Urubamba, que cambia de nombre al llegar al Valle Sagrado.
Y colgado de la ladera, y en el punto con mejores vistas, se sitúa precisamente el lugar de descanso del Inka.

La visita a las ruinas de Tipón no nos ha requerido mucho tiempo. Es un recinto pequeño comparado con Pisac y Ollantaytambo, pero el paseo se me hace agradable. No hay nadie, sólo un perro que nos ladra cada vez que nos acercamos.

Ruinas de Tipón

 

Ruinas wari de Pikillacta

Nuestro próximo destino son las ruinas de Pikillacta, a 30 km de Cuzco y 3350 m de altura. Más antiguas que las ruinas de Tipón (incas), ya que pertenecían a la comunidad Wari. Los waris llegaron a la zona de Cuzco en torno al siglo VII, muy anteriores al imperio inca.

Por eso, las diferencias son claras respecto a las construcciones incas. En una tierra rojiza, los muros van a juego con el entorno. Recorremos grandes avenidas entre paredes de piedra roja. Realmente me sorprende la magnitud de esta antigua ciudad, era enorme………..y también me sorprende su abandono y soledad, completamente destruida.
Las montañas de los alrededores, de diferentes colores, de notorio origen volcánico, son el escenario perfecto para este agradable paseo.

Son escasas las visitas que reciben las ruinas de Pikillacta. Quienes lo hacen en grupos organizados acuden más temprano, por la mañana. Por eso, ahora respiramos un aire de lugar completamente abandonado y solitario.

Se desconocen con exactitud los motivos del abandono de esta ciudad, que fue una de las principales de la cultura wari. Cultura que tenía su capital en Ayacucho. Algunas teorías sostienen que fue saqueada por los incas en busca de oro. Otros creen que fue abandonada voluntariamente, mientras que otros no se aventuran a dar ninguna hipótesis.

Rubén y yo conversamos y me va explicando la historia de Pikillacta. Por ejemplo, me contaba la dualidad de funciones, religiosa y civil, al igual que ocurría en otras culturas peruanas. Los campesinos rendían tributos tanto a sacerdotes como a gobernantes. Los waris eran destacados urbanistas y arquitectos, y su conocimiento fue recogido por los incas y otras culturas posteriores.

Él ha estudiado, pero se gana la vida como taxista, así gana más dinero y conoce gente de distintos países.Y de nuevo, la pregunta repetida………….”¿Cómo es España?” Intercambiamos impresiones sobre tradiciones, comidas, paisajes, costumbres,…… buscando similitudes y diferencias entre Perú y España. Se sorprende de muchas de mis explicaciones, y por ejemplo, no se creía que en España hablamos diferentes idiomas. Ellos siempre sienten preocupación por mantener su idioma quechua.

Me ha gustado esta visita. No sólo los incas habitaron en la zona de Cuzco y es interesante conocer otras culturas anteriores.

Ruinas wari de Pikillacta

 

 

Laguna Huacarpay

Seguimos la excursión con una visita a la laguna de Huacarpay, enclavada en un bonito entorno, también a escasa distancia de Cuzco. Este humedal refugia a una amplia diversidad de aves, algunas endémicas o en peligro de extinción. Aunque, no pudimos quedarnos mucho tiempo porque empezaba a llover.

 

Y de aquí regresamos a Cusco, aproximadamente a 45 minutos de distancia por una buena carretera asfaltada, aunque de tráfico lento e intenso, al tratarse de la única vía de comunicación hacia el sur, ya que ésta es la carretera que lleva a Puno, al borde del lago Titicaca, y después sigue a Bolivia.

 

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: Perú inca


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

3 ideas sobre “Ruinas Tipón y Pikillacta. Sur de Cusco