Huaraz: cultura y paisajes andinos PERU - PARQUE NACIONAL HUASCARÁN 1


Huaraz es una pequeña ciudad rodeada de montañas. A 3100 metros de altura, es una de las típicas poblaciones peruanas constituida por muchas casas de ladrillo a la vista y sólo algunas de fachadas pintadas. Un feísmo que podríamos decir que no cuadra con su bella geografía. La culpa la tiene aquel terremoto de 1970, que asoló el pueblo de casas de adobe.

Capital del departamento de Ancash, Huarez se conoce como la Suiza peruana, dado su entorno montañoso.

Se sitúa en el Callejón de Huaylas, un valle encajonado que delimita al este la Cordillera Blanca y al oeste la Cordillera Negra. Y en realidad, así son sus colores al mirar hacia ellas.

Calles de Huaraz

La vida en Huaraz gira alrededor de la Plaza de Armas y la avenida Luzuriaga. Percibíamos la constante animación que reina en la plaza. A cualquier hora, niños y mayores, juegan, pasean o descansan. A los limpiabotas no les faltan clientes, frotando su cepillo, paño, y abrillantador, de zapato en zapato.
Un charlatán en una esquina trataba de concienciar sobre la problemática del cambio climático, reivindicando frenar la deforestación, que en esta zona parece trágica.

En la avenida Luzuriaga las bocinas suenan más de lo debido. El tráfico no cesa, y la actividad comercial tampoco, en una mezcolanza de cholas, campesinos y jóvenes. Esta calle concentra locales comerciales de todo tipo. Las colas se alargan a la puerta de los bancos, llegando a doblar la esquina. Nosotros observábamos el incesante dinamismo, sin saber si estas gentes iban a algún lugar, si esperaban a alguien, o simplemente dejaban pasar el tiempo.

Viñetas de cotidianidad andina: Calles de Huaraz

Muchas mujeres aparentaban haber nacido con una aguja de calcetar debajo del brazo, las cuales se convertían en una prolongación de sus brazos. No paraban de tejer, si siquiera caminando. Me las imaginaba durmiendo y continuando su interminable rutina punto a punto.

Plaza Belén en Huaraz

Los mercados callejeros se extienden casi por cualquier calle. No suelen faltar puestos de venta de fruta fresca cortada, jugos recién exprimidos, prendas de punto…..,y en especial, productos cultivados en las aldeas de los alrededores.

Calles de Huaraz

 

Museo Arqueológico de Ancash

Una interesante visita que realizamos en la ciudad de Huaraz fue a su museo arqueológico.

El Museo Arqueológico de Ancash ejerce de eslabón entre diversas civilizaciones preincaicas, albergando una variada colección de restos arqueológicos:

  • Chavín: desarrollada en la región de Ancash, entre los años 1200 aC a 200 dC, aunque, al parecer, con población de origen amazónico. Sociedad dominada por un gobierno religioso. Desarrollaron cultivos, ganadería, construyeron canales de riego, eran orfebres, tejedores, ceramistas, y se consideran los padres de muchas culturas peruanas.
  • Recuay: de las montañas de Ancash, entre los años 200 a 600 dC. Sustituyó a la cultura Chavín. Destacan sus esculturas en piedra y su cerámica. También la clase religiosa era la dominante.
  • Huaraz blanco sobre rojo: Durante entre los años 200 aC a 200 dC se extendió por la sierra de Ancash un tipo de cerámica con detalles blancos sobre un fondo rojo.
  • Wari: habitaba en amplias extensiones de las montañas andinas y de la costa, entre los años 600 y 1200 dC. Pueblo conquistador y militar. Hace un par de años tuve ocasión de visitar la ciudad Wari de Pikillaqta, cerca de Cuzco, lugar que impresiona por su tamaño y que suele resultar ignorado, ya que en Cuzco todo el mundo busca vestigios incas. En Ancash, era Wilcahuaín uno de sus centros militares. El imperio wari funcionaba de una forma semejante al feudalismo, mediante el pago de tributos de las tierras conquistadas hacia las ciudades dominadoras. El reciente hallazgo arqueológico de la tumba del Señor Wari se considera tan relevante como el del Señor de Sipán.
  • Mochica: desarrollada en la costa norte de Perú, entre los años 100 y 700 dC. Grandes ceramistas y orfebres, con una organización social dominada por poderes civiles, militares y religiosos.
  • Chimú: ocupaban la costa norte tras la desaparición de los mochicas, entre los años 900 y 1500 dC, terminando conquistados por los incas. Grandes ingenieros y arquitectos, organizados en una especie de régimen feudal tributario.
    Esto no es más que una muestra reducida de algunas culturas que existieron en Perú. Como vemos, no sólo fueron los incas.

El museo tiene el tamaño perfecto para que la visita resulte interesante pero no cansada. Cerámicas, tejidos, piedras talladas……. De, hecho el parque lítico al aire libre es el mayor de Sudamérica, con unos 140 ejemplares, principalmente de la cultura Recuay.

Impactan las momias y los cráneos trepanados.

Momias en el Museo Arqueológico de Ancash (Huaraz)

Cráneos trepanados en el Museo Arqueológico de Ancash (Huaraz)
Cerámicas en el Museo Arqueológico de Ancash (Huaraz)
Esculturas líticas en el Museo Arqueológico de Ancash (Huaraz)
Huaraz es también la puerta de entrada al Parque Nacional de Huascarán, nuestro objetivo tras tomarnos el primer mate de coca y desayunar. La Cordillera tropical más extensa del mundo, 300 lagunas, 700 glaciares, 16 picos nevados de más de 6000 m de altura, flora endémica……….¡estábamos ansiosos!

 

Para dormir y comer en Huaraz

Restaurantes en Huaraz:
  • Trivio: Papas a la huancaína, ají de gallina, lomo saltado, torta de chocolate con crema inglesa y dulce de leche (una bomba de calorías, imposible terminarla). Todo rico.
  • El Fogón: Repetimos varias veces.

Hotel en Huaraz: La Suiza Peruana. Cerca del centro, pero en una calle tranquila. Habitaciones sencillas, aunque con todo lo necesario, y vistas a las montañas desde la planta superior. Buen desayuno. Destacadísima atención por parte de Isabel, la recepcionista, siempre dispuesta a ayudar con eficacia y permanente sonrisa.

Vistas desde el hotel La Suiza Peruana

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: Perú norte. De los glaciares a la selva


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una idea sobre “Huaraz: cultura y paisajes andinos