Miradoiro das Penas de Rome en Pobra de Trives

Rutas en coche por Tierra de Trives GALICIA: OURENSE


De Pobra de Trives parten estos circuitos en coche por la comarca de Terra de Trives, para recorrer los espléndidos paisajes del Macizo Central Ourensano. Varios ríos forman valles glaciares o fluviales en los que se asientan pequeñas poblaciones. En un binomio de naturaleza y patrimonio cultural, visitaremos miradores, un puente romano y el Santuario das Ermidas.

Cuatro municipios forman parte de la comarca de Terra de Trives: Pobra de Trives, Manzaneda, San Xoán de Río y Chandrexa de Queixa. Estas tierras se emplazan al norte de la provincia de Ourense, entre la Ribeira Sacra, Valdeorras y la Sierra de Queixa.

Por aquí pasaba la Vía Nova, que en tiempos de los romanos unía dos importantes poblaciones del imperio: Braga y Astorga. Todavía hoy en día pueden encontrarse miliarios romanos en varios puntos de la comarca.

Pobra de Trives

La apacible localidad de Pobra de Trives es la capital comarcal, cuyos edificios señoriales recuerdan la importancia que tuvo en el pasado, cuando la nobleza gallega lo elegía como lugar de reunión.

El casco histórico es pequeño y compacto, articulado en torno a la Plaza del Rejoj, Praza do Grifo, Praza do Pilón, Rúa Real, Rúa Marqués de Trives. Esta última es la calle principal, en la que se emplazan casas nobiliarias del siglo XVIII, como el Pazo del Marqués y la Casa Grande.

Se pueden descubrir antiguos miliarios romanos simplemente recorriendo las calles. Estos monolitos de piedra señalizaban la Vía Nova hace unos 2000 años.

Torre del Reloj en Pobra de Trives

Torre del Reloj en Pobra de Trives

Praza do Pilón en Pobra de Trives

Praza do Pilón en Pobra de Trives

Centro histórico de Pobra de Trives

Centro histórico de Pobra de Trives

 

Partiendo de Pobra de Trives, proponemos tres circuitos circulares en coche.

Circuito 1: Trives-Montefurado-San Xoan do Río-Trives

Pena Folenche

Comenzamos el itinerario dirigiéndonos a Pena Folenche, una parroquia de Pobra de Trives. Ya habíamos estado aquí cuando hicimos la ruta de senderismo de Ponte Navea y sequeiros de Penafolenche. Nos dejó tan buen recuerdo que queríamos volver al encantador pueblo en el que sorprende el peñasco situado en medio de las casas, la Pena Folenche. Sobre la roca han acondicionado un mirador al que se sube por escaleras.

Tan integrados están pueblo y roca que en su día incluso construyeron una casa incrustada en el gran penedo granítico. Desde el mirador observamos los tejados a nuestros pies. A lo lejos se dibujan la Serra de Queixa con Manzaneda, Serra Segundeira con Trevinca, Serra do Courel, mientras que los valles, sobre todo el valle del río Navea, rebosan frondosa vegetación.

Pena Folenche en Pobra de Trives

Pena Folenche en Pobra de Trives

Pena Folenche en Pobra de Trives

Pena Folenche en Pobra de Trives

 

Mirador das Penas de Rome

Penas de Rome se localiza a pocos kilómetros de Pobra de Trives.  Una plataforma metálica cuelga al vacío sobre el encajado valle del río Navea, pero la encontramos cerrada todavía porque el acceso está sin finalizar. La plataforma se compone de varios hexágonos, imitando los panales de abejas en alusión a la apicultura, uno de los recursos tradicionales de la zona. El lugar es espectacular.

Aparcamos al borde de la carretera (de momento hay espacio en una explanada de tierra, desde donde también hay buenas vistas, aunque supongo que más adelante acondicionarán un aparcamiento), y bajamos andando por una pista de tierra. Aunque no podemos entrar al mirador, es impresionante contemplar el paisaje que compone el río Navea.

El Val do río Navea uno de los dos Paisajes Protegidos de Galicia. El otro es el de los Penedos de Pasarela e Traba, en Laxe.

Mirador Penas de Rome en Pobra de Trives

Mirador Penas de Rome en Pobra de Trives

Mirador Penas de Rome en Pobra de Trives

Mirador Penas de Rome en Pobra de Trives

 

Mirador Pontenovo Navea

En este circuito en coche bajamos la espectacular carretera a Montefurado entre el valle del Navea y el valle del Bibei. Divisamos el río Bibei, que fluye muy encajonado entre abruptas laderas. El paisaje es impresionante, similar al de la Ribeira Sacra.

Río  Bibei en Trives

Río  Bibei en Trives

Se trata de una carretera estrecha y serpenteante que desciende de la montaña al río. Apenas hay espacio para parar al borde de la carretera y detenernos a contemplar el panorama. Menos mal que no circulaba nadie, porque en algunos puntos no cabrían dos coches. Después de divisar el río Bibei durante un tramo, se nos destapa el valle del río Navea, en cuyas laderas se asientan pequeñas aldeas con tejados de pizarra, como es el caso de Navea.

Paisaxe protexida do Val do río Navea en Trives

Paisaxe protexida do Val do río Navea en Trives

El Mirador Pontenovo Navea se alza sobre un peñasco, ofreciéndonos espectaculares panorámicas de la confluencia de los ríos Bibei y Navea, junto a la central hidroeléctrica de Pontenovo. Apenas hay sitio para dejar el coche.

Mirador Pontenovo Navea

Mirador Pontenovo Navea

Mirador Pontenovo Navea

Ambos ríos (Navea y Bibei) fluyen fusionados a partir de este punto, cauce abajo hasta Montefurado donde desembocan en el Sil. Cruzamos el río por la presa Pontenovo Navea y continuamos conduciendo por la carretera que bordea el embalse de Montefurado hasta la desembocadura en el río Sil. En Montefurado todavía se pueden apreciar los restos de las minas de oro que explotaron los romanos. El lugar toma su nombre de un túnel que los romanos excavaron en la roca para extraer oro del río Sil («furaron o monte»). Hemos dejado la provincia de Ourense para entrar en la de Lugo.

Montefurado

Montefurado

 

Miradoiro do Comite

Entre Montefurado y Quiroga se emplaza el Miradoido do Comite, donde el Sil forma un pronunciado meandro. Hay mesas de picnic y unos árboles para proporcionar sombra, que falta hace en esta calurosa zona. Lo malo del mirador es que está al borde de la carretera nacional, y pasa tráfico continuamente.

Miradoiro do Comite sobre el río Sil en Quiroga

Miradoiro do Comite sobre el río Sil en Quiroga

 

Playa fluvial de San Clodio

Continuamos por la carretera N-120 que sigue el curso del río Sil por el municipio de Quiroga. Estamos en la Ribeira Sacra y una vez que llegamos a Ribas de Sil, nos acercamos a la playa fluvial de San Clodio para comer en el Restaurante de la playa fluvial. Es un sitio estupendo, con una terraza amplia y agradable al lado del río Sil, y además los menús son atractivos.

Hace calor, 30 ºC en mayo, y los niños se lo pasan bomba bañándose en el río que en esta zona se remansa fluyendo muy sosegado.

 

Miradoiro de Pena do Ladeiro

Dejamos Ribas de Sil para coger la estrecha carretera que sube a Moreiras y Torbeo. Este mirador pertenece a la red de miradores del proyecto del Geoparque Montañas do Courel, al que se han sumado tres municipios: Folgoso do Courel, Quiroga y Ribas de Sil.

El mirador de Pena do Ladeiro se alza sobre el río Sil y nos ofrece un punto de observación del plegamiento de Campodares. Distinguimos claramente la capa de cuarcita plegada a capas que ha quedado engarzada en la montaña.

Cada uno de estos miradores del Geoparque está dotado de paneles informativos que explican las características geológicas del paraje que vemos. En este caso, explica la formación del sinclinal del Sil originado por movimientos tectónicos.

Miradoiro de Pena do Ladeiro

Miradoiro de Pena do Ladeiro

Retrocedemos por esta carretera hasta la orilla del Sil, y en San Clodio cogemos la carretera a Pobra de Trives que sube al alto de A Moa y pasa por San Xoan do Río. En esta carretera existen varios miradores:

Miradoiro da Pómez

Nos tenemos que desviar de la carretera y recorrer unos pocos metros por una pista de tierra a la izquierda para llegar a este mirador dotado de una pequeña plataforma. En este caso, el panel informativo nos describe las características de la fosa tectónica de Quiroga, mientras podemos observar con nuestros propios ojos este accidente geológico y las antiquísimas rocas que lo constituyen. Esta fosa tectónica se formó por hundimiento de corteza terrestre.

La localidad de Quiroga se asienta en el valle, el cual queda enmarcado por las montañas del Courel entre las que distinguimos el Pico Formigueiros, el más alto de la sierra.

Miradoiro da Pómez

Miradoiro da Pómez

Xeomiradoiro de Vilariño

Subiendo un poco más por la carretera llegamos a este siguiente mirador cercano a la aldea de Vilariño. El panel narra las técnicas de extracción de oro que usaron los romanos en estas tierras. Y es que esta zona era rica en explotaciones auríferas.

Contemplamos los valles conformados por los diferentes ríos que bajan de las montañas del Courel: valle de Quiroga, Soldón, etc.

Xeomiradoiro de Vilariño

Xeomiradoiro de Vilariño

Miradoiro do Alto da Moá-As Fontes

Se sitúa en el punto más alto de la carretera, en el Alto da Moá. Aquí aprendemos acerca de los plegamientos de la corteza terrestre producidos por fuerzas tectónicas. Las rocas de cuarcita se han plegado a capas adornando las escarpaduras de las montañas.

Miradoiro As Fontes en Alto da Moá

Miradoiro As Fontes en Alto da Moá

Miradoiro As Fontes en Alto da Moá

Alto do Cerengo

Para llegar a este punto panorámico tenemos que conducir unos 3 Km por una pista de tierra hasta llegar a unas antenas de comunicación. Este monte pertenece a San Xoan de Río y es límite provincial Lugo-Ourense.  Con 1286 m de altura, este punto elevado nos ofrece vistas 360 º. Hacia el norte, el valle del Sil y las montañas del Courel. Al sur, la Serra de Queixa en la que sobresale Cabeza de Manzaneda.

Alto do Cerengo en San Xoan de Río

Alto do Cerengo en San Xoan de Río

Alto do Cerengo en San Xoan de Río

 

La carretera desciende a continuación para pasar por San Xoan de Río y dirigirnos a Pobra de Trives. Paramos en unos miliarios de la Vía Nova que están al borde de la carretera.

Trives Vello

De regreso a Pobra de Trives paramos en Trives Vello, el barrio originario, que se construyó sobre una antigua ciudad romana en la Vía Nova, donde también existió una mansio romana. Ahora existe un pazo, la Ponderosa, y una aldea de casas de piedra. Hay un vistoso cruceiro con imágenes a ambas caras sobre un fondo montañoso.

Cruceiro de Trives Vello

Cruceiro de Trives Vello

 

 

Circuito 2: Trives-Cabeza de Manzaneda-As Ermidas-Larouco-Trives

El segundo circuito propuesto sube a Cabeza de Manzaneda en lo alto de la Serra de Queixa, para después bajar a la villa de Manzaneda y recorrer el valle del Bibei en dirección al Santuario das Ermidas. Regresamos a Pobra de Trives internándonos brevemente en Valdeorras y recorriendo los Codos de Larouco en el valle del río Bibei, donde veremos el lugar histórico de Ponte Bibei, un puente de origen romano.

Mirador de Cabeza Grande de Manzaneda

Partiendo de Pobra de Trives, en una media hora llegamos en coche a la zona superior de Cabeza de Manzaneda. Desde la estación superior de esquí hay que caminar unos 300 m para alcanzar el vértice geodésico y a continuación el banquito con paneles informativos. Es un lugar para deleitarnos con el paisaje que nos rodea. Es una maravilla en primavera el paisaje florido pintado de colores a modo de mosaico, especialmente en un día de buena visibilidad. Divisamos Serra Segundeira, capitaneada por Pena Trevinca. El embalse del Cenza se presenta rodeado de brezales y xestas en flor.

Vistas desde Cabeza Grande de Manzaneda

Vista del embalse del Cenza desde Cabeza Grande de Manzaneda

Vista desde Cabeza Grande de Manzaneda

 

Villa de Manzaneda

Continuamos la excursión en coche por la carretera que baja a la Villa de Manzaneda. Hay unos 15 Km desde Cabeza de Manzaneda al pueblo de Manzaneda por una carretera muy panorámica. Pasamos cerca de alguno de los curros que se visitan en el Roteiro dos Curros, una de las rutas de senderismo más emblemáticas de Manzaneda.

Paramos en el Mirador da Chaira das Lamas, con vista a Pobra de Trives, a San Xoan do Río y todo su entorno.

Mirador da Chaira das Lamas en Manzaneda

Mirador da Chaira das Lamas en Manzaneda

Mirador da Chaira das Lamas en Manzaneda

En Manzaneda paramos a tomar unos helados (hay hostal-restaurante) antes de proseguir la ruta. Se promociona como villa medieval, pero, para no llevase un chasco, no hay que esperarse un casco histórico medieval amplio y bien conservado.

La aldea de Rozavales está a sólo 1 Km, por lo que está servida la oportunidad de conocer el Pazo da Pena. El edificio fue construido sobre una roca, prácticamente insertado en ella. Ahora funciona como alojamiento rural. Es un remanso de paz que posee sus propios jardines.

El Rebolo do Pazo da Pena se halla en los jardines del pazo y es el roble más grande de Galicia, por lo que se ha incluido en el Catálogo de árbores senlleiras de Galicia.

Merece la pena acercarse también a conocer el Castiñeiro de Pumbariños, un enorme castaño de más de 1000 años de antigüedad que todavía está vigoroso en el Souto de Rozavales.

Castiñeiro de Pumbariños

As Ermidas

Para llegar hasta As Ermidas hay que recorrer 15 Km desde Manzaneda por una estrecha y sinuosa carreterilla que discurre entre robles y castaños, pasando por la pequeña aldea de A Madroa, la iglesia de Santa María de Cesuris, la aldea de Soutipedre. La carretera bordea la ladera apoyada en el precipicio del abrupto valle. Es muy bonito. Observamos plegamientos.

Iglesia de Santa María de Cesuris

Iglesia de Santa María de Cesuris

Enlazamos con el encajado valle del río Bibei por el cual sigue serpenteando la carretera.

Valle del río Bibei en Manzaneda

Valle del río Bibei en Manzaneda

Valle del río Bibei en Manzaneda

De pronto aparece la imagen del Santuario de As Ermidas. As Ermidas es una aldea perdida, en un enclave muy especial, apoyada en la ladera sobre el río Bibei. Había 31 ºC cuando llegamos en un día de mayo y resultaba perezoso subir la cuesta del Vía Crucis.

As Ermidas

As Ermidas

Tuvimos suerte porque la guía turística estaba pendiente de la llegada de visitantes, así que, disfrutamos de una visita guiada gratuita (y privada, ya que no había nadie más) para conocer la historia del Santuario de As Ermidas. Construido en el siglo XVII en estilo barroco, se conocía como la catedral de Valdeorras, ya que era el principal templo entre Astorga y Ourense.

Del techo interior de madera policromada cuelga un barco que fue donado por un superviviente de un naufragio en agradecimiento a la virgen por el milagroso salvamento. Los relieves de racimos de uvas en las columnas de la entrada recuerdan que el templo se subvencionó con ingresos obtenidos del vino. También ejerció como seminario hasta los años 60, o sea, era el principal centro cultural de la zona.

Cuesta imaginarse la efervescencia religiosa que se congregaba en este lugar en el pasado, cuando se convirtió en un frecuentado lugar de peregrinación. Ahora ha quedado apartado de las carreteras principales y apenas habitan algo menos de 100 personas.

La Casa de la Administración, edificio de piedra, alojaba al obispo de Astorga en sus visitas al Santuario.

Santuario As Ermidas

Santuario As Ermidas

Santuario As Ermidas

Santuario As Ermidas

Santuario As Ermidas

Desde el Santuario arranca un Vía Crucis que escala por la pendiente callejuela del pueblo hasta finalizar en el cementerio. En su recorrido se compone de 14 capillas que contienen escenas del Calvario de Jesucristo en su camino a la cruz. Se considera uno de los tres Vía Crucis de su estilo que existen actualmente en Europa, junto con el Bom Jesús de Braga y otro de Italia.

Una de las paradas destacadas en esta calle es la Fonte a Dormiñona, que contiene una escultura en piedra de una mujer que se quedaba dormida cuando iba a rellenar el cántaro a la fuente mientras esperaba, ya que sólo manaba un hilillo de agua.

Vía Crucis das Ermidas: Fonte A Dormiñona

Vía Crucis das Ermidas: Fonte A Dormiñona

Hay una vista estupenda del emplazamiento de la aldea y el santuario desde la carretera que cogemos a continuación en subida, desde donde podemos apreciar las terrazas modeladas en el valle del Bibei.

Terrazas de cultivo en As Ermidas

Terrazas de cultivo en As Ermidas

Mirador de Chandoiro

Regresamos a Pobra de Trives por la carretera de Larouco pasando por Valdeorras, carretera que además nos permite realizar visitas adicionales. 

De la carretera nos desviamos 2 Km para acercarnos al Mirador de Chandoiro. Chandoiro es una aldea entre viñedos de la DO Valdeorras. El mirador no está situado en el lugar con mejores vistas (por encima del pueblo), aunque sí muy extensas, divisando no sólo los viñedos, sino también las montañas del Courel y diversos pueblos: Trives, Larouco, A Rúa. Estamos ya a 33 ºC.

Mirador de Chandoiro

Mirador de Chandoiro

Me gustó más el paisaje desde la carretera que conduce a Chandoiro, cuando pasa cerca de los viñedos.

Viñedos de Valdeorras en Chandoiro

Viñedos de Valdeorras en Chandoiro

Ponte Bibei

Antes de A Rúa cogemos la desviación a Trives por Larouco. La carretera transcurre por el valle del río Bibei agarrándose a las abruptas laderas que encañonan el río. Es un valle estrecho, que se conoce como Codos de Larouco. El río Bibei nace en Trevinca para confluir más adelante con el Navea y después verter sus aguas al Sil.

Tenemos la suerte de disfrutar de estos paisajes como ya la tuvieron hace 2000 años las legiones romanas que circulaban por la Vía Nova, calzada romana que unía Braga y Astorga y pasaba por el valle del Bibei.

Miliarios romanos en Ponte Bibei

Miliarios romanos en Ponte Bibei (Pobra de Trives)

Ponte Bibei fue construido por los romanos en tiempos de Trajano para que las legiones romanas pudiesen cruzar el río Bibei en la Vía Nova. Es el puente romano mejor conservado de Galicia y fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. 

Ponte Bibei

Ponte Bibei en la carretera de Larouco a Pobra de Trives

Recorremos paisajes de gran belleza, antaño modelados por el hombre que labraron las laderas en terrazas de cultivo para posibilitar una dificultosa agricultura. Alguna ladera está completamente configurada en bancales de abajo a arriba. Observamos también algunos plegamientos de rocas en capas que atraviesan la ladera.

El valle del Bibei es frondoso y continuamos por la carretera que lo recorre hasta llegar a Pobra de Trives.

Valle del Bibei: carretera de Larouco a Pobra de Trives

Valle del Bibei: carretera de Larouco a Pobra de Trives

 

Circuito 3: Itinerario en coche por el municipio de Chandrexa de Queixa

Dedicar un día de primavera a realizar un circuito por el municipio de Chandrexa de Queixa, recorriendo sus aldeas, embalse y paisajes, nos dejará boquiabiertos al contemplar los colores de las montañas tapizadas de flores. Es especialmente llamativo el Miradoiro das Estrelas en Requeixo. Lo describo en una etapa separada: Ruta en coche por Chandrexa de Queixa

Miradoiro das Estrelas en Chandrexa de Queixa

Miradoiro das Estrelas en Chandrexa de Queixa

 

Dónde dormir y comer en Pobra de Trives

  • Alojamiento en Casa Grande de Trives. Se trata de uno de los primeros alojamientos rurales de Galicia y ya hemos repetido varias veces, ya que siempre somos bien recibidos. Es una casa señorial del siglo XVIII, que han rehabilitado manteniendo una decoración que te traslada al pasado, con muebles de época, cuadros, tapices, alfombras. Se sitúa en el centro de Pobra de Trives, por lo que se puede ir andando a cenar a las distintas tascas que ocupan el centro histórico.
  • Mesón A Cantina do Catro. Repetimos un par de veces, ya que tienen una carta amplia y muy variada, se puede cenar de picoteo o de platos más contundentes. Ofrecen diversas raciones, ensaladas, pizzas, tostas, platos de carne y de pescado. Probamos varias opciones: ensalada de verán con aguacate, huevos rotos con jamón, tostas, bacalao al horno…..El local es agradable y la atención muy buena. Tiene terraza. 
  • Mesón Los Manolos: sirven comida típica de mesón. Probamos tortilla, croquetas, zamburiñas, lacón asado. Tiene terraza.
  • Restaurante La Viuda: es el restaurante con más prestigio de Pobra de Trives. Cocina más elaborada y platos muy ricos.

Nunca olvidamos comprar bica de Trives, un bizcocho rico en mantequilla. Hay varias pastelerías que la venden.

Casa Grande de Trives

Casa Grande de Trives

 


Ver más excursiones por Ourense: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.