Río Navia entre Galicia y Asturias

Siguiendo el curso del río Navia GALICIA / ASTURIAS


En esta bonita excursión en coche recorremos estrechas carreteras que serpentean siguiendo el curso del río Navia y paramos en miradores y pueblos. El Navia conforma preciosos paisajes entre Galicia y Asturias, por donde fluye encañonado. El río nace en los Ancares de Lugo y desemboca en la ría de Navia en Asturias.

Excursión en coche por miradores y pueblos del río Navia

Iniciamos esta ruta en coche por el curso del río Navia en A Fonsagrada, ciudad situada a 1000 m de altura en la provincia de Lugo. Nos dirigimos hacia el río Navia por la carretera que va a Riodeporcos, encontrándonos con vistas panorámicas desde la Capela de A Fornaza. Este punto nos regala vistas al bonito paisaje que conforma el río Navia en esta zona tan despoblada de la provincia de Lugo. La pequeña capilla blanca y el cañón rocoso conformado por el río componen el entorno que nos rodea.

Mirador Capela de A Fornaza

Mirador Capela de A Fornaza

El Mirador de Arexo se emplaza muy cerca de la Capela de A Fornaza, en la carreta de A Fonsagrada a Riodeporcos. Hay mesas y barbacoas. El río Navia fluye muy encajado entre laderas rocosas muy inclinadas, describiendo meandros. El río divide Galicia y Asturias. En la orilla de enfrente divisamos la pequeña aldea de Riodeporcos, asentada en una pequeña zona llana que increíblemente se esconde en la pared rocosa. Es heroico vivir ahí, tan aislados.

De Riodeporcos parte la preciosa ruta senderista del Desfiladero del Bustelín, río que desemboca en el Navia en este punto.

Mirador de Arexo

Mirador de Arexo

Mirador de Arexo

La carreterilla avanza a orillas del río Navia y unos pocos kilómetros después lo cruzamos por el Puente de Boabdil para acercarnos a un mirador en la otra orilla.

Puente de Boabdil en el río Navia

Puente de Boabdil en el río Navia

Aunque hemos cruzado el río, seguimos en Galicia y nos encontramos el Mirador sobre el Navia (nombre que se indica en Google maps)

Únicamente existe un reducido espacio para parar el coche al borde de la carretera. Estamos en el municipio de Negueira de Muñiz y divisamos la confluencia del Ibias en el Navia formando meandros entre el verdor de la vegetación.

Mirador sobre el Navia

Mirador sobre el Navia

Si continuamos por esta carretera entraremos en Asturias y podremos acceder al Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Marentes es la primera aldea asturiana, la cual se asienta en una ladera sobre el Navia. Goza de un clima benigno, rodeada de mucha vegetación y crecen muchos frutales.

Sin embargo, retrocedemos para seguir el curso del río Navia por la orilla lucense. Así que, volvemos a cruzar el Puente de Boabdil, y cogemos la carretera que bordea el río en dirección a Negueira de Muñiz. Es una carretera muy estrecha y paisajística aunque sin sitio para parar. Hay que conducir despacio para absorber los paisajes que compone el río Navia encajonado entre laderas boscosas. El río forma meandros como el que podemos apreciar desde la aldea de Vilaseca. Vista preciosa.

Vistas del río Navia cerca  de Vilaseca

Vistas del río Navia cerca  de Vilaseca

La siguiente aldea es Pieiga, rodeada de viñedos y frutales. Paramos otra vez después de esta aldea para contemplar otro meandro. La orilla de enfrente en esta zona pertenece todavía a Galicia.

Vistas del río Navia cerca  de Pieiga

Vistas del río Navia cerca  de Pieiga

En Negueira de Muñiz paramos a tomar algo en el bar y a dar un paseo. Podría decirse que es una aldea ejemplar. A pesar de sus malas comunicaciones, mucha gente joven ha apostado por vivir aquí. No me extraña, el lugar es de ensueño. Agradable clima favorecido por el río Navia, productivas tierras en un entorno de huertos, viñedos y frutales, casas restauradas, muchas flores, todo muy cuidado y muy limpio. Es también satisfactorio ver que hay muchos niños en el pueblo. Todos se han esmerado por convertir este lugar apartado, antaño casi despoblado, en un lugar en el que vivir apaciblemente.

Negueira de Muñiz

Negueira de Muñiz

Distan 20 Km hasta Grandas de Salime por una carretera todavía más estrecha y sinuosa, especialmente tras sobrepasar la última aldea. Continuamos gozando de hermosas panorámicas al río Navia.

Vistas del Navia cerca de Negueira de Muñiz

Vistas del Navia cerca de Negueira de Muñiz

Vistas del Navia cerca de Negueira de Muñiz

Vistas del Navia cerca de Negueira de Muñiz

 

Vistas del Navia cerca de Negueira de Muñiz

Cuando entramos en Asturias, se nota que no hay tráfico habitualmente, ya que la vegetación se está comiendo la carretera e incluso cercen hierbajos por el centro de la calzada.

En Grandas de Salime cogemos la AS-14, buena carretera que se dirige de nuevo al río Navia. A 2 Km de Grandas está el Mirador de Grandas por una carretera que poco más adelante se acaba, ya que choca con el río. Este mirador ofrece otra vista al embalse de Salime construido en el río Navia, encañonado entre montañas pizarrosas. Lo que pasa es que ha crecido la vegetación en el mirador y tapa parcialmente las vistas, incluso se observa mejor desde otros puntos de la carretera.

Mirador de Grandas

Mirador de Grandas

Mirador de Grandas

Retrocedemos al área recreativa y nos dirigimos a la presa, carretera en descenso que también ofrece buenas vistas. Hay algunos lugares para estacionar el coche y también existe un mirador en esta carretera antes de llegar a la presa.

Presa de Grandas de Salime en el río Navia

Presa de Grandas de Salime en el río Navia

Presa de Grandas de Salime en el río Navia

Tras cruzar la presa del Embalse de Salime entramos en el concejo de Allande y nos topamos el Mirador Boca de la Ballena, cuya forma recuerda efectivamente a la boca de un cetáceo. Desde aquí observamos cómo, debajo de la presa, el río se estrecha aguas abajo y casi se queda sin flujo. Sigue encajado entre laderas, pero ahora es apenas un hilo de agua.

Mirador Boca de Ballena en el río Navia

Mirador Boca de Ballena en el río Navia

Mirador Boca de Ballena en el río Navia

Muy cerca está el pueblo de San Emiliano, declarado Conjunto Histórico Artístico y Pintoresco en 1971. Nos acercamos a visitar esta aldea situada a 10 Km de Grandas de Salime. La capital de su municipio queda más lejos (Pola de Allande a 36 Km), ya que pertenece al extenso concejo de Allande, uno de los que se integran en la Comarca Vaqueira.

San Emiliano no es el típico pueblo que sólo cobra vida como recurso turístico. Sus 20 habitantes siguen viviendo y desarrollando actividades tradicionales. Crecen viñedos y cultivos en sus huertos, pero además está embellecido con multitud de flores. Sus casas de piedra se apiñan desordenadamente en la ladera sobre el Navia. Es una gozada deambular por el conjunto de casas de pizarra con escaleras y balcones, entremezcladas con los hórreos e iglesia. Se respira sosiego y da la impresión de que el resto del mundo no existe.

San Emiliano, Conjunto Histórico Artístico

San Emiliano, Conjunto Histórico Artístico

San Emiliano, Conjunto Histórico Artístico

San Emiliano, Conjunto Histórico Artístico

San Emiliano, Conjunto Histórico Artístico

San Emiliano, Conjunto Histórico Artístico

Vista de San Emiliano

Vista de San Emiliano

Nuestra sorpresa viene al descubrir que en San Emiliano se acaba el asfalto para bordear el río Navia y llegar a Tamagordas, la próxima aldea. Preguntamos a un hombre y nos confirmó que todo el trayecto hasta Tamagordas es de tierra, pero que, yendo despacio, se puede circular en coche, por lo que decidimos seguir. Por aquí el  Navia fluye más estrecho y muy encajado, ya que el río está sin embalsar en este tramo entre el Embalse de Doiras y el Embalse de Salime. Precioso. Es increíble que este tramo esté sin asfaltar. Circulamos despacio sin mayor complicación.

Río Navia entre Tamagordas y San Emiliano

Río Navia entre Tamagordas y San Emiliano

Primero bajamos para cruzar un brazo de agua y después subimos a Tamagordas, donde hacemos otro alto en el camino.

Tamagordas

Tamagordas

Vista de Tamagordas

Vista de Tamagordas

Después de Tamagordas pasamos por Estela, Eirías, Sarzol, Bustelo, todas son aldeas de casas de pizarra.

Paisajes del río Navia

Paisajes del río Navia

Paisajes del río Navia

Paisajes del río Navia

El río serpentea entre continuos meandros, configurando unos paisajes encantadores. Seguimos pasando por pequeñas aldeas apartadas de todo y nos detenemos repetidamente a disfrutar del entorno.

Paisajes del río Navia

Esta carretera BO-3 que recorre la orilla oriental del río Navia es muy estrecha y sinuosa, más que la carretera que transita por la orilla occidental. En algunos tramos nos envuelven los árboles. En otros, se despeja el paisaje del Navia, abrupto y precioso.

Plegamientos en las laderas del río Navia

Plegamientos en las laderas del río Navia

En la aldea de Lombatín nos detenemos. Merece la pena. Es un conjunto de casas con huertos que miran al río Navia y a la ladera de enfrente. Da gusto ver lo cuidados que están los huertos. Las flores adornan la orilla de la calle. Un artista local ha decorado su casa y la calle con ingeniosas obras artísticas, pintando calabazas, calabacines y otras hortalizas, creando curiosas composiciones.

Vistas desde la aldea de Lombatín

Vistas desde la aldea de Lombatín

Caminamos hasta el columpio de Lombatín, que incluso está indicado en google maps. Supongo que lo ha colocado el artista del pueblo para crear una fotogénica composición. La verdad es que las vistas desde esta aldea son sensacionales.

columpio de Lombatín

columpio de Lombatín

Merece la pena seguir a pie por el camino vecinal que lleva a la aldea vecina, Bullaso, el Camín Real, para así llegar al Mirador A Tiracais. No se puede llegar en coche, y la forma más fácil y cómoda de acceder es recorriendo a pie este camino. Al mirador también se puede llegar desde la carretera, pero hay poco espacio para dejar el coche y, aunque corto, el camino es más escarpado y pendiente.

Mirador A Tiracais en el río Navia

Mirador A Tiracais en el río Navia

Desde el mirador, que tiene un banquito de madera, contemplamos un meandro del Navia. Precioso paisaje aderezado ahora por brezos en flor. Por la ladera de enfrente escalan aldeas y terrazas de cultivo. Un cartel describe las características del lugar en el que nos encontramos, conocido como Llombo Armado. Enfrente está la península de Tiracais, compuesta por grandes peñascos.

Mirador A Tiracais en el río Navia

La carretera BO-3 desciende por la ladera oriental del río Navia para después cruzar el embalse de Doiras. Este tramo nos otorga preciosas panorámicas.

Continuamos para cruzar la Presa de Doiras y llegar al borde del agua. La vista desde la presa es bonita, ya que las laderas se alzan escalonadas creando reflejos, e incluso hay un pequeño embarcadero y varias barquitas fondeadas.

Presa de Doiras en el río Navia

Presa de Doiras en el río Navia

La estrecha carretera que sube desde la presa hacia el pueblo de Doiras nos enlaza con la AS-12, más ancha e incluso pintada, por la cual continuaremos recorriendo la orilla occidental del río Navia

Tras superar Doiras, gozamos de un bonito tramo que nos ofrece una circulación romántica entre los túneles vegetales que forman las ramas de los robles.

Boal es la principal población de la zona y cuenta con servicios. Hay varios bares y paramos a tomar algo en uno. Por esta zona se extiende el Parque Histórico del Navia.

Sobrepasado Boal, la carretera sigue discurriendo paralela al río, que en este tramo se ensancha en el embalse de Arbón, aunque apenas vemos el agua. El paisaje goza de relieve y atractivo, pequeñas aldeas se asientan entre prados en las laderas.

Paisajes del Parque Histórico del Navia

Paisajes del Parque Histórico del Navia

Hacemos la siguiente parada en el Mirador del Castro de Pendía. Hay aparcamiento y área de picnic. Desde el mirador apreciamos el emplazamiento del poblado castreño que estaba dotado de una gran muralla con función defensiva.

Nos acercamos hasta el Castro de Pendía por una estrecha carreterilla que pasa por lugares idílicos, bajando al fondo de un valle. Hay que caminar 500 m por pista de tierra para alcanzar el castro, situado en un meandro del arroyo de Pendía. Estuvo habitado desde antes de los romanos hasta el siglo II d. C.

Castro de Pendía

Castro de Pendía

Castro de Pendía

Más adelante nos acercamos a echar un vistazo a la Presa de Arbón, aunque por aquí, el relieve es bastante más plano y el paisaje que se divisa desde la presa no resulta demasiado atractivo.

Después de la presa, la estrecha carretera de curvas trepa a la aldea de Trelles, encaramada en la ladera.

Aunque después volveremos en sentido contrario, resulta inevitable visitar el Castro de Coaña, una de las visitas estrella de esta ruta. Se considera el poblado castreño más emblemático de Asturias. Dispone de un centro de visitantes gratuito, mientras que la visita a las ruinas arqueológicas es de pago. El poblado estuvo habitado desde el siglo V a.C. y permaneció ocupado durante la romanización.

Castro de Coaña

Castro de Coaña

Castro de Coaña

Bastante cerca hay una estela discoidea, que algunos consideran asociada al castro de Coaña. Tal vez era una especie de cartel de bienvenida o de señalización del poblado.

Estela discoidea en Coaña

Estela discoidea en Coaña

Nos falta conocer el tramo entre Doiras y Grandas de Salime, por lo que retomamos la carretera y pasamos por Boal y Doiras. El siguiente tramo nos lleva a bordear el río Urubio, que cruzamos por un puente entre paredes rocosas. El Urubio confluye con el Navia, con el que pronto nos reencontramos.

La aldea de Gio conserva arquitectura típica. Pensábamos parar, pero la vemos bastante estropeada y pasamos de largo para seguir disfrutando del paisaje y de la arquitectura que nos espera en los siguientes pueblos.

Una vez pasado Gio nos encontramos el área recreativa Folguerióu. Dispone de amplio aparcamiento y atrae a mucha gente. Es un agradable espacio arbolado, que ofrece piscina, bar, merendero. El mirador no vale nada, aunque el panel sirve para identificar los montes de alrededor. Aprovechamos para tomar unos cafés.

La siguiente parada es el pueblo de Illano. Aunque es capital municipal, es muy pequeño. Callejeamos para observar sus casas de pizarra. También su iglesia es de pizarra. Este pueblo se asienta a considerable altura sobre el río y podemos contemplar las sierras que se elevan por encima de los montes que circundan el Navia.

Illano

Illano

Illano

Una parada inexcusable después de Illano es el Mirador de los Buitres. Aquí no hay trampa ni cartón. El mirador natural se nos presenta en su estado salvaje, sin plataforma ni ningún tipo de aderezo artificial. Únicamente tenemos que encumbrarnos a unas peñas para gozar de un paisaje deslumbrante. El Navia fluye muy encajado en un profundo cañón. Aquí forma un meandro entre impresionantes plegamientos del terreno. En la ladera de enfrente divisamos las aldeas por las que pasamos esta mañana. La vista desde aquí es impresionante, ya que la altura de las laderas es considerable. Altas laderas, plegamientos rocosos y el río, menudo trío. El mirador se ubica justo antes de San Esteban de los Buitres.

Mirador de los Buitres en el río Navia

Mirador de los Buitres en el río Navia

Mirador de los Buitres en el río Navia

Regresamos a la AS-12 y a continuación salimos al encuentro del río Agüeira, que discurre encajonado entre paredes rocosas con plegamientos. Unos pocos kilómetros después nos reencontramos con el río Navia.

Río Agüeira

Río Agüeira

Observamos muchas colmenas en esta zona, generalmente encerradas en cortines.

La carretera AS-12 se dirige a Pesoz y Grandas de Salime, pero prestamos atención para no saltarnos la desviación a Argul. Esta pequeña aldea se encarama en la ladera y se alcanza por una angosta y poética carreterilla entre árboles. La desviación es de 4 Km.

Aunque muchas casas de Argul están abandonadas y en estado ruinoso, sigue habitada. El caserío es un estupendo conjunto de arquitectura rural. Sus casas de pizarra marrón se apiñan entre árboles. Por sus estrechas y empinadas callejuelas descubrimos los pasadizos bajo las casas que son característicos de esta aldea.

Argul

Argul

Argul

Argul

Argul

Retrocedemos a la AS-12 y entramos en el concejo de Pesoz. Por la capital municipal pasamos para dirigirnos a A Paicega. El Embalse de Salime se construyó entre 1945-1955, fue el más grande de España en su época, y el segundo de Europa. En su construcción participaron numerosos trabajadores y para alojarlos, junto con sus familias, se construyeron cuatro poblados a propósito en las cercanías. Uno de ellos era A Paicega, el poblado más grande y elevado, con soberbias vistas al Valle del Navia.

Vista del río Navia desde A Paicega

Vista del río Navia desde A Paicega

Para que sus habitantes dispusieran de servicios, se construyó también una escuela, tienda, iglesia, e incluso un bar, que ingeniosamente instalaron en el interior de un hórreo que trasladaron desde Grandas de Salime. Al finalizar las obras de la presa, el poblado quedó abandonado y fue expoliado, llegando al estado ruinoso que presenta en la actualidad.

La iglesia se ha conservado y ahora es propiedad del concejo de Pesoz, que planea convertirla en centro de interpretación. El resto de construcciones son pura ruina.

Iglesia de A Paicega

Iglesia de A Paicega

Ruinas del poblado de A Paicega en Pesoz

Ruinas del poblado de A Paicega en Pesoz

Ruinas del poblado de A Paicega en Pesoz

En 2021 se reconvirtió en un área recreativa para poner en valor los restos de esta actividad industrial y recordar su historia. Hay instalado un mirador con vistas al Embalse de Salime. Por aquí pasa una ruta de senderismo. 

Mirador de A Paciega en Pesoz

Mirador de A Paciega en Pesoz

 

Estamos ya cerca de Grandas de Salime y damos por finalizada esta ruta en coche por el río Navia. Pasan peregrinos continuamente y es habitual escuchar diversos idiomas. Y es que por Grandas de Salime pasa el Camino Primitivo que se inicia en Oviedo y llega a Santiago de Compostela. También el Camino Natural Ruta del interior de Asturias.

 


 

Ver más excursiones por Lugo: Aquí

Ver más excursiones por Asturias occidental: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.