Salta, capital turística del NOA ARGENTINA - NOA 1


Salta, capital de una extensísima y variadísima provincia argentina, es una ciudad muy animada y turística. A sólo 1200 m de altitud, su clima es agradable, lejos de los rigores de la puna y de los calores de la selva tropical que podemos encontrar en otras zonas de esta provincia.

La ciudad de Salta fue fundada por los españoles durante la ocupación del país. Ahora tiene unos 500.000 habitantes.
En herencia de su etapa como colonia española, su centro alberga bonitos edificios coloniales.

El mestizaje con la cultura indígena se hace notar. De hecho, el NOA es tal vez la región argentina que mejor mantiene su pasado indígena. Y eso se nota en las tradiciones, en los rasgos, en la gastronomía, en las costumbres.

Por todo ello la denominan “Salta la linda”, aunque no es motivo venir hasta aquí para ver una ciudad que no puede rivalizar con las ciudades europeas.

El motivo para venir hasta aquí está en los atractivos que ofrece su provincia. Y no sólo su provincia, sino toda la región del noroeste argentino, ya que Salta se puede considerar la capital turística del NOA. Todo un compendio de enloquecedores paisajes y de arraigo de unas gentes que adoran su tierra.

Por ello, montones de agencias de viajes se han instalado en el centro de la ciudad, ofreciendo sus servicios de excursiones por los alrededores.

Salta es punto de partida para conocer la famosa Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad. Aunque se localiza en la provincia de Jujuy, una buena carretera asfaltada permite adentrarse fácilmente en la quebrada desde Salta.

Pero es que la provincia de Salta es extensísima. La variedad de escenas es apabullante.

La inmensidad de la puna en las alturas resulta inabarcable para la mente humana. Sus volcanes, lagunas, salares, desiertos, vicuñas correteando, te hacen alucinar por completo.

Sus coloridas quebradas alojan cauces de ríos, casi secos en determinadas épocas y repletos en otras.

A media altitud, las yungas recubren las montañas con un manto vegetal.

En los valles se asientan los cultivos agrícolas y la mayoría de los pueblos. El Valle de Lerma o los Valles Calchaquíes son algunos de ellos.

La selva se apodera de las zonas bajas, en las latitudes tropicales del norte de la provincia, cercanas a Bolivia, alcanzando su máxima expresión en el territorio virgen del Parque Nacional de Baritú…..Esto se nos quedó pendiente.

Como es habitual en las ciudades sudamericanas, el centro de la ciudad se articula en torno a la Plaza de Armas.
Precisamente en la Plaza de Armas de Salta se localiza el museo de Alta Montaña: http://www.maam.gob.ar/

Me pareció una visita muy interesante, que te introduce a los espeluznantes sacrificios humanos que practicaban los incas. En el museo se conservan las “momias” de los niños del Llullaillaco, aunque sólo se exponen de uno en uno. Tres niños que, hace unos años, fueron encontrados “momificados” de forma natural en la cima del volcán Llullaillaco, procedentes de los escalofriantes rituales incaicos.

Una única noche nos quedamos en Salta la primera vez.

Aquellos lugares de la puna de Salta que yo había visto en fotos eran mi obsesión. Tolar Grande era el nombre asignado a aquellas fotos de desiertos rojizos. ¡¡Yo quería ir allí!!. Por internet no había conseguido encontrar la forma de llegar hasta aquel alejado lugar. O sea que, una vez en Salta, tenía que intentarlo. Mi primera idea fue preguntar en la oficina municipal de información turística………Les sonaba el sitio, pero no tenían idea de cómo llegar………..”tal vez desde San Antonio de los Cobres alguien les pueda trasladar”………”Desde luego, el lugar es alucinante. No verán nada igual”, comentaba el muchacho.

Con el gozo en un pozo abandonamos la oficina municipal, fijando la vista en los carteles de las agencias, por si en alguna descubríamos la foto de Tolar Grande. Y eso ocurrió después de pasar por unas cuantas agencias. Entramos en aquel tugurio que lucía la foto del Desierto del Diablo y del Cono de Arita, y allí estaba una mujer mayor y menuda…..Margarita. En aquellos momentos resultó ser la única agencia de Salta que ofrecía las excursiones organizadas por la municipalidad de Tolar Grande. (Sé que ahora ya no es así, y que existen muchas más opciones para acceder a Tolar Grande). Resultaba difícil encajar los días. Tendríamos que cambiar planes, reducir días en Atacama…………Salimos de allí con datos de contacto pero sin decisión……..decisión que tomaríamos un par de días después………..¡No nos podíamos perder Tolar Grande!

Con unos buenos bifes de chorizo en el restaurante El Charrúa festejamos esa noche nuestra conexión con el NOA.

A Salta volveríamos unos días después para quedarnos otras dos noches y así limpiarnos del polvo que nos había tapado todos los poros.

Salta: Cerro de San Bernardo

Posteriormente pudimos subir al Cerro de San Bernardo para contemplar las vistas de la ciudad desde lo alto. La imagen no era otra que la de un damero de calles cuadriculadas. Al mirador se accede a pie, en bici, en teleférico o en coche desde la ciudad. Su entorno arbolado constituye un lugar de esparcimiento para los salteños.

 

Salta: Quebrada de San Lorenzo

Otro lugar al que nos acercamos en los alrededores de Salta es la Quebrada de San Lorenzo. Es de propiedad privada y cobran una pequeña entrada. Un entorno tan verde suponía el contrapunto perfecto a tantos días de aridez por los desiertos andinos. Entre la frondosa vegetación de las yungas hicimos una pequeña ruta de senderismo por un sendero autoguiado.

Y nos atrevimos a lanzarnos en tirolina, y vivir la experiencia de atravesar la quebrada entre la vegetación desde las alturas.

Nos comentaron los guías de la Quebrada de San Lorenzo que pueden organizar rutas de trekking de varios días, ascendiendo desde la Quebrada de San Lorenzo hasta la puna, durmiendo en tiendas de campaña.

Alojamiento en Salta

Hotel Ghala. Céntrico y agradable. Amplias habitaciones. Desayuno abundante, aunque más bien industrial. Lo mejor……la piscina climatizada cubierta en la última planta.

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: Norte de Argentina y Chile


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Una idea sobre “Salta, capital turística del NOA