Ruta del agua de Taramundi ASTURIAS OCCIDENTAL 2


Si algo hay que reconocerle a Taramundi y la comarca de Los Oscos es lo bien que han sabido poner en valor su patrimonio etnográfico. Fueron precursores del turismo rural en España y no parece que esta opción les vaya nada mal. Varios de esos elementos etnográficos visitaremos en la Ruta del Agua. Molinos hidráulicos convertidos en museos, antiguas herrerías, batanes, ingenios de otras épocas.

Taramundi

Esta región del occidente asturiano se caracteriza por su paisaje de media montaña intercalado de praderas y bosques.  Pequeñas aldeas se salpican en las laderas, mientras que los ríos fluyen vivamente para abrirse paso por el inclinado terreno. Se engloba en la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo.

Vista desde el centro de Taramundi

Tenía ganas de visitar Taramundi y los Oscos en primavera, y verlo muy verde y con mucha agua. Habiéndolo conocido en verano y otoño no me había entusiasmado, tan seco y medio amarillento. Se merecía otra oportunidad.

A sólo 3 Km de Galicia, en Taramundi hablan más gallego que en muchos lugares de Galicia.

La Ruta del Agua es la ruta de senderismo más famosa de Taramundi. Está perfectamente señalizada como PR-AS-17………..el número de ruta ya da idea de lo antigua que es. El itinerario está diseñado para ensalzar la función del agua, ya que enlaza varios complejos etnográficos que usaban la energía hidráulica como fuerza motriz en el pasado. Ya habíamos realizado esta ruta hace unos años a finales de verano. Pero, dado que el agua es el principal protagonista, lo suyo es recorrerla en una época de abundante agua y por eso vamos a repetirla estrenándose abril.

La energía hidráulica se usaba para mover molinos, batanes, y especialmente mazos para malear el hierro, tan abundante en los minerales de esta zona. Taramundi sigue siendo reconocido por sus artesanos que elaboran navajas y cuchillos, herencia del auge que tuvo la artesanía del hierro durante los siglos XVIII y XIX. Hoy en día los escaparates dan fe de esta tradición.

Navajas de Taramundi

Iniciamos la ruta en el centro de Taramundi, dirigiéndonos hacia Mazonovo, el primero de los museos rurales que conoceremos en esta ruta. Justo en la calle de bajada de Taramundi se encuentra la oficina de información turística, donde nos pueden informar sobre los puntos a visitar en la zona.

Hórreo en Taramundi

Ruta del Agua: tramo de Taramundi a Os Teixois

Pronto llegamos a Mazonovo, a sólo 300 m de Taramundi, que se anuncia como el mayor museo de molinos de España. Lo visitaremos a la vuelta, puesto que abre por la tarde.

La ruta prosigue por carretera unos 200 m hasta que nos desviamos por un ancho y cómodo camino de tierra, que sigue el curso del río Turía.

Tras un corto tramo por el agradable camino cercano al río reenganchamos con el asfalto. La subida continúa. El arroyo de La Salgueira fluye abajo. Es una lástima que no exista senda cerca del río y que hayan diseñado la ruta senderista por la carretera que conduce a la aldea de Esquíos.

Aldea de Esquíos

En Esquíos comienza realmente el sendero. Los 2.5 km de carretera que ya hemos recorrido nos los podríamos haber ahorrado, porque no es bonito. Pero bueno, nunca está de más gastar el colesterol que nos hemos metido estos días.

Pocos metros después de Esquíos nos topamos con la desviación que hará que la siguiente parte de la ruta sea circular. Un sendero sube hacia Las Veigas. Otro baja hacia Teixois, que es el que tomamos. De esta forma, lo haremos en sentido contrario al que recorrimos hace unos años.

Las sensaciones cambian a partir de entonces, sintiéndonos en más íntimo contacto con el medio natural. Por el interior del bosque avanzamos entre robles, avellanos, abedules, castaños. En ocasiones debemos descender hasta los riachuelos para cruzarlos y volver a subir.

Conjunto etnográfico de Os Teixois

En poco más de una hora desde Taramundi llegamos a Os Teixois, al borde del Arroyo de Las Mestas. Nos disponemos a unirnos a la visita guiada a este conjunto etnográfico. La entrada cuesta 3 euros. Os Teixois está comunicado por carretera y se puede llegar en coche. Pero digo yo que no hay mejor forma de llegar que hacerlo a pie por los antiguos caminos que usaban las gentes del lugar.

Puente de Os Teixois

Durante media hora, una mujer nos explica las peculiaridades de los ingenios que conforman el Conjunto etnográfico Os Teixois. Es el ensalzamiento del agua, que da nombre a esta ruta.

Primero pone en marcha un molino, mostrando la molienda de granos de maíz a partir de la energía aportada por el agua.

Molino de Os Teixois

Después, demuestra cómo antiguamente afilaban en la rueda. Y también cómo generaban electricidad para alumbrado a partir de una turbina hidráulica.

En el batán ablandaban los recios tejidos de lino o lana que ellos mismos tejían, proceso denominado abatanado, y que consiste en golpear las telas con un mazo empujado por el agua.

Quizás lo más llamativo es la antigua herrería, que consta de un mazo movido por el agua. El mazo es un gran brazo de madera que golpea las piezas de hierro que previamente se han puesto al rojo vivo, con el fin de darles forma. De hecho, la fabricación de piezas de hierro era la principal actividad económica de la aldea de Os Teixois. La venta o el intercambio de los utensilios metálicos fabricados les permitía adquirir aquellos productos que no podían producir en la aldea.

Ruta del Agua: tramo de Os Teixois a Las Veigas

Tras media hora de interesante visita guiada debemos retroceder unos metros para tomar la senda hacia Las Veigas. En cuanto subimos hasta 400 m de altura, desaparece el bosque y la ladera que recorremos es cálida y abierta, con vistas al paisaje. Podemos apreciar cómo cambia la configuración de las laderas. Hacia la cabecera del valle, el terreno es más abrupto, poblado por bosque caducifolio. El valle se ensancha más abajo, con laderas más suaves, como aquella sobre la que cuelga Esquíos, forrada de verdes prados.

El Pico Penaboa nos ofrece una vista panorámica hacia el valle del río Turía, el cual recoge diversos afluentes en su curso por este valle: Las Mestas, La Pasada, La Salgueira.

Poco más adelante ya divisamos la pequeña aldea de Las Veigas. Sus casas de piedra de pizarra componen una encantadora estampa en un enclave bucólico, en la confluencia de los ríos Turía y La Pasada.

Las Veigas

La aldea de Las Veigas se ha reconvertido al turismo rural. Dispone de alojamiento, mesón y taberna, así que aprovechamos para comer comida caliente. Es un lujo comer chorizo a la sidra y fabada en medio de una ruta de senderismo.

Tras el descanso reemprendemos la marcha para seguir quemando colesterol. Pasamos por el puente de Batán (donde existe un área recreativa con mesas y banquitos) y por la ermita de Nuestra Señora de las Nieves, haciendo un bucle que nos devuelve a la parte alta de Las Veigas. Desde lo alto divisamos la pintoresca ubicación de esta aldea construida íntegramente en pizarra, que compone paredes y tejados.

Ermita de Nuestra Señora de las Nieves en Las Veigas

Área recreativa de Puente Batán

Las Veigas

Ruta del Agua: tramo entre Las Veigas y Esquíos

La senda entre Las Veigas y Esquíos discurre entre el bosque que puebla el valle del Turía. Robles, castaños, abedules, crecen en el pendiente terreno, bañado por varios riachuelos que se precipitan hacia el fondo del valle para entregar sus aguas al Turía.

Divisamos gran parte del recorrido ya realizado, puesto que ahora avanzamos por la ladera de enfrente.

A Esquíos llegamos cuando por fin ha asomado el sol. Un artesano de Esquíos elabora navajas y cuchillos usando las técnicas de antaño. Exhibe una exposición de herramientas artesanas en su taller, que se ha integrado en el Museo etnográfico de Esquíos. Se complementa con una colección de objetos de la vida rural de la zona, aperos de labranza, utensilios cotidianos, etc. Se puede visitar, pero nosotros pasamos de largo.

Esquíos

Cascada de La Salgueira

El tramo entre Esquíos y Taramundi es repetido, ya que es lineal, y además es la parte más fea del recorrido. Pero quedan alicientes, como acercarnos a la Cascada de La Salgueira. Para ello tomamos un desvío señalizado a un kilómetro de Esquíos. Son 2 Km de desviación ida y vuelta y merece la pena en época de lluvias, aunque la última subida sienta fatal a las piernas.

El sendero a la cascada es muy agradable, pues discurre al lado del arroyo de La Salgueira. Este riachuelo nace en las cumbres de los montes y corre precipitadamente para unirse al río Turía. Todo su curso es una sucesión de saltos de agua. La cascada es el mayor de ellos, puesto que el riachuelo debe salvar un desnivel de 50 m, despeñándose sobre una pared rocosa, al tiempo que genera un notable estruendo.

Arroyo La Salgueira

Cascada La Salgueira

Mazonovo

Nos queda la visita a Mazonovo, ya muy cerca de Taramundi. Este complejo hidráulico es ahora un museo de propiedad privada. Cuenta con 19 molinos, y es el mayor museo de molinos de España. La visita cuesta 3.9 euros y es libre, no guiada como en Teixois.

Comienza con una proyección sobre la historia de los molinos. La visita es interactiva y muy instructiva. Tú mismo puedes moler mediante diferentes técnicas, o poner en marcha diversos ingenios hidráulicos. Cuenta con una colección de molinos de distintos lugares del mundo, y te puedes familiarizar con términos como el guindaste o la maquila. Incluso hay una turbina hidráulica que genera electricidad. Resulta entusiasmante que estos artefactos sigan funcionando a pesar del transcurso de los siglos.

 

Para dormir y cenar en Taramundi

Casa Paulino: hostal rural con restaurante en el centro de Taramundi

Track de la ruta

https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=19705535

 

Ver más excursiones por Asturias occidental: Aquí

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “Ruta del agua de Taramundi

    • Kami Autor

      Hola Yolanda,
      El tiempo invertido fue de 7 horas, incluyendo la visita a los conjuntos etnográficos de Os Teixois (visita guiada, hay que tener en cuenta los horarios) y Mazonovo (visita libre), así como parada para comer en un mesón de Las Veigas (sin entretenernos mucho).
      Recomiendo hacer la ruta en primavera, cuando hay mucha agua. En otra ocasión la hice a principios de otoño y no resultaba tan vistosa.

      Otra ruta que recomiendo en la zona es la Ruta del Silencio. Es muy bonita y mucho más solitaria. Hay que llevar agua y comida. La describo aquí: https://masrutasymenosrutinas.com/ruta-del-silencio-los-oscos/

      Saludos y disfruta de la zona