Puerto del Connio en la Ruta de los Puertos

Ruta de los Puertos Ibias-Narcea ASTURIAS: PARQUE NATURAL FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS


La Ruta de los Puertos en Asturias es un itinerario circular de carretera por varios puertos de montaña entre el valle de Ibias y el valle del Narcea. Encontramos pequeñas aldeas de arquitectura tradicional y pasamos por la Reserva del Bosque de Muniellos disfrutando de montañas, valles y bosques. Estamos en el Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

Ruta de los Puertos Ibias-Narcea (ruta turística en coche)

Iniciamos la Ruta de los Puertos en San Antolín de Ibias, donde nos habíamos alojado. Es la capital del concejo. En la plaza del pueblo destaca la iglesia construida en pizarra con campanario de espadaña. 

Iglesia de San Antolín de Ibias

Iglesia de San Antolín de Ibias

Recomiendo visitar el Centro de interpretación de la Palloza, ubicado al lado del río Ibias, que fluye entre frondosa vegetación. En mi caso, fue una excelente experiencia. Las explicaciones durante la visita guiada y gratuita resultaron memorables. La mujer explicaba el uso de uno de los objetos cotidianos que se exponen en el interior de la palloza, la forma de vida en la palloza, sus costumbres….Y lo mejor es que lo complementaba con vivencias personales. Resultó realmente una charla muy instructiva, ilustrativa y amena. Recomiendo a todo el mundo que pase por aquí que no se la pierda, aunque conviene consultar horario de apertura.

Centro de interpretación de la Palloza en Ibias

Centro de interpretación de la Palloza en Ibias

Recreación del interior de una palloza

Recreación del interior de una palloza

El río Ibias fluye por la parte baja de San Antolín, mientras que las casas se escalonan en la ladera. Cerca del río, los habitantes del pueblo cultivan sus huertos. El río Ibias es afluente del Navia, que sigue su cauce hacia el Mar Cantábrico.

Río Ibias

Río Ibias

La carretera hacia Cecos, el siguiente pueblo, discurre entre árboles por el fondo del valle del río Ibias.

La aldea de Cecos se caracteriza por su arquitectura tradicional del occidente asturiano. Pizarra es la piedra que se utiliza por estos lares como material de construcción. Han restaurado varias casas y la aldea luce muy bonita al lado del río Ibias entre frondosa vegetación. Estamos a sólo 290 m de altitud y el clima es cálido. Existe un paseo a orillas del río.

Aldea de Cecos

Aldea de Cecos

Aldea de Cecos

Aldea de Cecos

Después de Cecos seguimos la Ruta de los Puertos cruzando el río Ibias para separarnos de la carretera que se dirige a Degaña. Nosotros tomamos dirección a Cangas del Narcea. Entre frondosos árboles circulamos, ganando altura progresivamente por las curvas de la carretera para subir al Puerto de Connio. La carretera se estrecha y la vegetación la va invadiendo. Las pequeñas aldeas asentadas en las laderas humanizan estos paisajes abruptos y poco habitados. Los árboles nos arropan en las zonas bajas, pero van desapareciendo a medida que ganamos altura y las laderas se pueblan de brezales.

Antes de alcanzar el puerto de montaña cambiamos de orientación y la carretera serpentea bordeando la parte alta de los montes. Paramos en un mirador desde donde divisamos amplias vistas e incluso distinguimos A Fonsagrada sobre lo alto de la sierra. Más cerca, una pequeña aldea se refugia en el valle, posiblemente Valdebueyes. Magnífica estampa de este territorio apartado.

Ruta de los Puertos

Ruta de los Puertos

Ruta de los Puertos

El Puerto del Connio a 1315 m de altitud es el primero de los que alcanzaremos en esta Ruta turística de los Puertos. A pesar de ser el punto más alto, no es el punto con mejores vistas en esta carretera.

En este paso de montaña cambiamos de valle, abandonando el del Ibias, hacia cuyo lado todavía vislumbramos A Fonsagrada a lo lejos en este día de buena visibilidad. Al otro lado se resguarda el Bosque de Muniellos, el inmenso robledal asturiano, su bosque más emblemático.

Por aquí merodean osos, lo advierte el cartel de la carretera.

Puerto del Connio

Puerto del Connio en la Ruta de los Puertos

Puerto del Connio

Descendemos del puerto del Connio atravesando la masa arbórea de Muniellos, la cual nos envuelve. Y es que la carretera circula por el interior de la Reserva, aunque no por la zona de especial protección.

El Mirador de Muniellos se presenta en el descenso. Consta de un estrecho balcón metálico y panel informativo. A vista de pájaro contemplamos la masa arbórea que puebla este escarpado valle modelado por glaciares y ríos, que es refugio del oso pardo cantábrico. No son osos sus únicos habitantes ilustres, sino que también se refugian urogallos, lobos y multitud de especies, que encuentran aquí cobijo y alimento.

Mirador de Muniellos

Mirador de Muniellos

El bosque de bosques lo llaman, y efectivamente, es una barbaridad de masa arbórea que recubre escarpadas laderas del valle de Muniellos. Estamos ante el mayor robledal de España.

Hay un pequeño espacio para aparcar un poco más abajo de este mirador desde donde las vistas son incluso mejores. Menos mal que no hay tráfico, porque la carreterilla se las trae.

Ruta de los Puertos pasando sobre el Bosque de Muniellos

Ruta de los Puertos pasando sobre el Bosque de Muniellos

 La inaccesibilidad de estos escondidos valles ha favorecido su conservación en estado casi virginal, permitiendo que haya llegado hasta nuestros días como uno de los bosques mejor conservados de Europa. Aunque en alguna época se intentaron explotar los recursos forestales, la dificultad de acceso y la baja calidad de la madera impidieron el éxito del negocio. Posteriormente fue declarado Reserva de la Biosfera. Se engloba en el Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. La zona que goza del nivel de protección más alto está declarada Reserva Natural Integral de Muniellos.

Existen dos Centros de visitantes de la Reserva de Muniellos:

  •   Centro de Interpretación de Muniellos en Obacho
  •   Centro de recepción de la Reserva Natural Integral de Muniellos en Las Tablizas.

Ya habíamos visitado el segundo centro cuando realizamos la ruta de las Lagunas de Muniellos, por lo que ahora visitamos el centro de interpretación de Obacho. Al igual que en el otro centro, en este también nos recibieron con exquisita amabilidad y atención. Una mujer nos explicó las características de la zona. En el edificio existen paneles informativos y una exposición relacionada con el bosque. Te puedes hacer una idea de los cambios que sufre en cada estación.

Más información en la página web de la Reserva de Muniellos: https://www.muniellos.es/

Existen varios senderos por los bosques de Muniellos. El más famoso es el de las Lagunas de Muniellos, que requiere autorización previa, ya que se interna en zonas de alta protección. Si no se quiere caminar tanto, una buena opción consiste en pasear por el corto sendero accesible hasta el Mirador del Pico San Luis, que parte del Centro de Interpretación.

También la Ruta de Obacho parte desde aquí. Es corta y fácil.

Mirador del Pico San Luis en Muniellos

Mirador del Pico San Luis en Muniellos

Retomamos la Ruta turística de los Puertos por la carretera AS-348 y circulamos cerca del río Narcea por el fondo del valle, pasando por pequeños pueblos como Ventanueva, La Pescal, Sestorraso, Agüera de Castañedo, Cibuyo, Vega de Pope, La Regla. Son pueblos muy pequeños con sus hórreos cuadrados y algunas casas abandonadas.

Hórreos en la Ruta de los Puertos

Pueblos en la Ruta de los Puertos

En La Regla nos desviamos de la carretera que se dirige a Cangas de Narcea. Nosotros continuamos por la Ruta Turística de los Puertos en dirección al Alto del Pozo de las Mujeres Muertas. Seguimos ahora el curso del río Coto por el valle poblado de árboles. Esta carretera, AS-29, es mejor que la del Puerto del Connio, ya que se construyó posteriormente para facilitar las comunicaciones.

Ruta de los Puertos en Asturias

Los pueblos llevan ahora el apellido “del Coto”. No es de extrañar, ya que estamos recorriendo el valle del río Coto. Estamos ante un valle estrecho, cuyos pequeños pueblos cuentan con vistosos hórreos y se rodean de vegetación. Por momentos forma desfiladero entre paredes de roca.

Pueblos en la Ruta de los Puertos (Asturias)

Monasterio del Coto suena bien. En realidad, no hay ningún monasterio, aunque sí ejemplos de arquitectura rural: hórreos y casas con balcones de madera.

Monasterio del Coto

Monasterio del Coto

Después de Monasterio de Coto, la carretera empieza a subir hacia el puerto de montaña. Nos alejamos del río, el cual, aunque no lo hemos visto en todo el recorrido, ya que fluye escondido entre árboles, percibíamos su presencia.

Las laderas se van desnudando, y a 1098 m de altura alcanzamos el Puerto del Pozo de las Mujeres Muertas. El paso de montaña adquiere su nombre de una leyenda que sostiene que varias mujeres fueron sorprendidas por la tormenta y encontraron aquí su muerte. La pausa es obligada para contemplar el paisaje. Las vacas pastan en la montaña, aunque mantienen su vista en la hierba fresca. Nosotros la elevamos para apreciar el paisaje del Valle del Coto que hemos recorrido, así como el del otro valle que va hacia San Salvador y Beducedo.

Puerto del Pozo de las Mujeres Muertas

Puerto del Pozo de las Mujeres Muertas en la Ruta de los Puertos

Puerto del Pozo de las Mujeres Muertas en la Ruta de los Puertos

Desde el Alto del Pozo de las mujeres muertas restan 20 Km a San Antolín de Ibias. Otra carretera baja por otro valle en dirección a Berducedo, a 30 Km.

El Paso del pozo de las mujeres muertas no es el punto más alto de esta carretera, sino que a continuación viene el Alto de Valvaler, 1116 m de altitud. Es otro punto panorámico, en esta ocasión sólo dirigido hacia el Valle de la Matanza (Berducedo).

Alto de Valvaler

Alto de Valvaler

Alto de Valvaler

La carretera desciende a partir de entonces y nos encontramos una imagen que me encanta. Es la que compone la aldea de Folgueiras de Aviouga, una aldea de pizarra muy pintoresca de casas de característica pizarra marrón. La estampa es idílica, conformada por la aldea, los prados, árboles y montañas.

Folgueiras de Aviouga

Folgueiras de Aviouga

El valle del río Aviouga nos sigue regalando preciosas panorámicas a continuación, junto al pueblo de Seroiro. Sus casas de pizarra se emplazan en la ladera con su iglesia de pizarra y sus hórreos, y al frente se estrecha el valle entre montañas rocosas.

Valle del río Aviouga en la Ruta de los Puertos

Valle del río Aviouga en la Ruta de los Puertos

Seroiro

Seroiro

Dejamos el valle del Aviouga para entrar en el valle conformado por el río Ibias y llegar así a San Antolín de Ibias, completando la ruta circular.

Dónde comer y dormir en San Antolín de Ibias

Pensión Eiroa, la única posibilidad en el pueblo. Nos quedamos 2 noches. Habitación básica, aunque aceptable, con baños, armario y mesitas. La casa tiene un patio con muchas flores y vistas panorámicas, las hortensias están preciosas. Cultivan fresas y tomates en macetas.

Desayunamos en la terraza con vistas a los verdes cultivos que ocupan las laderas en binomio con árboles. Es lo mejor. Café con leche, tostadas de pan casero y lomo.

Mesón Hermanos Leiguarda, la única opción en el pueblo, al menos en aquella época. Se está agradable en la terraza junto a la iglesia en el tranquilo pueblo. Obviamente, no hay que esperar gran cosa, sino platos sencillos y baratos de cocina tradicional como cachopo, bonito a la plancha, ternera estofada……… 

No hay ningún turista, únicamente paisanos que usan el bar como punto de encuentro. Un día eran los jóvenes quienes escanciaban sidra en una mesa del bar y comentaban sus aventuras. Otro día eran los mayores.

 


Ver más excursiones por Asturias occidental: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.