El bosque de Muniellos: Asturias ASTURIAS: FUENTES DEL NARCEA, DEGAÑA E IBIAS


Emplazado en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, el Bosque de Muniellos es además Reserva Natural Integral y Reserva de la Biosfera. Estamos dispuestos a dejarnos empapar de naturaleza recorriendo los senderos de este espacio boscoso, que alberga además un conjunto de lagunas.

Estamos en Asturias.

En coche a Muniellos

A Muniellos llegamos tras recorrer cientos de curvas. En Lugo nos desviamos de la autovía hacia A Fonsagrada, desde donde tenemos 2 opciones para seguir hacia Ibias: por Grandas de Salime o por Vilar de Cuiña. Elegimos la segunda, que pasa junto el cañón del río Navia.

Divisamos la aislada aldea de Riodeporcos, que no dispone de acceso por carretera. Desde esta aldea asturiana parte la ruta que recorre el Desfiladero del Bustelín

Curvas y más curvas, recorriendo laderas repletas de verdes arboledas.

Pasado San Antolin de Ibias, tomamos la carretera turística de Los Puertos, que cruza la Reserva de Muniellos. Una carretera de montaña, paisajística, muy muy estrecha, y muy muy sinuosa, donde ajustamos la velocidad a lo que requiere el paisaje y también la propia carretera. Por donde no pasa nadie, lo que ayuda a preservar la fauna de estos bosques.

La carretera asciende desde el valle de Ibias hasta el puerto del Connio, a 1300 m, y después desciende hasta el valle del Narcea. Y precisamente en el punto más alto de esta carretera, en el puerto de montaña, nos paramos a estirar las piernas y dar un paseo. Para ello, tomamos una senda que asciende y llega a un alto donde hay una caseta y unas antenas, a 1500 m de altura, el Pico Vallina la Piedra.

Desde aquí tenemos buenas vistas hacia las montañas que envuelven la Reserva de Muniellos y el Valle del Narcea, destacando el Cueto de Arbás, el pico más alto del Narcea. Más lejos, divisamos las montañas que circundan Somiedo.

Aunque no teníamos interés en su compañía, varias docenas de moscas se empeñaron en hacer este camino con nosotros.
En apenas una hora, subimos y bajamos de nuevo al coche.

Continuamos, curva a curva, hasta llegar a la aldea de Moal, puerta de entrada al bosque de Muniellos, donde se ubica nuestro alojamiento.

 

Ruta de senderismo del bosque de Muniellos

La ruta de las lagunas de Muniellos es larga y dura (22.6 Km y 900 m de desnivel, en 7.5 horas con poco tiempo de parada). Aunque, quienes no se consideren capaces, pueden realizar una ruta más corta y fácil, siguiendo el río, o únicamente recorriendo un pequeño tramo de bosque por unas pasarelas aptas para PMR.

El Bosque de Muniellos goza de un alto grado de protección, por lo que las visitas están muy restringidas, a sólo 20 personas por día. Y además, no se puede repetir visita en el mismo año, es decir, sólo conceden permiso para visitarlo una vez al año como máximo.

El bosque de Muniellos está declarado Reserva Natural Integral y Reserva de la Biosfera, forma parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Para visitarlo hay que solicitar una autorización con antelación, en la  siguiente web

Dos meses antes, busqué disponibilidad, y, obviamente, estaban ocupados todos los fines de semana del año. Reservé para un lunes de octubre, en el que había disponibilidad de plazas.

En realidad, este fin de semana, puente de San Juan, pensábamos ir a Picos de Europa. Peeeeeeeero………….muchísima nieve en zonas altas.…… Y tuvimos que cambiar de planes.

El fin de semana pasado estuvimos en Babia, y nos incitaron a participar en la cena a ciegas que estaban organizando para este fin de semana……….Ummmmmmm! Babia siempre resulta ser un buen plan……………y, si lo pudiésemos combinar con Muniellos……..¡sería perfecto!…… Pero, claro!……¡imposible conseguir plaza para un fin de semana!
Sólo 2 días antes, volví a echar un vistazo a la disponibilidad de plazas para Muniellos, y ¡vaya!, alguien había cancelado, y encontré sitio para este fin de semana…………y además, ¡para el sábado!…………el día más ocupado habitualmente.

Justo antes de entrar en la Reserva, está el Cortín de Cadenas, perfectamente conservado, con su muro circular de piedra protegiendo las colmenas.

La entrada al parque se realiza por Tablizas, donde se encuentra el edificio del guardaparques, y donde hay que registrarse para ingresar en esta Reserva Natural.

La chica del parque nos explicó la ruta con gran detalle, insistiendo mucho en que se trata de una ruta dura por bosque de montaña y con muchos tramos de suelo de piedras sueltas. Esto significa que se unen las dificultades de una ruta por bosque con las de una ruta por montaña.
Hay que mentalizarse para ello, pues no sólo es dura físicamente, sino también psicológicamente. Tanto tiempo caminando por el bosque puede resultar monótono.

Pero, hay que conocerlo!, porque…….. visitar Muniellos es viajar al pasado.
Es conocer cómo era buena parte de España hace siglos, cubierta de bosques.
Es avergonzarse al pensar en cómo hemos transformado nuestro entorno.
Es descubrir un lugar sin intervención humana.
Es respetar lo que la naturaleza nos ofrece. Un espacio donde cada árbol tiene su función, cada planta cumple su tarea, cada animal tiene su lugar.
Es conocer el pasado, es vivir el privilegio de disfrutarlo en el presente, y es pensar en el futuro.

Empezamos la ruta a 700 m de altitud, por un sendero que se interna en el bosque al instante.

Sumergirte en este inmenso bosque es notar que estás en un lugar especial. Muniellos se conserva en estado puro, libre de toda intervención humana. Y pensar que eres una de esas poquísimas personas que lo visitan cada año te hace sentir privilegiado.

A 900 m de altura se empiezan a abrir las vistas hacia las escarpadas laderas pobladas de bosque.

Alcanzamos la cota 1000 m tras 3.2 Km de caminata, donde las vistas son completamente abiertas a estas laderas tapizadas de vegetación. Seguir por aquí requiere cierta pericia, ya que se vuelve un camino de piedras, con algunos tramos algo complicados. Pero, los cables de sujeción facilitan el paso.

Algunas zonas permanecen en umbría permanente, jamás bañadas por el sol, generando un ecosistema único.
Robles y más robles. De hecho, estamos en el mayor robledal de España, en el cual predomina el roble albar. Un bosque en el que también encontramos acebos, avellanos, arces, tejos, abedules, hayas, etc, etc, así como especies vegetales endémicas de este bosque.

Hogar de infinidad de especies animales, por donde se pasean osos, lobos, corzos, jabalíes, urogallos y diversidad de aves.

Tras hora y cuarto llegamos a la fuente de Fonculebra, de agua no potable. Unos metros después de la fuente sale un sendero a la derecha que, en pocos metros, nos acerca al roblón, gigantesco y anudado roble que la naturaleza ha querido conservar por siglos.

Continuamos nuestra marcha en una subida más suave, por un camino que no resulta nada fácil. Cruzamos troncos, pedregales, y tramos algo más cerrados de vegetación.
Bosques y laderas. Robles, acebos, infinidad de especies vegetales. Por tierras de osos y urogallos que no se dejan ver, aunque sí oímos multitud de pájaros, ocultos en esta inmensa masa vegetal.

A partir del km 6, el camino vuelve a ser más fácil, llaneando falsamente en la cota 1200 m, girando ladera tras ladera.
¡Increíble que existan tantas tonalidades de verdes!


Tras 10.5 km, llegamos a la confluencia con la ruta del río. Hasta este punto se puede llegar por una ruta más fácil y llana que sigue el curso del río. Quienes prefieran esta opción más sencilla, en vez de hacer la ruta circular completa, harán lineal de ida y vuelta.

Proseguimos nuestra ruta emprendiendo la subida a las lagunas. Se trata de un conjunto de 4 lagunas de origen glaciar. Durante el ascenso, ampliamos vistas a gran parte de esta Reserva Natural.

Tras 1 Km más, llegamos a la primera laguna, la Laguna de la Isla, a 1320 m de altitud. Está envuelta en vegetación, por lo que desde su orilla no hay buena visibilidad. Comemos, y seguimos subiendo a la segunda laguna.

Desde más arriba, podemos observar mejor dicha Laguna de la Isla.


Por un camino complicadillo, muy empinado y con piedras sueltas que hacen difícil caminar, tras recorrer otros 500 m, llegamos a la segunda laguna, denominada Laguna Honda. Hemos subido a 1400 m de altura.

Una pequeña subida más y llegamos a la tercera laguna, (Laguna Grande). Para mi gusto, la más bonita.

Subiendo un poquito más, llegamos a un claro en el bosque. Desde 1450 m, tenemos unas vistas soberbias del bosque de Muniellos. También desde este punto gozamos de una buena panorámica de la laguna de la Isla desde arriba.

La pausa no se puede prolongar. La ruta es larga y hay que regresar. Todavía nos queda un montón de kilómetros por delante, y la Reserva tiene hora de cierre.
De las lagunas bajamos por el mismo camino de subida hasta la confluencia de la ruta circular con la ruta del río, por la cual seguiremos a continuación. El descenso es pronunciado hasta llegar al río, y después ligero descenso siguiendo el curso del río. Muy incómodo de andar, un camino de piedras sueltas.

Una vez que alcanzamos el río, ya seguimos a su lado todo el tiempo, por el bosque frondoso de ribera, hasta el fin de ruta. Este tramo es muy bonito, oyendo el sonido del río.

Donde los árboles son esculturas naturales



No hemos visto osos ni urogallos, aunque, probablemente, ellos nos han visto a nosotros.

Sí, se hace larga y pesada. Terminamos con empacho de bosque. Pero………, ¡ES UNA ENORME LECCIÓN DE NATURALEZA!

Y, por esta vez, nos despedimos del Parque Natural de las Fuentes del Narcea. Una visita breve porque nos vamos a Babia a una cena a ciegas. Pero………..eso lo contaré en la otra etapa.

Con la belleza de la Sierra de Degaña nos despedimos de Asturias, pasando por varios lugares de observación de osos, en los que la gente se sienta con paciencia y catalejos, esperando el paso de tan enormes animales.

Para comer y dormir

Alojamiento: Casa rural Muniellos, en Moal

Para cenar: Casa Perico, en La Regla de Perandones. Muy recomendado en la zona, aunque no me gustó especialmente.

Track de la ruta del bosque de Muniellos

Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4740281

 

Ver más excursiones por Asturias occidental: Aquí

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.