Ruinas alrededores de Cusco: De Tambomachay a Sacsayhuaman PERU - Cuzco 4


Durante el vuelo de Lima a Cusco (poco más de una hora) me va invadiendo el gusanillo de volver a acercarme a los Andes. Nada más salir de Lima, las montañas peladas son el panorama que diviso desde la ventanilla del avión. Va cambiando a picos nevados, y las montañas se van reverdeciendo al acercarnos a Cusco. Empaparme de arqueología incaica, de Tambomachay  a Sacsayhuaman, será mi objetivo del día.

Uno entiende por qué no operan vuelos en cuanto oscurece. …….¡es que el avión se aprieta entre las montañas, casi rozándolas!………
………..¡Esto tiene buena pinta!

11 ºC anuncia el piloto……aquí hay que abrigarse!!. Aunque es sólo un espejismo, pues después resultaría que las temperaturas eran de lo más agradable durante el día.

A las 9 de la mañana aterriza mi vuelo de Lan, a los 3400 m de altitud de Cusco. Ni me entero del soroche.
Nada más poner los pies en el suelo, vuelvo a notar la desbordante hospitalidad andina en cada persona que me voy encontrando. De camino al hotel, el taxista me va informando sobre las opciones turísticas de la zona.

Recibimiento más que amable en el hotel, invitación al primer mate de coca. En ello ya venía pensando, a pesar de no haberme enterado de los efectos de la altitud (Cusco está a 3400 m)…..¡Me siento como una reina!

Tras mi mate de coca, ya estaba dispuesta a empaparme de arqueología, recorriendo las ruinas incaicas de los alrededores de Cusco

¿Cómo recorrer las ruinas de los alrededores de Cusco?

Varios recintos arqueológicos incaicos se expanden por los alrededores de Cusco, siendo los principales: Tambomachay, PukaPukara, Qenqo y Sacsayhuaman. A ellos conviene añadir el Templo de la Luna, que se encuentra en excavación y al cual no llegan las excursiones habituales.

Esencialmente, es posible realizar la visita de varias formas:

  • Tomar un taxi hasta Tambomachay y caminar al resto de ruinas. Tambomachay se emplaza a la mayor altitud, por lo que el paseo a las demás ruinas es en descenso, e incluso se puede llegar caminando hasta Cusco. Esta fue mi opción elegida. En total, supone cerca de 15 Km, que se caminan sin dificultad. Esta alternativa me permitió disfrutar de los paisajes, verdes en la época de mi visita, además de las ruinas; y además, me pude acercar al Templo de la Luna.
  • Excursión organizada: cualquier agencia turística de Cusco, (las hay a montones) organizan esta excursión diariamente. Es un clásico.
  • En taxi: la opción ultra-rápida sería contratar un taxi que te vaya esperando y trasladándote de un recinto arqueológico a otro.
  • Otra opción, todavía más express consistiría en visitar únicamente las ruinas de Sacsayhuaman, las más extensas e interesantes.
  • En transporte público. Se puede subir en combi hasta Tambomachay, y después ir pillando combis (sin horario definido) para trasladarse a las demás ruinas. Una opción combinada sería tomar taxi hasta Tambomachay  para visitar Tambomachay y PukaPukara (que queda cruzando la carretera). Después, esperar que pase una combi para trasladarse a Qenqo.

En cada recinto, o al menos en los principales (Qenqo y Sacsayhuaman) existen guías que rápidamente se te acercan para ofrecer sus servicios.

Ruinas de Tambomachay

Tras comprar el boleto turístico en la municipalidad (130 soles, sólo efectivo) y reservar una excursión para mañana a Maras y Moray, agarro un taxi (25 soles) para que me lleve a Tambomachay. Así haré caminando en bajada el circuito de las ruinas.

Tambomachay, a 3800 m de altura, parece mentira que pueda estar tan verde. Ahora sí que noto la dificultad al caminar. Me he lanzado a mi ritmo normal y el corazón se me acelera. Vamos a tomarlo con más calma. El sol pica con ganas, apenas veo mi sombra.

Puestecitos de artesanía indígena acompañan el paseo y no puedo resistir la tentación de parar a conversar.
La visita a Tambomacha es breve, pues el sitio es pequeño.

 

A partir de ahora, todo va a ser más fácil, ya que voy a ir descendiendo hasta los “sólo” 3400 m de Cusco.

Ruinas de PukaPukara

Cruzando la carretera y a sólo 5 ó 10 minutos andando, llego a las ruinas de PukaPukara. Es también un recinto arqueológico pequeño, y está situado en un lugar realmente bonito, sobre un montículo con vistas al verde valle rodeado de montañas.

PukaPukara significa Fortaleza roja (Puka: rojo, Pukara: fortaleza). Centro ceremonial de los incas. Debido a las caídas de agua de manantiales y fuentes termales cercanas que se conservan, se cree que se dedicaba al culto al agua.

Ya ha empezado la época de lluvias. Aunque la temporada alta para el turismo es la seca (de mayo a septiembre), los peruanos me comentaban que prefieren ir a la Sierra en esta época, con los campos más verdes y el sol menos castigador.

 

Wayllarqocha

Siguiendo la carretera en dirección a Cusco, paso por el humedal de Wayllarqocha. Las tierras cultivables alrededor de una pequeña laguna dan sustento a una pequeña aldea, que actualmente busca también ingresos turísticos. Prácticamente podría verse como un museo viviente, con sus fachadas de adobe decoradas por figuras en relieve (animales, plantas, soles, figuras humanas)

Podría continuar la carretera para llegar a las siguientes ruinas, pero prefiero seguir un sendero de pastores en un entorno de lo más bucólico: algún rebaño, prados verdes, y montañas al fondo.
No me encuentro a nadie durante buen rato, pero no siento inquietud ni inseguridad.

Paisajes de los alrededores de Cuzco

 

Templo de la Luna de Cusco

Dejándome guiar por el instinto, y preguntando a los lugareños, alcanzo el Templo de la Luna. Llego arriba casi sin aliento. Una peruana me saluda con su amplia sonrisa y me tiende la mano para ayudarme a subir el último tramo. Arranca y me acerca hierbas contra el soroche, que froto y respiro. Trabaja en excavaciones arqueológicas. Me siento a su lado a contemplar toda la panorámica de alrededor, mientras me va contando interesantes y detalladas historias del Templo y de otros antiguos poblados indígenas. También me explica lugares por donde perderse caminando entre las montañas …………Lástima que no tendré suficiente tiempo para conocer todos esos lugares.

El Templo de la Luna no está en los circuitos habituales de los tours en autobús. No está señalizando y todavía lo están excavando, pero es un lugar muy bonito y con mucha paz. Y, si además tienes el privilegio de que te lo explique una arqueóloga, entonces, perfecto.

En el interior del cerro descubro una cueva incaica, en la que entro acompañando a una pareja que va con guía, quien nos explica los simbolismos de la cueva. Lugar sagrado en el que se hacían (hacen todavía) ofrendas a la pachamama para la fertilidad. La pareja resultó ser de un español y una americana. “Aquí no nos quieren a los españoles” me comentaba él………..Yo no lo estaba percibiendo así.

 

Ruta Troncal Antisuyu

Siguiendo por la Ruta Troncal Antisuyu, un sendero sembrado de verde, con muros de piedra en los bordes, también me encuentro pequeñas ruinas por el camino. Y más cuevas, en las que también puedo ver restos de ofrendas que todavía se realizan hoy en día. En realidad, en la zona hay muchas cuevas de culto a la pachamama.

 

Ruinas de Qenqo

Me lié un poco para llegar a Qenqo, y bajé,……. y subí………….¡con lo que cuesta respirar en las subidas!. En este recinto arqueológico, la mayor atracción es otra cueva con un altar ceremonial para momificación de los muertos.

Aquí me siento un rato a conversar con el vigilante, y, cuantísimas historias y tradiciones me cuenta. Sin duda, resulta sorprendente que la civilización incaica, tan avanzada en otros aspectos, no tenía escritura y todo el conocimiento se transmitía oralmente………….¿o tal vez no hemos sabido descifrar sus dibujos?.

 

Ruinas de Sacsayhuaman

Siguiendo por la carretera, no muy lejos, llego a las ruinas de Sacsayhuaman, las mayores y más visitadas de los alrededores de Cusco. Aquí se acaba la intimidad de las pequeñas ruinas más modestas. Montones de autobuses y grupos de turistas desembarcan en este lugar.

Se trata de un conjunto de sitios arqueológicos, siendo la Fortaleza el más destacado. Aunque se trataba de una construcción religiosa, los conquistadores españoles lo consideraron una fortaleza militar. Destaca el tamaño de sus piedras,……….. ¡pedazo de megapiedras!

El recinto albergaba un templo dedicado a la cosmología andina, para venerar el sol, la luna, las estrellas y los rayos.

El lugar donde se ubica la Fortaleza de Sacsayhuaman es realmente bonito, con unas vistas espléndidas de Cusco rodeado de montañas.

 

Camino de Sacsayhuaman a Cusco

El camino empedrado de bajada a Cuzco también me va regalando bonitas imágenes de la ciudad con forma de puma.

Callejear por Cusco es un placer………y además………..con este atardecer!!

 

Track de la ruta a pie por las ruinas de Cusco

Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5696172

 

Centro Qosqo de Arte Nativo

A las 7 de la tarde se representa un espectáculo de música y baile nativo, que se incluye en el boleto turístico. Así que, me voy a verlo al Centro Qosqo de Arte Nativo. Aunque no pienso aguantar la hora entera que dura el espectáculo……..con media hora tengo más que suficiente.

 

Noche en Cusco

Noche de Haloween. Esto sí que es difícil describirlo. Mareas de gente. Todos, ……..absolutamente todos los niños disfrazados, ambiente festivo……….En la Plaza de Armas y calles cercanas no cabe ni un alfiler.

Me siento a gusto en Cusco……..Me están haciendo sentir a gusto !!

Cenorrio por la noche. Entre los 16 km de la caminata recién llegada a las alturas y la contundente cena, no he cumplido ninguna de las recomendaciones para adaptarse a la altitud. Pero esto lo arreglo yo con un mate de coca.

 

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: Perú inca


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

4 ideas sobre “Ruinas alrededores de Cusco: De Tambomachay a Sacsayhuaman

  • Mario

    Gracias por comentar de mi ciudad en forma positiva. Es verdad, no se quiere a los españoles en general por la historia de invasión de tus ancestros, pero de toda esa desgracia para el Perú, tú no tienes la culpa.Como has percibido Cusco quiere a todo el mundo y es hospitalario. Cusco, tiene tanto que ver, conocer y fundamentarlo científicamente. Los Incas fueron grandes en todo sentido, tenían valores que tal vez ahora nos hace falta, se preocuparon para que nunca falte alimentos y no lo hubo a pesar de los desastres naturales que pasaron, inundaciones, sequías, terremotos, etc. No hubo mendigos, porque el Incario se preocupó por los ancianos y niños huérfanos y ancianos solitarios, los niños discapacitados o con enfermedades congénitas como Down o con joroba, dice la tradición que fueron tomados por el Inca para servicio del Inca y vivían con el Inca !Qué privilegio! !Qué diferencia ahora! En fin, hay tanto que estudiar, te invito a que leas libros de algunos autores de confianza de la historia del Perú! Gracias por ser amable con mi Cusco!

    • Kami Autor

      Hola Mario. Gracias por tus palabras. Eres muy afortunado por vivir en una ciudad tan bella y con tanta historia en sus entrañas.
      No hay que juzgar a un pueblo por los actos de unas cuantas personas. Pienso que hay que pensar que la mayoría de personas somos solidarias sin ponernos fronteras.
      Espero volver alguna vez a Cusco y volver a disfrutar de su belleza y de vuestra hospitalidad. Saludos

  • Camila Rodriguez Chavez

    Excelente relato!!! Estoy planeando ir a cuzco y tu ruta ha sido la más interesante para mí.. no sabes como te agradecería que me explicaras cuanto dinero te costó todo y como fuiste (por libre, con guía…), espero tu respuesta! Gracias por difundir tu experiencia!