Padrenda: Ruta del río Gorgua GALICIA - PARADANTA 3


El desconocido municipio de Padrenda esconde un trocito de bosque de cuento, un lugar hechizante que se extiende a orillas del río Gorgua. El río baja impetuoso formando saltos de agua que en el pasado eran aprovechados en varios molinos. Completaremos el recorrido por varias aldeas del entorno. Estamos en la comarca de Paradanta, al sur de Galicia.

Localización

Para llegar al municipio de Padrenda hace falta un poco de paciencia, no mucha, sólo un poco, y serpentear por esas carreteritas rurales que nos llevan a este municipio del sur de la provincia de Ourense, lindante con Portugal.

Justo al lado de la carretera que pasa por el pueblo de Freáns parte el sendero de la ruta de los molinos del río Gorgua (ruta lineal y señalizada)

 

Ruta de los molinos del río Gorgua

El sendero inicial nos sumerge de inmediato en un hechizante bosque de cuento, que se extiende al lado del río Gorgua.

Laureles, robles, ameneiros, helechos, musgos, en su máximo expresión de verdor. Sobre todo, muchos laureles, de todos los tamaños.

El río baja con escaso caudal en esta época, a finales de verano. El Gorgua forma pequeños saltos de agua………las corgas del río Gorgua………..Bastantes mosquitos nos incordian.

El camino asciende bruscamente. Tras 1 km, llegamos a una zona de fervenzas, o corgas, como se denominan en esta zona, pequeñas, aunque bonitas, en medio de la exuberancia vegetal. Eso sí, muy muy secas en verano.

La subida continúa. Enormes castaños, algunos acebos, alisos, más laureles, y el sonido del río siempre presente.

Algún viejo molino vestido de musgo, se camufla de verde entre la vegetación……….. Y más saltos de agua.

Tras 2 km, nos tropezamos con un rincón encantador, con un puentecillo, un viejo molino, una cascadita y unos banquitos, resulta un lugar apetecible para tomarse un descanso y un avituallamiento, y para dejar la mente en blanco.

Continuamos, y el camino sigue subiendo. Los mosquitos se están dando un festín a mi costa.

Bosques de castaños, y seguimos subiendo, contemplando toda la fraga que nos rodea y que cubre las laderas de la garganta del Gorgua. Este río es afluente del Deva, que a su vez desemboca en el Miño.

Más molinos en ruinas, un camino empedrado, y nos salimos del sendero por una pista cementada para pasar por la aldea de As Pedregadas.

En cuanto llegamos a la aldea de Gorgua, se acaba la ruta señalizada de los Molinos. Nosotros seguimos por ruta sin señalizar, para hacer un circuito circular, tomando un sendero que parte a la izquierda de la carretera.

Tras un par de km por la umbría de un bosque de escultóricos castaños de troncos gigantes, llegamos al punto más alto de nuestra ruta, a 800 m de altura. (La habíamos iniciado a cota de unos 300 m).

El camino de bajada hasta la Corga de Codeseira está horrible, muy cerrado de maleza. Las silvas pinchan por todas partes. Por la corga apenas baja agua. Sin embargo, mantiene su frondosidad.

Hemos cambiado de ladera, hemos girado de perspectiva y ahora se abre ante nuestra vista una amplia panorámica de las sierras del entorno.

Este tramo está recién desbrozado. Menos mal, porque parece que, si no, por aquí no hay quién pase, estaba lleno de tojos.

Y así llegamos a la aldea de Quinta. Sus habitantes son sólo un puñado. La mayoría de las casas están abandonadas y cayéndose. Unas escaleras nos llevan hasta lo alto de un promontorio, el Mirador de Quinta, a algo más de 700 m de altura. Un lugar para deleitarse con las vistas hacia las sierras gallegas y portuguesas en cuyas laderas se salpican pequeños pueblecitos entre las arboledas.

Chan do Crego es otra pequeña aldea de 4 casas que se cruza en nuestro camino. No oímos ni un murmullo.

La siguiente población es Monterredondo, bastante más grande, con buenas muestras de arquitectura rural, y algún hórreo primorosamente adornado.

Por una pista asfaltada sin tráfico, llegamos a la aldea de Lapiñeiras. Es un balcón sobre la ladera. Entre parras, manteníamos una charla con una animada señora que tranquilamente se dedicaba a contemplar los suaves montes cubiertos de bosque.

Descendemos por una senda, primero entre viñedos, coles y judías de los huertos del pueblo, y que después nos adentra en el bosque. Un bosque que se espesa y reverdece al máximo en los alrededores de los arroyos.

Así llegamos a Freáns. Ya sólo nos queda caminar 100 m por la carretera para llegar al punto donde dejamos el coche, al lado del río.

Una vez allí, volvemos a bajar a orillas del río Gorgua, por el otro lado al de comienzo de la ruta. Existe un área de recreo con mesas y barbacoas, en un entorno idílico, entre la vegetación que envuelve el río.

Me ha gustado la ruta. Los tramos del río son preciosos.

 

Para comer y dormir

Restaurantes en Melgaço (Portugal), cruzando el puente sobre el Miño desde Arbo.

Adega Sabino, en  Un bacalao con broa tremendo. El de Castro Laboreiro será el mejor del mundo, pero éste se le acerca.

Chafarix, en Melgaço. Tembién muy recomendable, e igualmente buenísimo el bacalhau con broa

En Melgaço percibimos la amable atmósfera portuguesa que tanto se ha ido perdiendo en otros pueblos más turísticos.
Temperatura perfecta, de día y de noche. Enorme luna llena por la noche, y, como no podría ser de otra manera en Portugal,………… ¡fiesta jorgorio!, y mucha animación. Nos viene bien para bajar la cena, ¡qué brutos con las raciones!

Alojamiento: Pazo da Fraga, en Crecente (Pontevedra), en la comarca de Paradanta.

Hemos hecho una ruta de senderismo por Ourense, hemos cenado en Portugal, y hemos dormido en Pontevedra. Y todo muy cerquita, aquí, en el sur de Galicia.

 

Track de la ruta por el río Gorgua

Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7652567

 

Ver más excursiones por Ourense: Aquí


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

3 ideas sobre “Padrenda: Ruta del río Gorgua

  • Alicia Gómez Martínez

    Es una ruta muy bonita, pero recomiendo ir con alguien que conozca el sitio o la haya hecho antes. Solo el 20%, más o menos, de la ruta está señalizada. Nos encontramos con dos pequeños grupos que se habían perdido y tuvimos que indicarles el camino a seguir.

    Es una lástima que no se señalice completamente.
    No la recomiendo para gente que va a la aventura, sin conocer primero, porque no me cabe duda de que se perderán.

    Como amante de este fantástico deporte, pediría al ayuntamiento de Padrenda que la señalice. Es una labor fácil que no supone gasto y sin embargo ayudaría a muchos caminantes.

    • Kami Autor

      Hola Alicia. Gracias por tus comentarios.
      Sería estupendo que señalicen por completo la ruta. Apoyo tu propuesta. Aunque yo siempre prefiero llevar la ruta cargada en GPS, pues incluso en rutas señalizadas es fácil despistarse en algún momento, al menos a mí me ocurre a veces.