La ciudad de Mondoñedo, al norte de la provincia de Lugo, cuna de escritores ilustres como Alvaro Cunqueiro, Leira Vilas o Díaz Jácome, o de músicos como Pascual Veiga, rebosa poesía en sus calles y paisajes. Pasearemos por su casco medieval, caminaremos hasta la cascada del Salto do Coro y pasaremos por el barrio de Os Muíños.
Localización de la ruta
Estamos cerca de la Mariña lucense. Mondoñedo se sitúa a 25 Km de la costa lucense y a 70 Km de la ciudad de Lugo.
Caminata de 15 Km, que se puede acortar a voluntad. Nula dificultad.
Coordenadas GPS: 43.4298799,-7.3663237,15.21
Paseo por el casco histórico de Mondoñedo
Mondoñedo era una de las siete antiguas capitales del Reino de Galicia. Pasear por su trazado medieval, sus casas nobiliarias, sus iglesias, es ir siguiendo el rastro de su pasado histórico. Fachadas blasonadas, calles de renovado empedrado………se respira sosiego.
El epicentro de la ciudad está en la bonita Plaza de la Catedral. Lógicamente, preside la catedral, a la cual acompañan el Palacio Episcopal y las casas porticadas, con balcones de hierro o galerías de madera, y fachadas blasonadas.
Plaza de la Catedral de Mondoñedo
Un lugar que Alvaro Cunqueiro no se cansa de contemplar. Sentado en su banquito privilegiado, dirige la mirada hacia las torres de la catedral y hacia los montes de As Bouzas. Parece que su estatua nos invita a tomar asiento en alguna de las terrazas de la plaza para compartir momentos de ensoñación. Sin duda, testigo mudo de a saber qué escenas de la vida de paseantes, lugareños y foráneos. No se me ocurre que los mindonienses hayan podido dedicarle mejor homenaje.
Muy cerca se encuentra el edificio de la sede original del Rei das Tartas. Personaje popular de la ciudad, que en el siglo XX comenzó a endulzar la vida de los gallegos con sus famosas tartas de almendra y frutas escarchadas, tradición que continúan sus descendientes. Ahora contamos con O Príncipe das Tartas.
Cualquier rincón del casco antiguo está empapado de edificios que recuerdan su pasado histórico y la importancia del poder clerical. El Seminario de Santa Catalina, el Santuario de los Remedios, la iglesia de Santiago o el Hospital de San Pablo son algunos de ellos.
Ruta del Agua al Salto del Coro
Al lado de la Fonte Vella, del siglo XVI, iniciamos la Ruta del Agua, que discurre por el valle del río Valiñadares, a escasa altitud. La senda comienza ascendiendo, ofreciéndonos una panorámica de Mondoñedo. Entre sus tejados de pizarra, destacan las torres de la catedral, y el gran tamaño del Seminario.
Fonte Vella de Mondoñedo
Vista de Mondoñedo
La ruta del Agua está señalizada y en buen estado. Recuerdo la primera vez que hice esta ruta, hace años, a mediados de un otoño lluvioso………………..todo el camino eran charcos de agua………un lodazal.
El primer kilómetro transcurre entre pinos y eucaliptos. Pero, no hay que desesperarse, porque también encontraremos bosque autóctono durante el recorrido. Pronto llegamos a la aldea de Valiñadares, que no tiene acceso por carretera asfaltada. A partir de entonces, los árboles caducifolios se van mezclando con los siempre presentes eucaliptos. Y en este bosque mixto conviven robles, castaños, fresnos, abedules, alisos……….
En la ladera de enfrente divisamos la aldea de Montebarca, y empezamos a escuchar el susurro del río que riega el fondo del valle. Ladera opuesta a la que accedemos tras cruzar el río, encaminándonos hacia el Salto do Coro. En este trayecto seguimos el curso de un pequeño arroyo que crea un frondoso entorno. El camino asciende ahora por un bosque de castaños.
Salto do Coro
El Salto do Coro cae desde unos 15 metros de altura, sobre una poza. A pesar de que el caudal de la cascada es escaso en esta época de finales de verano, no deja de ser bonita. Las paredes rocosas cubiertas de vegetación, forman un semicírculo. La frondosidad del ambiente, la cascada, las hojas de castaño flotando sobre la poza, conforman un bonito paraje. El sonido del agua relaja los sentidos.
Salto do Coro en Mondoñedo
Retrocediendo unos 200 m, continuamos por la Ruta das Sete Voltas. Una subida empinadísima nos conduce por un bosque de castaños, con un suelo forrado de helechos que ningún jardinero podría haber plantado con mayor armonía y vistosidad. Un bosque precioso, aunque………..¡menuda cuestecita!
Lo bueno no dura siempre, y en la parte más alta, las plantaciones forestales empobrecen el bosque.
Desembocamos en una estrecha pista asfaltada, que pasa por la ermita rural de San Antón, en la aldea de Barral. Las vacas pastan en los prados. A los viejos del lugar parece no inquietarles nada más que lo que alcanzan a ver sus ojos, tranquilamente sentados frente a los verdes prados y los montes redondeados.
Aldea de Barral
Por estos paisajes de suaves montes de Terras de Miranda, llegamos a la entrada a la Cova do Rei Cintolo. Se trata de la mayor cueva gallega, con 6.5 km de galerías. Existe constancia de que la cueva estuvo habitada en la antigüedad, ya que se han encontrado restos arqueológicos del paleolítico.
Una verja cierra la entrada a la cueva. Se puede visitar con guía, concertando cita en la oficina de turismo de Mondoñedo. Es una visita de espeleología, con casco, linterna, etc.
Cova do Rei Cintolo
Nuestra caminata continúa por pista asfaltada hasta pasar la aldea de Sopena. Una aldea con su fuente, sus hórreos, sus vacas, sus perros ladrando, sus frutales, sus campos de maíz……..
El sonido del río vuelve a estar presente.
Aldea de Sopena
Por un camino rural volvemos a la cantera. El riachuelo, oculto entre la vegetación, nos va acompañando con el sonido de su fluir.
Barrio de Os Muiños de Mondoñedo. Artesanos entre leiras
Regresamos a Mondoñedo por la parte baja del valle, al lado de riachuelos, y pasando por varias pequeñas aldeas. Tramo de asfalto, sin tráfico.
Merece la pena detenerse en el barrio de Os Muiños, un barrio de Mondoñedo con mucho encanto, entre leiras y artesanos. Desde antiguo ya se aprovechaba el agua para trabajos artesanales, y los canales de agua siguen recorriendo las calles de este barrio.
Aquí encontramos el puente románico de O Pasatempo, uno de los accesos más antiguos a Mondoñedo. Nombre heredado de una historia medieval. La mujer del mariscal Pardo de Cela, condenado a muerte, corría llevando el indulto otorgado por los Reyes Católicos para su marido, cuando fue entretenida en este lugar por sus enemigos. No consiguió llegar a tiempo, y la ejecución se llevó a cabo en la plaza de la catedral.
Mientras que en los alrededores de la catedral se arremolinaban las casas solariegas de los nobles, en este barrio de Os Muiños trabajaban los artesanos. Y es que su nombre procede de los molinos que suministraban energía a los oficios manuales. Dichos molinos aprovechaban el agua que circula por los canales dispuestos al borde de las casas del pueblo, canales que le dan un aire muy pintoresco y refrescante.
Tradiciones artesanas que se han recuperado con una serie de talleres de artesanos. Un taller alfarero, taller de lino, taller de pastelería son lugares pensados para perdurar los oficios tradicionales.
También existe en este barrio el pequeño Museo das Zocas, donde se puede conocer la artesanía de este calzado de madera tradicional.
La fuente de Os Pelamios ocupa un rincón del barrio. Su nombre proviene de las curtidorías de pieles que funcionaban en el lugar, y donde hoy encontramos un monumento a Díaz Jácome.
La Rúa Alvaro Cunqueiro une el barrio de Os Muiños con el centro de Mondoñedo. Destacada calle que, en la Edad Media era vía de entrada a la ciudad. Los signos medievales permanecen visibles, como el adoquinado del suelo, o los muros con cruces incrustadas. Dicha calle, inmediatamente nos devuelve a la plaza de la Catedral. Y nuestros pasos nos llevan a las terrazas de la plaza.
Comer y dormir en Mondoñedo
Para cenar: A Taberna do Valeco, en Os Muiños: ensalada mixta, ternera asada, flan de queso, todo estaba rico, y muy barato.
Alojamiento: Casa rural La Penela, en Vilamor, a 5 Km del centro de Mondoñedo. Una casa con una lareira interior preciosa, una gran finca, y un templete bien majo para descansar. Estupendos desayunos, con fruta y tomates de su huerta, que saben a lo que tienen que saber, y unas magdalenas artesanas riquísimas.
Track de la ruta
Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7761763
Pingback: Cascadas de Galicia - Más rutas y menos rutinas
Buenas tardes, me gustaría hacer esta ruta, pero hay algún autocar que nos lleve al lugar de inicio donde habriamos dejado el coche?
Muchas gracias
Hola Carmen,
La ruta que realizamos es circular, comienza y finaliza en el centro de Mondoñedo, por lo que no necesitas autocar para volver al punto de inicio. Si sólo quieres visitar la cascada, te puedes acercar en coche y caminar un corto tramo lineal por el bosque y regresar por el mismo camino.
Si lo que quieres es ir caminando hasta la cascada y después volver en autobús a Mondoñedo, hasta donde yo sé, no hay autobús para regresar.
Feliz ruta. Saludos