La Alberca y Valle de las Batuecas PARQUE NATURAL LAS BATUECAS - SIERRA DE FRANCIA


Por el Valle de Las Batuecas transcurre esta ruta de senderismo que nos acercará al Monasterio de San José, al Chorro de las Batuecas y a pinturas rupestres. Estamos en el Parque Natural Las Batuecas y Sierra de Francia, al sur de Salamanca. Después visitamos el pueblo de La Alberca, que luce casas con fachadas de entramado.

La Alberca

10 kilómetros separan San Martín del Castañar de La Alberca, a donde llegamos en 15 minutos.

La Alberca es un pueblo de esos que suelen gustar a los turistas. Donde ya no quedan gallinas ni ganado, y los huertos ya no se cultivan. Donde ya no huele a animal, y los que buscan huir de la ciudad, pero sin prescindir de comodidades y ambiente, de tiendas, bares y barullo, encuentran un lugar de esparcimiento. Así estaba, ……. hasta los topes.

En cualquier caso, bien merece una visita para recorrer sus calles cuidadas, estrechas y empedradas. Su arquitectura se caracteriza por las fachadas de entramado y pequeños balcones.


La tranquilidad de algunas callejuelas angostas nos conduce hacia la plaza. Tanto en la plaza como en sus inmediaciones se concentran los visitantes, en torno a los puestos de productos locales, o reposando en las terrazas bajo los soportales. Un crucero que conserva íntegramente sus elementos característicos preside la plaza.

No hay que alejarse mucho de este centro vital dominado por el vocerío, para descubrir el encanto de rincones más tranquilos. Canales de agua con desaguaderos o banquitos de piedra a la puerta de las casas, nos hablan de su pasado. De espía de su presente actúan algunas puertas abiertas de los bajos de las casas, mostrando los jamones colgados curándose, y que suministran a las numerosas tiendas de jamones y embutidos del pueblo. El ambiente tan seco de estas tierras es de lo más propicio para curar carne.

Ruta al Valle de Las Batuecas

En La Alberca, a 1000 m de altura, comienza la ruta de senderismo PR-SA-10 al Valle de Las Batuecas. Por el fondo del valle transcurre otra ruta que llega hasta el Chorro de Batuecas. Nosotros uniremos ambas y prescindiremos de la parte inicial del PR-SA-10, menos atractiva. Por ello nos dirigimos en coche al alto de El Portillo (1247 m), donde aparcamos el coche.

El Portillo es un buen mirador hacia los alrededores de La Alberca, aunque las vistas no son especialmente llamativas.
La temperatura es agradable, incluso cálida, y el cielo está enturbiado por nubes altas que se agradecen para caminar.

Las montañas delimitan el valle de Batuecas, profundo y abrupto. Por un lado la Sierra de La Alberca y por otro la Sierra de las Mestas.

La senda presenta mucha piedra suelta y desciende bruscamente en zig-zags. Cuando hemos recorrido sólo 300 m, las vistas se abren hacia las sierras de Las Batuecas y Las Mestas. Distinguimos el Pico Rongiero, a cuya cima subimos ayer.

El terreno es pedregoso, por lo que atrapa el sol y retiene el calor. La vegetación predominante consiste en pinos, encinas y brezos, y arbustos de jara cuyas flores blancas empezaban a abrir. Sobre todo, el paisaje es una pareja de colores, verde de las hojas de la vegetación y rosa de las flores de los brezos.

Bonitas vistas durante toda la bajada, hacia la sierra y hacia el valle. Los zig-zags son continuos.

Ya desde media altura comenzamos a distinguir el monasterio, en un escondido lugar de recogimiento. También empezamos a escuchar el sonido del río Batuecas que discurre por el fondo del valle.

En los alrededores del monasterio la vegetación se diversifica. Tejos y flores de lavanda entran en escena.
Llegamos al fondo del valle, a 600 m de altura. Hemos descendido 650 m en 4.5 km, hora y media.

El monasterio de San José, fundado en 1599, se halla inmerso en el bosque, al lado del río Batuecas. Todavía está habitado por monjes que viven aquí su retiro espiritual.

Seguimos por la senda hacia el Canchal de Cabras Pintadas siguiendo el curso del río. Algunos aprovechan para refrescarse en las pozas que se forman en el cauce, que baja con poca agua.
La vegetación es más frondosa a orillas del río, donde crece un pequeño bosque de ribera. Alisos, avellanos, fresnos empiezan a cubrirse de hojas.

Más adelante, la senda asciende, el río se va encajonando, y la vegetación predominante son las encinas que crecen en las paredes rocosas. Me recuerda al cañón del río Argutorio, durante aquella ruta que lleva a Matavenero, en El Bierzo.

La subida se endurece tras cruzar el río un par de veces. El cañón es cada vez más profundo y más majestuoso.

Finalmente llegamos al Chorro de Las Batuecas, pequeña cascada que cae sobre una poza por una pared rocosa de color rojizo. Esta zona es de alta protección y requiere un permiso para acceder.

Descanso y comida frente al chorro para después emprender la marcha de regreso por el mismo camino, ya que la ruta es lineal.

Ahora nos detenemos en las pinturas rupestres que decoran paredes de rocas, tanto en el Canchal de Zarzalón como en el de Cabras Pintadas. Nos ayudan a descifrar cómo era la vida de los pobladores hace miles de años.

El Canchal de Cabras Pintadas es el más relevante del valle, pues contiene abundantes pinturas de diferentes figuras en distintos colores: rojo, granate, blanco. Algunas figuras corresponden a representaciones humanas, otras son cabras, como las cabras montesas que veíamos trepando por los verticales riscos rocosos del cañón, o escenas de caza de hombres con arcos cazando ciervos.
Algunas pinturas alcanzan los 4000 años de antigüedad.

También nos topamos con una carbonera que se conserva en recuerdo de las tradiciones de este lugar.

Una vez que llegamos al monasterio, todavía nos queda subir todos los zig-zags hasta El Portillo. 650 m de desnivel en 4.5 Km que nos tomamos con calma, deteniéndonos repetidas veces para volver a contemplar las vistas sobre el valle de Batuecas. Éste era el antiguo camino tradicional de comunicación de La Alberca con Las Hurdes, y su empedrado original ya ha desaparecido.

Terracita en La Alberca mientras pasa la segunda procesión del día.

Cena en San Martín del Castañar: Mesón de San Martín. Guiso de hongos, cabrito y tartas.

Track de la ruta al Valle de las Batuecas

Descargable para GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9843442

 


Ver más excursiones por la provincia de Salamanca: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.