Betanzos en la etapa 3 del Camino Inglés

Etapa 3 del Camino Inglés De Ponte do Porco a Presedo


En Ponte do Porco (concello de Miño ) iniciamos la etapa 3 del Camino Inglés que nos alejará del mar, atravesando el municipio de Paderne antes de llegar a Betanzos. Se agradece una parada en el casco histórico de Betanzos para degustar la tortilla betanceira, antes de continuar hasta Presedo en el municipio de Abegondo.

Localización

Iniciamos esta etapa en Ponte do Porto (municipio de Miño), punto donde habíamos finalizado la etapa anterior. En esta ocasión dejamos el coche al final de la etapa, por lo que nos dirigimos en coche a Presedo (municipio de Abegondo), donde encontramos sitio para aparcar junto al Mesón Museo do Camiño. Llamamos a un taxi de Abegondo para trasladarnos a Ponte do Porco (22 €), lugar en el que iniciamos esta etapa.

Descripción de la etapa 3 del Camino Inglés

  • Longitud: 22 Km
  • Lineal
  • Dificultad: fácil
  • Señalizada con flechas amarillas o los mojones del Camino.

Comenzamos la etapa 3 del Camino Inglés en el Parque Fernán Pérez de Andrade de Ponte do Porco, junto al cruceiro del porco bravo. El jabalí es un símbolo del linaje de los Andrade, familia nobiliaria de la Edad Media. Aquí desemboca el río Lambre, en la ría de Betanzos.

Ponte do Porco

Ponte do Porco

Camelia en el Parque Fernán Pérez de Andrade

Camelia en el Parque Fernán Pérez de Andrade

Caminamos hacia la carretera que conduce a Vilarmaior, (por la cual se llega más adelante a una bonita ruta de senderismo, la de los molinos del río Medio). Se nos presenta una bonita imagen de las casas reflejadas en el río.

Ponte do Porco

Ponte do Porco

Por la carretera sin tráfico que discurre a lo largo del río Lambre caminamos algo más de 1 Km, para seguidamente cruzar el río Lambre por el puente medieval. El puente de piedra posee un arco gótico y data del siglo XIV. Es uno de los siete puentes que el señor feudal Fernán Pérez de Andrade mandó construir en la Edad Media para comunicar sus posesiones en Pontedeume y Betanzos.

Puente del Lambre

Puente del Lambre

Iniciamos una subida por bosque para alcanzar el núcleo de Lambre. Las prímulas asoman tempranamente sus flores en este soleado día de enero.

Prímulas en la Etapa 3 del Camino Inglés

Después pasamos por Trasmil, ya en el concello de Paderne y bajamos para encontrarnos con la N-651 en Porto de Abaixo.

Etapa 3 del Camino Inglés

Nos desviamos pronto de la carretera (junto a las últimas casas de Porto de Abaixo), para coger una pista asfaltada que sube por el monte hasta llegar a A Penoubiña, núcleo desde el que obtenemos vistas parciales a la ría de Betanzos y al Ponte do Pedrido.

Etapa 3 del Camino Inglés

Etapa 3 del Camino Inglés

Continuamos subiendo por asfalto pasando por Chantada, en una localización soleada rodeada de verdes campos y árboles. Después de Chantada seguimos subiendo entre árboles hasta llegar a una zona alta con vistas al río Mandeo, el cual está muy próximo a su desembocadura en la ría de Betanzos.

Etapa 3 del Camino Inglés

Etapa 3 del Camino Inglés

Vistas al río Mandeo

Vistas al río Mandeo

Bajamos a partir de entonces para pasar por P. de Souto Gas, pequeño núcleo de Paderne. En este lugar nos encontramos una antigua fuente de piedra de 1884, Fonte de Gas.

Fuente de Gas

Fuente de Gas

P. de Souto Gas es el último núcleo de Paderne y de inmediato entramos en el concello de Betanzos, donde somos recibidos por Gas-A Rúa, el primer pequeño núcleo de población. En esta aldea encontramos rincones rurales interesantes, como un hórreo de madera recubierto de hiedras anexo a un arco que nos llama la atención.

Gas-A Rúa

Gas-A Rúa

Gas-A Rúa

Siguiendo la pista asfaltada por entornos rurales llegamos a la aldea de Tiobre, donde se enclava la iglesia románica de San Martiño, originaria del siglo IX. Hay constancia de que este lugar ya estuvo poblado desde la antigüedad, pues existió un castro. La iglesia está rodeada por el cementerio y varios robles. Cantan los pajaritos.

Iglesia de San Martiño de Tiobre

Iglesia de San Martiño de Tiobre

Iglesia de San Martiño de Tiobre

Iglesia de San Martiño de Tiobre

Ya divisamos Betanzos desde aquí y comenzamos a descender hacia la ciudad. El siguiente núcleo que se presenta en nuestro camino es Betanzos O Vello, constituido por casas con huertas, al igual que todas las aldeas por las que vamos pasando.

Nos tropezamos con el Pazo do Barral en ruinas y seguimos bajando a Caraña de Arriba. Cruzamos el riachuelo Caraña que forma saltos de agua, y remontamos una cuesta para después cruzar una carretera provincial.

Caraña de Arriba

Caraña de Arriba

Por una carreterilla vecinal seguimos de frente dirigiéndonos al Santuario de Nosa Señora do Camiño, que también se conoce como Iglesia de los Remedios. Se trata de un edificio renacentista del siglo XVI que sustituyó a una antigua ermita románica que poseía un hospital de peregrinos. Entramos a ver su interior.

Santuario de Nosa Señora do Camiño en Betanzos

Santuario de Nosa Señora do Camiño en Betanzos

Santuario de Nosa Señora do Camiño en Betanzos

Continuamos por la calle adoquinada, Rúa de Nosa Señora do Camiño, que baja fuertemente entre casas de tradicionales fachadas de balcones de madera conduciéndonos al río Mandeo. El Mandeo es uno de los dos ríos que atraviesa Betanzos, el otro es el río Mendo.

Rúa de Nosa Señora do Camiño en Betanzos

Rúa de Nosa Señora do Camiño en Betanzos

Sobre el agua vemos las embarcaciones tradicionales de los caneiros, que celebran su romería en agosto. En ambas orillas, las fachadas de galerías se reflejan en el río. Cruzamos el Mandeo por A Ponte Vella, que nos da acceso a la Rúa da Ribeira.

Río Mandeo en Betanzos

Río Mandeo en Betanzos

Río Mandeo en Betanzos

Tras cruzar la Porta de Ponte Vella, una de las cinco puertas que poseía la antigua muralla, subimos al centro histórico, situado en una posición elevada sobre los meandros del río.

Porta da Ponte Vella de Betanzos

Porta da Ponte Vella de Betanzos

Betanzos es una ciudad histórica. Fue capital de una de las 7 provincias del Reino de Galicia y era una floreciente villa medieval. Varias iglesias y edificios señoriales se conservan de aquella época.

La Iglesia de Santa María do Azogue es una joya del gótico que data del siglo XIV. Consta de tres naves y triple ábside. La fachada posee una portada con arquivoltas, sobre la que se sitúa un rosetón. Es Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

Iglesia de Santa María do Azogue en Betanzos

Iglesia de Santa María do Azogue en Betanzos

Iglesia de Santa María do Azogue en Betanzos

La Iglesia del Azogue está acompañada por la Iglesia de San Francisco, que ocupa la misma plaza y pertenecía a un monasterio. Es también gótica y, como curiosidad, luce una estatua del porco bravo sobre una cruz en el tejado. El jabalí es símbolo del linaje de los Andrade, señores medievales que dominaban este territorio. El sepulcro de Fernán Pérez de Andrade se custodia en el interior de la iglesia.

Iglesia de San Francisco en Betanzos

Iglesia de San Francisco en Betanzos

En Betanzos hay todos los servicios para peregrinos, turistas o visitantes cercanos: albergue y otros tipos de alojamientos, así como numerosos bares y restaurantes, supermercados, comercios………….

Es hora de comer y hay bullicio en Betanzos. Mucha gente de A Coruña y de los alrededores acude a disfrutar de las terrazas, de la comida y de los paseos entre fachadas de galerías. Nos sentamos en una terraza de la playa de la Constitución (bar El Histórico) a comer tortilla de Betanzos, que se prepara muy jugosa y sin cebolla. Aunque estamos en enero, la temperatura es estupenda y se está de maravilla al sol. Sellamos credenciales.

En la plaza de la Constitución se emplazan varios edificios históricos: la Iglesia de Santiago, el Pazo de Bendaña, la Casa do Concello. La Iglesia de Santiago es otro de los templos destacados de Betanzos, el cual transita del románico al gótico. El Pazo de Bendaña es un palacio del siglo XV con soportales.

Iglesia de Santiago en Betanzos

Iglesia de Santiago en Betanzos

Después de comer bajamos por la Rúa Castro hacia la Plaza Hermanos García Naveira, a la que accedemos por la Porta da Vila. La plaza está rodeada de casas que lucen fachadas de galerías y soportales, y presidida en el centro por una estatua de los Hermanos García Naveira, indianos benefactores de varias obras en la ciudad.

Porta da Vila en Betanzos

Porta da Vila en Betanzos

Plaza Hermanos García Naveira de Betanzos

Plaza Hermanos García Naveira de Betanzos

Cruzamos la animada plaza betanceira para seguir por la Rúa do Rollo, que inicialmente sube desde la plaza y después baja al río Mendo. Por el viejo puente de piedra, Ponte das Cascas, atravesamos el río, encontrándonos el mojón que nos indica que faltan 64 Km a Compostela.

Cruzamos la carretera y cogemos a la izquierda por la Rúa das Cascas, que sube al lugar de O Coto, perteneciente a la parroquia de San Martiño de Brabío. Finalizadas las casas avanzamos subiendo por asfalto entre árboles, eucaliptos y algunos pinos y robles. En la zona alta pasamos un puente sobre la vía del tren y después por encima de la A-6. Son áreas de plantaciones forestales, que nos acercan al lugar de Xanrozo.

Esta etapa es un continuo sube y baja, y de nuevo bajamos para llegar a las casas dispersas del núcleo de Xanrozo, donde encontramos muestras de elementos rurales, como hórreos y lavadero.

Xanrozo

Xanrozo

No nos libramos de un nuevo tramo de subida que nos lleva a la carretera pasando por casas. Tras unos 100 m por acera dejamos la carretera cogiendo una pista a la derecha. Hemos entrado en el concello de Abegondo.

Etapa 3 del Camino Inglés

La pista transcurre entre árboles, pasando a veces por algunas casas. Cruzamos otra carretera junto a un campo de fútbol y por fin pisamos tierra. El camino discurre ahora por el bosque.

Etapa 3 del Camino Inglés: Abegondo

Etapa 3 del Camino Inglés: Abegondo

Progresamos rápidamente por la ancha pista de tierra en descenso que atraviesa plantaciones forestales, aunque también conviven caducifolios. Los robles aportan sus cálidos colores cobrizos en enero.

Etapa 3 del Camino Inglés: Abegondo

Nos sale al encuentro el río Mero (hay ruta ciclista) poco antes de llegar a Cos y de nuevo retornamos al asfalto. En la Iglesia de San Esteban de Cos hacemos otra parada para comernos unas frutas al agradable sol de enero. Incluso estamos sudando. El cruceiro que se halla delante de la iglesia es muy sencillo, sin ninguna escultura.

Iglesia de San Esteban de Cos

Iglesia de San Esteban de Cos

El concello de Abegondo no tiene salida al mar y es muy campestre. Su paisaje está protagonizado por verdes campos y pequeños bosques. Atravesamos la aldea de Cos y desembocamos en la carretera más ancha. Ahí está el bar Carabel. Sigue un tramo por acera y a continuación el nuevo trazado exige dirigirse a Meangos por un largo trecho de carretera sin arcén.

Etapa 3 del Camino Inglés: Abegondo

Etapa 3 del Camino Inglés: Abegondo

El trazado antiguo discurría por corredoiras más alejadas de la carretera, pero no se entiende por qué motivo, han cambiado el trazado. Han señalizado el nuevo Camino al borde de la carretera, convirtiéndolo en peligroso, ya que en varias zonas no hay arcén. No sé a quién se le ha ocurrido semejante cambio y meter 3 Km por esta carretera sin arcén. Aunque hay muy poco tráfico, algunos coches sí que pasan y resulta peligroso. Es totalmente absurdo y descabellado.

Etapa 3 del Camino Inglés: tramo de carretera de Cos a Presedo

Etapa 3 del Camino Inglés: tramo de carretera de Cos a Presedo

Etapa 3 del Camino Inglés: tramo de carretera de Cos a Presedo

Etapa 3 del Camino Inglés: tramo de carretera de Cos a Presedo

Etapa 3 del Camino Inglés: tramo de carretera de Cos a Presedo

Recomendamos seguir el trazado antiguo. Está señalizado con flechas amarillas más borrosas y hay que cambiar de dirección varias veces, pero llevando el track no hay pérdida, y si no, se puede preguntar a los vecinos. Hemos hecho ambos tramos, y no hay comparación. Aunque algo más largo, es infinitamente mejor ir por el trazado antiguo. 

Trazado antiguo del Camino Inglés de Cos a Presedo

Trazado antiguo del Camino Inglés de Cos a Presedo

Trazado antiguo del Camino Inglés de Cos a Presedo

El trazado nuevo por fin deja la carretera antes de entrar en Presedo y tomamos un camino de tierra, que tras pasar unos eucaliptos nos lleva entre casas de aldea con huertas. En Presedo hay albergue de peregrinos.

La iglesia de Presedo queda más alejada de nuestro camino y no pasamos por ella, sino que desembocamos directamente en el Mesón Museo do Camino, donde habíamos dejado el coche y damos por finalizada la etapa tras caminar 22,5 Km en este día. Quedan 52 Km hasta Santiago.

Burro en Presedo

Burro en Presedo

 

Track de la etapa 3 del Camino Inglés de Ponte do Porco a Presedo

Enlace a wikiloc

 


Ver más excursiones por A Coruña: Aquí

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.