Monumento al peregrino en el Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

De O Cebreiro a Triacastela GALICIA: CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS


La primera etapa del Camino de Santiago francés que discurre íntegramente en Galicia comienza en O Cebreiro y finaliza en Triacastela. Pasamos por pequeñas aldeas de montaña, cada una con su iglesia edificada en pizarra, y gozamos de los hermosos paisajes de las montañas lucenses entre Ancares y Courel.

Localización de la ruta: Camino de Santiago

Iniciamos esta etapa del Camino de Santiago francés en O Cebreiro. Estamos en la provincia de Lugo, al este de Galicia.

Decidimos pasar dos noches en Triacastela porque nos resultaba más cómodo para dejar el coche. En Triacastela se puede conseguir taxi y a primera hora nos desplazamos a O Cebreiro por 25 €, donde iniciamos esta etapa hasta Triacastela.

Coordenadas GPS del punto de inicio: 42.7078978,-7.0461295,17

 

Descripción de la etapa de O Cebreiro a Triacastela

  • Longitud: 23 Km
  • Lineal.
  • Dificultad: fácil.
  • Señalizada con flechas amarillas o los mojones del Camino.

La etapa comienza con una subida muy llevadera hasta el Alto de San Roque y Alto do Poio, y después va en bajada, ya que O Cebreiro se emplaza a 1300 m de altura y Triacastela a 670 m.

O Cebreiro es una aldea típica de montaña que pertenece al municipio de Pedrafita do Cebreiro. Conserva algunas pallozas, casas de piedra de arquitectura tradicional, hórreos, y su iglesia de piedra, que la convierten en un museo al aire libre. La aldea de O Cebreiro está muy ligada al Camino de Santiago, aunque también es muy visitada en invierno para disfrutar de la nieve, dada su localización elevada y su fácil accesibilidad. Es el paisaje que la rodea es enormemente atractivo, entre las montañas de Ancares y las del Courel.

O Cebreiro

O Cebreiro

Nunca nos habíamos encontrado O Cebreiro tan solitario, como este día pandémico de marzo. Vemos algunos mesones abiertos, pero no hay ni un alma, sólo trabajadores realizando algunas obras de acondicionamiento.

O Cebreiro

Nos dirigimos en primer lugar a la iglesia prerrománica de Santa María para sellar las credenciales del Camino. El párroco nos recibe con entusiasmo, contento de que por fin lleguen peregrinos. Nos comenta que somos especies raras en estos tiempos y que apenas ha pasado nadie en las últimas semanas. El hombre tiene ganas de hablar, no para de decirnos lo contento que está por recibirnos y nos cuenta algunas historias, como la de las flechas amarillas de Elías Valiñas.

Iglesia de Santa María de O Cebreiro

Iglesia de Santa María de O Cebreiro

Curioseamos en solitario por O Cebreiro, por sus calles empedradas, fijándonos en las pallozas de techo vegetal, en las casas de pizarra y en el paisaje montañoso que lo rodea.

Pallozas de O Cebreiro

Pallozas de O Cebreiro

Hórreo en O Cebreiro

Hórreo en O Cebreiro

Aldea de O Cebreiro

Aldea de O Cebreiro

Iniciamos la caminata siguiendo las indicaciones de los mojones del Camino. Comienza una subida por un camino de tierra entre árboles hasta desembocar en la carretera que nos conduce a la aldea de Liñares. Hay albergue.

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Pasamos por la pequeña iglesia de pizarra de Santo Estevo de Liñares, que es prerrománica y nos recuerda a las ermitas del Bierzo. Será la primera que nos encontremos en esta etapa, pero habrá más a lo largo del Camino.

Liñares

Liñares

Sobrepasada Liñares seguimos en paralelo a la carretera por un camino entre árboles. Los árboles están todavía desnudos, aunque las flores ya empiezan a asomar. Se nota que la primavera está muy próxima.

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Desembocamos en la carretera y nos encontramos con el Monumento al Peregrino en el Alto de San Roque. Es una escultura en bronce que se emplaza en un bonito paraje montañoso.

Monumento al Peregrino en el Alto de San Roque

Continuamos nuestra caminata gozando del panorama que nos ofrecen las montañas de Ancares al norte, donde observamos el cordal que forman Tres Bispos, Mustallar, Penalonga. Al sur se extienden las montañas del Courel, muy redondeadas, donde distinguimos el Pico Formigueiros, Teso das Papoulas y Pía Páxaro. Más cerca, nos rodean valles muy verdes en los que se salpican pequeñas aldeas que viven ajenas al ritmo trepidante de las ciudades.

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Así llegamos a la aldea de Hospital da Condesa, donde sellamos la credencial en el Mesón O Tear y nos tomamos un café mirando a las montañas. Ha sido prácticamente el único sitio que encontramos abierto en un punto intermedio de etapa.

Hospital da Condesa

Hospital da Condesa

Nos fijamos también en la iglesia de pizarra de Hospital, dedicada a San Xoán, que al igual que todas las de esta zona tiene un pórtico con tres arcos.

Iglesia de San Xoán en Hospital da Condesa

Iglesia de San Xoán en Hospital da Condesa

El camino sigue por un camino de tierra al borde de la carretera Samos-Cebreiro, sin nada de tráfico, y con bonito paisaje, hasta que más adelante nos separamos de la carretera.

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Pasamos por la aldea de Padornelo, también de casas de pizarra y con iglesia de montaña, con sus arcos de medio punto.

Tomamos aliento para subir la cuesta que nos lleva al Alto do Poio, donde nos reencontramos con la carretera. Hay bares abiertos.

A partir de entonces el camino discurre en continuo descenso, muy suave al principio. Quedan algo más de 3 Km hasta la siguiente aldea, Fonfría, y mientras tanto nos sentamos a comer la empanada mirando las montañas del Courel.

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

En Fonfría existió un hospital para peregrinos que les daba cobijo antiguamente. Ahora esta aldea dispone de varios alojamientos y bares, pero todo estaba cerrado en tiempos de pandemia. Encontramos bonitos rincones rurales que componen sus casas de esquistos y una palloza en un entorno precioso. También la iglesia de San Xoán es bonita, junto a unas fuentes que dan nombre a Fonfría. La iglesia fue construida en el siglo XVI. Seguimos en el municipio de Pedrafita do Cebreiro.

Iglesia de Fonfría

Iglesia de Fonfría

Iglesia de Fonfría

Palloza en Fonfría

Palloza en Fonfría

Por la corredoira de tierra descendemos con la única compañía de las vacas que pastan en los verdes prados. Praderas y bosques se alternan continuamente en este camino de O Cebreiro a Triacastela.

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

O Biduedo es la siguiente aldea. La pequeña capilla de pizarra de San Pedro de Biduedo pertenecía a los Caballeros de la Orden de Malta. Estamos ya en el municipio de Triacastela. Existe un mesón, aunque lo encontramos cerrado.

Iglesia de San Pedro de Biduedo

Iglesia de San Pedro de Biduedo

Descendemos más fuertemente hasta Fillobal, gozando del paisaje que nos ofrece esta etapa del Camino de Santiago por la montaña lucense.

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

Camino de Santiago de O Cebreiro a Triacastela

En Fillobal se emplaza el bar-restaurante Aira do Camiño, que también ofrece alojamiento, pero también lo encontramos cerrado. En la huerta vemos un hórreo cuadrado de tipo asturiano.

Fillobal

Fillobal

Ya hemos empezado a divisar Triacastela en el valle y continuamos la caminata por caminos de tierra entre robles. Nos acompañan los paisajes de la Sierra del Oribio.

Serra do Oribio

Serra do Oribio

Pasantes es la siguiente aldea, donde se emplaza la Capilla das Pasantes. Está dedicada a la Virgen de los Remedios y es de propiedad privada. Fue construida en 1717 en pleno camino y pertenecía a una casa de hidalgos.

Aldea de Pasantes: Camino de Santiago francés de O Cebreiro a Triacastela

Aldea de Pasantes: Camino francés de O Cebreiro a Triacastela

Aldea de Pasantes: Camino francés de O Cebreiro a Triacastela

Aunque llevamos ya 20 Km recorridos, el cansancio no aparece. La etapa es cómoda, por caminos anchos, en descenso y con una temperatura perfecta en un día de finales de invierno.

Estamos encantados de recorrer estos lugares. Lástima que estén tan solitarios y casi todo cerrado. Le falta vidilla, aunque a nosotros no nos molesta la soledad, pero siempre echas de menos compartir momentos y experiencias con otros caminantes. Da pena ver tantos negocios cerrados. El empuje del Camino permite que estas aldeas puedan mantener una actividad económica y no queden despobladas. Hace falta que los caminos vuelvan a llenarse de gente.

Camino de Santiago francés de O Cebreiro a Triacastela

Camino de Santiago francés de O Cebreiro a Triacastela

Ya a puertas de Triacastela pasamos por la aldea de Ramil, donde sobresale su castaño centenario de 800 años. También es reseñable la Casa da Tulla, que pertenecía a los monjes del Monasterio de Samos, localización que usaban para recoger los tributos de los campesinos. Era como la delegación de hacienda de la época.

Aldea de Ramil

Aldea de Ramil

Aldea de Ramil

Alcanzamos Triacastela, fin de etapa al pie del Monte Oribio, con sus ríos, sus prados, sus casas de pizarra y sus montañas.

La Iglesia de Triacastela está dedicada a Santiago y destaca la alta torre. Vilanova de Triacastela fue fundada por Alfonso IX. El Camino de Santiago es su razón de existir, ya que desde siempre ha sido lugar de paso y de descanso de peregrinos.

Iglesia de Triacastela

Iglesia de Triacastela

Triacastela se asienta en un valle regado por tres ríos que se juntan en el pueblo para seguir fluyendo con el nombre de río Oribio y más adelante se transforma en el río Sarria.

En Triacastela hay un poderoso parque móvil de tractores expuestos en la plaza. Se nota que vive fundamentalmente de la ganadería, además del Camino de Santiago, aunque probablemente, si no fuera por los peregrinos del camino estaría condenado a desaparecer. Es un valle plácido de verdes prados, bosques caducifolios y rodeado por montañas redondeadas.

La villa fue fundada en el siglo XIII y ya en la Edad Media era final de etapa de peregrinación después de entrar en Galicia procedentes de Castilla.

Nos alojamos en Complexo Xacobeo, un agradable lugar cerca del río. Habitación con baño privado en la pensión. Abres la ventana y ves las estrellas y escuchas el arrullo del río. También tienen albergue de literas, así como bar-restaurante. Nos trataron muy bien.

En coche al Monte Oribio

Una ventaja de haber dejado el coche en Triacastela fue que después de la caminata pudimos hacer una corta excursión en coche al Monte Oribio.

Desde Triacastela seguimos las indicaciones al Mirador del Monte Oribio, por una carretera que parte junto al río. Nos conduce inicialmente a la Capela de San Mamede. Es una sencilla ermita de pizarra que se enclava en un paraje solitario en la falda del monte, y según la leyenda fue el lugar en el que unos pastores presenciaron un milagro.

Capela de San Mamede en Triacastela

Capela de San Mamede en Triacastela

Hay que seguir conduciendo un poco más por la estrecha carretera en subida para llegar al inicio de la pista que conduce a los miradores. La pista está en mal estado, por lo que es mejor dejar el coche en la carretera y recorrer a pie los últimos 500 m. El doble mirador es un balcón hacia el valle en el que se asienta Triacastela.

Mirador de Triacastela en Monte Oribio

Mirador de Triacastela en Monte Oribio

Mirador de Triacastela en Monte Oribio

 

Track de la etapa del Camino de Santiago francés: de O Cebreiro a Triacastela

Enlace a wikiloc


Ver más excursiones por Lugo: Aquí

Ir a la etapa siguiente del Camino Francés: De Triacastela a Sarria por San Xil

Ir a la etapa anterior del Camino Francés: Villafranca del Bierzo a O Cebreiro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.