Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

De Triacastela a Sarria por San Xil GALICIA: CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS 2


Esta etapa del Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria la realizamos por San Xil. Es una ruta preciosa que discurre por los municipios de Triacastela, Samos y Sarria, en la que recorremos impresionantes bosques autóctonos y remotas aldeas de pizarra hasta llegar al casco histórico de Sarria.

Localización de Triacastela

Iniciamos esta etapa del Camino de Santiago francés en Triacastela, al este de la provincia de Lugo. La etapa pasa por los municipios lucenses de Triacastela, Samos y Sarria.

Coordenadas GPS del punto de inicio: 42.7573184,-7.3558945,22072

Descripción de la etapa de Triacastela a Sarria por San Xil

  • Longitud: 20 Km
  • Lineal
  • Dificultad: fácil
  • Señalizada con flechas amarillas o los mojones del Camino.

Existen dos alternativas para realizar esta etapa del Camino de Santiago francés entre Triacastela y Sarria: por San Xil o por Samos. La primera es más corta y más inmersa en la naturaleza por la Galicia inalterada. La segunda es más larga, por el valle del río Oribio, y más pegada a la carretera. Preguntamos en Triacastela y nos recomendaron hacer el Camino por San Xil, ya que es el original, y al parecer, más bonito. Tiene sentido ir por Samos si quieres visitar el monasterio, pero ya lo conocíamos. Y nos aconsejaron bien porque la ruta es preciosa, especialmente la primera mitad.

Desde los 670 m de altura de Triacastela debemos subir hasta el Alto de Riocalbo a unos 900 m de altura, y a partir de entonces el camino será en descenso.

Dejamos el coche en Triacastela y comenzamos la etapa caminando por la Rúa do Peregrino, que atraviesa longitudinalmente el pueblo. Pasamos por la antigua ferrería, donde cruzamos la carretera para coger el Camino hacia San Xil. Antiguamente, en la Ferrería de Triacastela se herraban las herraduras de los caballos y se servían comidas a los peregrinos. Después de haber quedado abandonada durante un largo período, el edificio fue restaurado por un particular.

Antigua ferrería de Triacastela

Antigua ferrería de Triacastela

Por la pista asfaltada iniciamos la subida siguiendo el curso del Rego da Balsa, que en Triacastela se unirá al Oribio. Menudo día de orballo y neblina nos ha tocado, nada que ver con el soleado día que disfrutamos ayer. Pero hay que reconocer que la niebla y la llovizna crean un ambiente mágico en estos bosques de robles. Los líquenes, conocidos como barbas de viejo, cuelgan de las ramas todavía desnudas de los árboles caducifolios.

Líquenes forrando las ramas de árboles

Líquenes forrando las ramas de árboles

Camino de Santiago de Triacastela a Sarria por San Xil

Camino de Santiago de Triacastela a Sarria por San Xil

La pista asfaltada da paso a un camino de tierra cuando nos alejamos del regato y llegamos a la aldea de A Balsa, la primera de las muchas que vamos a recorrer hoy. Pasamos al lado de un antiguo lavadero con tejadillo, y ya de inmediato accedemos a la aldea.

Camino de Santiago de Triacastela a Sarria por San Xil

Camino de Santiago de Triacastela a Sarria por San Xil

A Balsa es una aldea de pizarra alejada del mundanal ruido. Su pequeña ermita, la Capela de Santo Antonio da Balsa, es una diminuta iglesia de pizarra de 5×7 m. Contiene un colorido retablo en su interior.

Aldea de A Balsa

Aldea de A Balsa

Capela de Santo Antonio da Balsa

Capela de Santo Antonio da Balsa

Capela de Santo Antonio da Balsa

Seguimos subiendo por un camino entre muros revestidos de musgo y un precioso bosque de robles que nos conduce a la Fonte dos Lameiros. Una gran concha de vieira adorna esta fuente. Los caminos están muy embarrados en este día de llovizna.

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

Fonte dos Lameiros

Fonte dos Lameiros

Retomamos el asfalto para llegar hasta la aldea de San Xil, donde nos fijamos en el viejo horno construido en piedra que se sitúa en el exterior. Nos acercamos a la iglesia, y en cualquier rincón reina un completo silencio. Ni siquiera el pastor alemán se inmuta al vernos.

Aldea de San Xil

Aldea de San Xil

Todavía ascendemos un poco más después de San Xil hasta el Alto de Riocabo en el km 5,5.

Dejamos entonces el asfalto para desviarnos por una corredoira. Es un tramo precioso, muy muy bonito, por un camino tradicional que desciende fuertemente por un bosque mágico de grandes robles y castaños con superficies revestidas de musgo. La neblina otorga un aspecto casi fantasmagórico a esta naturaleza silenciosa.

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

La bajada nos deja en la iglesia de Santa María de Montán, por donde pasa la carretera. La iglesia es de estilo románico y se ubica en un lugar apartado. Estamos ya en el municipio de Samos.

Iglesia de Santa María de Montán

Iglesia de Santa María de Montán

Subimos a continuación hasta las casas de la aldea de Montán, que cuenta con unos 30 habitantes. Una mujer de mediana edad sale a saludarnos. Nos comenta que hace más de un mes que no pasa nadie y que se alegra de encontrar a alguien con quien entablar un poco de conversación en estos días de pandemia.

En Montán descubrimos rincones bonitos entre las casas de pizarra. Son lugares alejados de cualquier bullicio.

Montán

Montán

Seguimos en descenso perdiendo altura paulatinamente. La siguiente aldea es Fontearcuda, la cual alcanzamos cuando llevamos 8,5 Km, y faltan otros tantos hasta la entrada a Sarria.

Fontearcuda

Fontearcuda

Pasamos por un árbol, cuyas ramas desnudas han adornado con conchas de vieiras colgantes. Muy próximo se halla el laberinto de Samos, que anuncian como lugar sagrado para meditar.

Laberinto de Samos

Laberinto de Samos

Un poco más adelante cruzamos la carretera para continuar por caminos tradicionales que se abrigan en el bosque. Seguimos pisando bonitos caminos de tierra con suelo forrado de hojas y superficies recubiertas por musgos que pintan todo de verde, los muros, los troncos de los árboles………estamos encantados en estos sitios rurales y naturales, alejados de las poblaciones.

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

Van desapareciendo los bosques y vamos entrando en prados ganaderos. Las vacas pastan y los terneros maman antes de llegar a Furela, otra aldea.

Rodeados de prados ganaderos entramos en el municipio de Sarria. Avanzamos muy cerca de la carretera para llegar a la siguiente aldea, Pintín (Calvor). Hemos pasado y seguiremos pasando por varios bares y restaurantes, así como diversos alojamientos (albergues, hostales, casas rurales) en esta etapa, pero todo está cerrado a cal y canto. Ya sabemos que la pandemia ha hecho estragos.

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

Poco más adelante está la iglesia de Santo Estevo de Calvor . El Camino de Santiago se desvía antes, pero nosotros continuamos por la carretera para acercarnos a ver la iglesia y descansar a cubierto en los bancos bajo el tejadillo. Las fachadas blancas se difuminan entre la espesa niebla. La iglesia original pertenecía a un antiquísimo monasterio fundado en el siglo VIII, aunque la versión actual es más moderna, ya que fue edificada en el siglo XIX.

Iglesia de Santo Estevo de Calvor

Iglesia de Santo Estevo de Calvor

El mapa señala un castro muy cercano, el Castro de Calvor. Exploramos los alrededores, pero no encontramos más que prados. Me temo que no hay nada excavado.

Regresamos al camino y descendemos por el bosque entre enormes castaños para encontrarnos con la carretera en un cruce.

Camino de Santiago francés de Triacastela a Sarria por San Xil

En la aldea de Aguiada hay una pequeña capilla de fachadas blancas y campanario de piedra con un peto de ánimas delante. Varias casas de pizarra están en ruinas, y otras rehabilitadas.

Capilla de Aguiada

Capilla de Aguiada

Aguiada

[url=https://flic.kr/p/2kTo5zS][img]https://live.staticflickr.com/65535/51120920316_1f7003a98e_c.jpg[/img][/url][url=https://flic.kr/p/2kTo5zS]20210319_150549 NIKON D7200[/url] by [url=https://www.flickr.com/photos/98160025@N06/]kami[/url], en Flickr

A partir de ahora y hasta Sarria transcurre la parte más anodina de la jornada, ya que caminamos al borde de la carretera entre pastizales pasando por algunas granjas. Hay un albergue y un camping antes de entrar en Sarria.

Último tramo de la etapa de Triacastela a Sarria

Último tramo de la etapa de Triacastela a Sarria

Nos fijamos en el vuelo de una cigüeña que se posa en su nido, donde la esperaba su compañera. Más adelante observamos otras seis cigüeñas en una finca. También hay burros, ovejas, caballos…………

Sarria dispone de muchísimos servicios para peregrinos y para cualquier visitante. Nada más llegar vemos menciones al Camino por todas partes. Albergues, hostales, mesones, la oficina del peregrino….

Vamos avanzando por zona urbana y nos paramos en un mesón para sellar las credenciales y tomarnos unos chocolates calientes, Restaurante Descanso.

Por la Rúa do Peregrino llegamos al paseo fluvial en torno al río Sarria, que aguas arriba por Triacastela y Samos se llama río Oribio.  El puente de piedra se ha caído, por lo que cruzamos por un puente peatonal nuevo a la otra orilla, para llegar a la escalinata.

La escalinata es el acceso al casco histórico medieval que se emplaza en la zona alta, mientras que la ciudad nueva se extiende en la parte baja junto al río.

Escalinata de Sarria

Escalinata de Sarria

El Camino de Santiago transcurre por la CalleMayor, que va subiendo entre albergues y mesones.

Rúa Maior de Sarria

Rúa Maior de Sarria

A mitad de la Calle Mayor se emplaza la Iglesia de Santa Mariña, junto a la plaza del mercado. Fue construida en 1885.

Iglesia de Santa Mariña de Sarria

Iglesia de Santa Mariña de Sarria

La Rúa Mayor nos deja en la Iglesia de San Salvador, en la zona alta. Fue edificada en el siglo XIII, en estilo gótico primitivo, con elementos románicos.

Iglesia de San Salvador de Sarria

Iglesia de San Salvador de Sarria

Muy cerca de la iglesia se sitúa la Fortaleza (Castelo de Sarria), edificio defensivo del siglo XIII, del que sólo se conserva poco más que una torre. Muy cerca nos asomamos al Mirador de Sarria, junto al edificio de la antigua prisión, para contemplar las vistas de la localidad en el valle. Aquí damos por finalizada la etapa y llamamos a un taxi para que nos devuelva a Triacastela.

Castelo de Sarria

Castelo de Sarria

Recogemos el coche y nos vamos a Portomarín donde pasaremos dos noches para recorrer otras dos etapas del Camino.

Paseo por Samos

Por Samos pasa la otra variante del Camino entre Triacastela y Sarria. Como habíamos hecho el camino por San Xil, decidimos parar después en Samos al pasar en coche.

El paseo por el río Oribio es agradable. Rodeamos externamente el monasterio, cuyo interior se puede conocer mediante visitas guiadas como hicimos en otra ocasión.

Monasterio de Samos en el paseo del río Oribio

Monasterio de Samos en el paseo del río Oribio

El Monasterio de Samos aglutina una colección de estilos, ya que fue construido en distintas épocas: románico, gótico, renacentista y barroco.

Monasterio de Samos

Más información del monasterio en la web del concello de Samos: Monasterio de Samos

Muy cerca del monasterio, nos acercamos también a la pequeña ermita prerrománica, la Capilla del Salvador o Capela do Ciprés. Es muy antigua, del siglo IX, y presenta arcos mozárabes en una puerta. El alto ciprés es milenario y se considera uno de los árboles más notables de España.

Capela do Ciprés en Samos

Capela do Ciprés en Samos

 

Track de la ruta de Triacastela a Sarria

Enlace a wikiloc

 

Ver más excursiones por Lugo: Aquí

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “De Triacastela a Sarria por San Xil

  • Armest

    Me encantò vuestra ruta! yo también hice la misma este mes por San Xil , que como bien decís es el camino original y así nos informaron en triacastela y en Montán mientras tomábanos algo en un área de descanso que hay con expendedoras… Es una ruta preciosa, más corta, verde, auténtica que la variante de Samos que transcurre al lado de la carretera… aunque los que quieran acercarse al monasterio siempre pueden hacerlo por la tarde desde Sarria o tTriacastela en taxi… y aprovechar el tiempo al máximo! que vuela! un saludo

    • Kami Autor

      Hola Armest,
      Muchas gracias por tus comentarios. A nosotros también nos recomendaron ir por San Xil, y resultó uno de los tramos más bonitos del Camino. Caminar por aquellas carballeiras, por aquellas aldeas apartadas, por aquellos lugares tan silenciosos……muy bonito.
      Un saludo