Cañón del río Mao

Ruta del Cañón del río Mao GALICIA: RIBEIRA SACRA - OURENSE 2


La Ruta do Cañón do río Mao está señalizada como PR-G-177 y transcurre por los preciosos paisajes naturales de la Ribeira Sacra ourensana. Penetramos en el escarpado cañón por donde se encaja el río Mao antes de desembocar en el Sil. Otro gran atractivo es la visita a la necrópolis de San Vitor, enterramiento medieval en un emplazamiento excepcional.

Localización de la ruta

Iniciamos la ruta en la Fábrica de Luz, donde existe aparcamiento. En caso de que el aparcamiento esté lleno, se puede dejar el coche arriba al borde de la carretera. En este caso partimos de la cota más baja, por lo que el primer tramo de la ruta transcurre en continua subida, para después llanear durante varios kilómetros, y bajar en el tramo final.

La ruta se puede empezar en otros sitios, ya que cruza varias veces la carretera, como la aldea de San Lorenzo, Forcas, Barxacova….

Todo el recorrido está perfectamente señalizado como PR-G-177.

  • Ruta circular
  • Distancia: 18 Km con casi 900 m de desnivel
  • Dificultad moderada

 

Descripción de la ruta del Cañón do Río Mao

En el Albergue Fábrica de Luz empiezan las famosas pasarelas del río Mao, las cuales recorremos como tramo inicial de la ruta por el cañón. Comenzamos a 300 m de altitud y subiremos hasta más de 800 m.

Es 1 Km de pasarela de madera por la parte baja del escarpado desfiladero que ha labrado el río Mao. Es impresionante recorrerlas en soledad como hace años, sólo escuchando los sonidos de los pájaros y del agua. Durante los meses de confinamiento ha crecido vegetación entre las escaleras de madera. Se resbala bastante en los tramos más umbríos.

Recorremos las pasarelas con calma, deleitándonos con las sensaciones que nos suministra la naturaleza exuberante que nos envuelve.

El río Mao nace en la Sierra de San Mamede y es uno de los afluentes del Sil en la Ribeira Sacra. Se conoce también como río Vello.

Pasarelas del río Mao

Pasarelas del río Mao

Pasarelas del río Mao

Una vez finalizadas las pasarelas, continuamos por camino de tierra para encontrarnos con el remanso que forma el río Mao poco antes de su desembocadura en el Sil. Ahora alto de caudal, oculta la playa que se ve en épocas más secas.

Remanso del río Mao

Remanso del río Mao

A partir de entonces, la ruta comienza a ascender y la primera rampa nos conduce a la aldea de Barxacova. La aldea cuelga en la parte baja de la ladera, asomándose al río Mao. Sus escasos habitantes tienen ganas de hablar tras 3 meses sin recibir visitantes, y nos comentan su preocupación por el tiempo tan inusualmente fresco que estamos teniendo en junio, ahora que los cultivos están crecidos. Uno y otro nos van parando, comentándonos las ganas que tienen de ver caras nuevas y echar unas parrafadas.

Aldea de Barxacova

Aldea de Barxacova

Aldea de Barxacova

El sendero sigue entre viñedos, obsequiándonos con vistas al precioso paisaje de la Ribeira Sacra, de sus verdes laderas cultivadas en terrazas o pobladas de árboles que abrazan al río Mao, el cual nos va quedando cada vez más abajo y lejano.

Vistas al río Mao en la subida desde Barxacova

Vistas al río Mao en la subida desde Barxacova

Vistas al río Mao en la subida desde Barxacova

Vistas al río Mao en la subida desde Barxacova

El camino nos lleva hasta la carretera desde donde ya divisamos el Sil que acaba de recibir las aguas del Mao. La cruzamos en dirección a San Lorenzo y tomamos un camino entre viñedos pasando por varias viejas bodegas familiares.

Por bosque de castaños y robles caminamos a continuación para volver a desembocar en la carretera junto la aldea de San Lorenzo. Esta aldea se enclava a 550 m de altura, gozando de un soberbio emplazamiento que domina un amplio panorama de laderas sobre dl río Sil. Atravesamos San Lorenzo ante la atenta mirada de varios perros.

Vistas al río Sil desde San Lorenzo

Vistas al río Sil desde San Lorenzo

Después de San Lorenzo proseguimos ascendiendo por la carballeira arropados por los cánticos de los pájaros. La subida por el bosque no se interrumpe hasta alcanzar 750 m de altura, punto en el que de nuevo nos asomamos a contemplar el paisaje conformado por el río Sil. Divisamos al este la aldea de Cristosende apoyada sobre terrazas de viñedos y de frente hacia el norte la orilla lucense labrada con canellas que serpentean entre los terrenos vinícolas.

Bosque en la Ribeira Sacra

Bosque que conduce a la aldea de San Lorenzo

Vistas al río Sil durante la ruta del Cañón del río Mao

Vistas al río Sil durante la ruta del Cañón del río Mao

Flores en la ruta del Cañón del río Mao

Flores en la ruta del Cañón del río Mao

Bosque que conduce a la aldea de A Miranda

Bosque que conduce a la aldea de A Miranda

A 840 m de altura pasamos por la diminuta aldea de A Miranda, el punto más alto de esta ruta del Cañón do río Mao. Nos toca pelearnos con otro camino invadido por maleza para llegar al Paseo de San Antonio, que une la ermita con el cementerio presidido por un cruceiro.

Cruceiro en el Paseo de San Antonio, en Forcas

Cruceiro en el Paseo de San Antonio, en Forcas

Iglesia de Forcas

Iglesia de Forcas

Al pasar por Forcas, de nuevo los lugareños nos detienen para saludar, conversar, desearnos buen camino y agradecernos que hayamos venido a visitarlos. ¡Faltaría más!. Los agraciados somos nosotros por este recibimiento y por tener la fortuna de visitar estos lugares.

Fuente en la Aldea de Forcas

Fuente en la Aldea de Forcas

Vista de la aldea de Forcas

Vista de la aldea de Forcas

Pasando al lado del lavadero y del antiguo molino dejamos Forcas, aldea que tradicionalmente ha vivido de la ganadería. Emprendemos la bajada por caminos cerrados de maleza, hasta llegar a la carretera, la cual cruzamos para dirigirnos al Puente de Conceliñas. Se trata de un puente medieval sobre el río Mao en un entorno frondoso y muy bonito, el cual permitía cruzar el río en el camino medieval que usaban los monjes del Monasterio de Montederramo para dirigirse a sus terrenos cultivados con viñedos a orillas del Sil. Era también una vía de comunicación comercial entre villas medievales.

Al borde del río y al lado del puente existen varias construcciones en ruinas que corresponden a los Muiños da Patarela.

Puente de Conceliñas

Puente de Conceliñas

Muiños da Patarela

Muiños da Patarela

Río Mao cerca del Puente de Conceliñas

Río Mao cerca del Puente de Conceliñas

La ruta prosigue al borde de un canal de agua, el “canal novo” que transporta agua a la central hidroeléctrica de Regueiro. Es un horror el estado en el que encontramos esta senda, repleta de ortigas de 1 m de altura y silvas que se enrollan en todo. Probablemente la limpiarán muy pronto para retomar la llegada de senderistas.

Bajamos después por una bonita carballeira que nos adentra de nuevo en el Cañón del río Mao.

Por el “canal vello” avanzamos a veces con cierto vértigo asomados al precipicio del cañón. Es espectacular. Este canal fue construido en el siglo a principios del siglo XX para suministrar agua a la Fábrica de Luz.

Cañón del río Mao

Cañón del río Mao

Cañón del río Mao

Cañón del río Mao

Cañón del río Mao

Cañón del río Mao

Un alto en el camino nos explica el hallazgo de la Espada de Forcas en la Cova dos Mouros, emplazada en Pena da Espada. El entorno es muy frondoso, tapizado de verde. La espada es antiquísima, ya que se cataloga con más de 3000 años de antigüedad, en la Edad del Bronce, y se conserva actualmente en el Museo arqueolóxico de Ourense

Cova dos Mouros

Cova dos Mouros

Proseguimos por la parte alta del Cañón del Mao. Vamos bastante tiempo por el viejo canal, en ocasiones por un entorno muy frondoso, incluso hay cascadas. Otras veces, al borde del precipicio del cañón.

Cañón del río Mao

Cañón del río Mao

Cañón del río Mao

Cascadas en el Cañón del Mao

Cascadas en el Cañón del Mao

Finalmente dejamos el canal junto la Casa dos bascos, antaño residencia de los ingenieros que mantenían el canal, y ahora abandonada y sumida en el retiro del bosque.

Casa dos bascos

Casa dos bascos

Tomamos entonces un sendero que desciende a la Necrópolis de San Vitor de Barxacova, lugar de enterramiento altomedieval datado en los siglos IX-X. Está compuesto por 56  sepulcros antropomorfos y rupestres, considerado el mayor conjunto del noroeste peninsular. Consta además de los restos de la antigua capilla y el horno de fundición de campanas. Los penedos que resguardan la necrópolis son un lugar absolutamente excepcional, ofreciéndonos vistas al cañón del Mao y al Sil. El sitio es una pasada y nos deleitamos un buen rato.

Vistas desde la necrópolis de San Vitor

Vistas desde la necrópolis de San Vitor

Vistas desde la necrópolis de San Vitor

Necrópolis de San Vitor

Necrópolis de San Vitor

Necrópolis de San Vitor

Vistas desde la necrópolis de San Vitor

Vistas desde la necrópolis de San Vitor

Vistas desde la necrópolis de San Vitor

Hay que seguir camino a la aldea de San Lorenzo, que está a 500 m de distancia. Ya sólo nos queda descender por el bosque de robles y algunos vetustos castaños para regresar a la Fábrica de Luz, completando los 18 Km de esta preciosa e interesante ruta circular que nos ha llevado por espacios naturales, arqueológicos y aldeas de la Ribeira Sacra.

Aldea de San Lorenzo

Aldea de San Lorenzo

Bosque de bajada a la Fábrica de Luz

Bosque de bajada a la Fábrica de Luz

Es turno para merendar en el albergue Fábrica de Luz. Sirven un brownie riquísimo, y tomarlo al aire libre debajo de un castaño es una gozada después de reventarnos en la ruta.

 

Track de la ruta del Cañón del río Mao

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ribeira-sacra-pr-g-177-canon-do-rio-mao-53334223

 

Más rutas de senderismo en la Ribeira Sacra: Aquí

Ver más excursiones por Ourense: Aquí

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “Ruta del Cañón del río Mao