Ruta del Camiño Vello de Aldosende en Paradela

Camiño vello de Aldosende, PR-G-249 GALICIA: LUGO


Preciosa ruta que discurre por el municipio de Paradela y se ha convertido en una de las más bonitas de la Ribeira Sacra. El viejo camino que conducía a la aldea de Aldosende ha sido recuperado para ruta de senderismo a orillas del Miño, pasando por miradores y vestigios del modo de vida tradicional.

Localización de la ruta

La ruta es lineal entre el Mirador de Cabodevila y la aldea de Aldosende, por lo que se puede iniciar en uno u otro extremo.

La iniciamos en el Mirador de Cabodevila, hasta el cual llegamos cogiendo la carretera que sube desde el Mesón do Loio, después de pasar Portomarín. Existe reducido espacio para aparcar al borde de la carretera junto al mirador.

Coordenadas GPS del punto de inicio: 42.7886069,-7.6543393,14.71

 

Descripción de la ruta Camiño vello de Aldosende

  • Longitud: 12,5 Km con 500 m de desnivel de subida
  • Lineal
  • Dificultad: media/baja
  • Señalizada como PR-G-249

El río Miño describe varios meandros entre Portomarín y Paradela. El Mirador de Cabodevila se coloca sobre uno de dichos meandros, y dispone de banquitos y mesas de madera. Estamos ante el embalse de Belesar, cuya construcción anegó varios pueblos que se asentaban a orillas del Miño. Uno de los pueblos sumergidos fue la villa medieval de Portomarín, cuyos monumentos más sobresalientes lograron ser rescatados y trasladados piedra a piedra para reconstruirlos en la nueva villa que se asienta en una posición más elevada.

El camino tradicional que vamos a recorrer era utilizado por los habitantes de Aldosende para bajar a pie desde la aldea hasta el punto en el que el río Trapa desemboca en el Miño. Después seguían caminando a orillas del Miño, recorriendo los siguientes pueblos y llegando hasta Portomarín. Era también una senda transitada por los monjes benedictinos del Monasterio de San Facundo de Ribas de Miño, que usaban tanto para encontrar rincones de meditación, como para controlar sus pesqueiras de anguilas en el río, acceder a los viñedos y bodegas, y acercarse a comerciar a Portomarín.

La ruta ha sido acondicionada en el año 2020 por el concello de Paradela y la iniciativa Enel Green Power.

El Mirador de Cabodevila o Penedo do Bico nos ofrece una panorámica que abarca el Castro Survixe (“baixo a virxe”), castro de Castromaior, las ruinas del viejo pueblo de Ferreiroá abandonado por la construcción del embalse en 1963, la villa de Portomarín sobre el Monte do Cristo, y la desembocadura del río Loio.

El mirador se ubica en el Penedo do Bico, en el que existe una cazoleta en la que supuestamente se vertía sangre de los sacrificios que los ancestros ofrendaban a los dioses. Existen paneles informativos.

A 1 Km se localiza la Capilla de Santa Marta en ruinas bajo un roble. Hemos llegado caminando inicialmente por carretera y después por un camino entre robles y castaños. La capilla fue construida por los monjes en agradecimiento a los bienes recibidos. El edificio original quedó anegado bajo el embalse y posteriormente se construyó la nueva ermita en una situación más alta.

Seguidamente llegamos a la aldea de Santa Marta, fértiles tierras agraciadas con un microclima propicio para cultivar diversos productos agrícolas que antaño eran transportados a los mercados de Portomarín. Es también reconocida por la pesca y preparación de anguilas. Hoy en día, las manzanas se caen de los árboles sin que nadie las recoja, aunque vemos que al menos una casa permanece habitada en Santa Marta, no sabemos si de forma permanente o esporádica.

Proseguimos por una corredoira que atraviesa un bosque en el que crecen pinos y robles. Los robles cobrizos están preciosos en diciembre, aunque el frío es intenso por la mañana en estos días mientras no levanta la niebla.

El camino que conduce al Mirador de Santa Marta es encantador, alfombrado de hojas de robles. Avanzamos despacio para dar tiempo a que se vaya disipando la niebla. Y, efectivamente, cuando llegamos al mirador se ha marchado la niebla y luce el sol, ofreciéndonos el precioso panorama que configura el río Miño arropado por las laderas arboladas. Divisamos a lo lejos la aldea de Santa Marta enclavada en la ladera y varios bancales de cultivo abandonados. El mirador se emplaza al borde de la carretera, y ya el camino de subida hasta aquí es un preámbulo de disfrute paisajístico. Enfrente queda la aldea de Sabadelle sobre la ladera, que pertenece a Portomarín.

Estamos ante unas tierras que fueron donadas por el rey Alfonso VII en el año 1144 al Monasterio de Santa María de Castro de Rei y se destinaron a cultivos de viñedos y a pesqueiras. A principios del siglo XVI, este monasterio pasó a estar bajo el dominio del de Montederramo, exigiendo el pago de fuertes tributos en especie (vino, anguilas).

Proseguimos nuestros pasos ahora por carretera siguiendo las indicaciones al Mirador Adega dos Penedos, para después de 200 m desviarnos por un camino que sube al mirador, acompañados de un pequeño riachuelo en el que descubrimos los restos de un antiguo molino.

El mirador se enclava en una atalaya natural en la que se situaba la adega dos penedos, ofreciéndonos la panorámica de un suave meandro que describe el Miño. Ahora han arreglado la estancia recreando el interior de la antigua bodega.

Muy cerca está el Monasterio de San Facundo. Llegamos a San Facundo después de atravesar una carballeira y caminar entre terrazas de viñedos y pequeñas bodegas familiares. Su iglesia tiene parte románica del siglo XII y parte gótica del siglo XIV. Su bóveda se considera una joya del gótico rural y es la primera muestra de arte gótico en la Península Ibérica. Ha sido declarado Monumento Artístico Nacional y posee pinturas murales de estilo gótico hispano-flamenco. Como curiosidad, el cementerio es el único de Galicia que tiene todas las lápidas escritas en gallego.

Bajamos por el camino hacia el río y proseguimos bordeándolo entre pequeñas bodegas para llegar a un mirador sin nombre. Está muy cerca del agua y nos quedamos un rato comiendo la empanada. El nivel del embalse está muy bajo y observamos los antiguos socalcos de cultivo y algunas construcciones que en otras épocas permanecen sumergidas.

Durante el siguiente tramo resulta estupendo caminar cerca del río Miño, acompañarlo, no perderlo de vista y atravesar bosquecillos de castaños cobrizos.

Hay 3 Km desde San Facundo hasta el siguiente mirador, el Miradoiro Volta do Castelo, por un camino llano trazado en la roca de pizarra que compone la ladera. Este mirador debe su nombre a la casa señorial del siglo XVIII conocida como Abelaira do Priorado, que presenta aspecto de castillo. En este punto desemboca el río Trapa, mientras que el Miño forma un meandro para abrirse paso entre los escarpes rocosos.

Bordeamos a continuación el río Trapa (también denominado Bacelo) para cruzarlo por un puente bajo el que cae una cascada inmersa en el bosque. Los 2 Km desde el Miradoiro do Castelo hasta el de Aldosende son impresionantes, bordeando el desfiladero del río Trapa. Después de cruzar el puente viene el tramo más complicado del trayecto, subiendo y bajando empinadas cuestas resbaladizas y caminando por el estrecho sendero tallado en la roca del desfiladero al borde del precipicio. Hay que tener cuidado, aunque no hay que preocuparse mucho, ya que cuenta con barandilla de acero para agarrarse y facilitar el paso por este complicado terreno.

Tenemos que coger aliento para subir al Miradoiro de Aldosende que nos regala una magnífica panorámica de este rincón de la Ribeira Sacra. Divisamos el mirador do Castelo que ha quedado abajo al borde del río y un paisaje protagonizado por el meandro. Son tierras de vino, aguardiente y anguilas.

Para alcanzar la aldea de Aldosende falta kilómetro y medio, y tenemos que seguir subiendo, ya que el pueblo se emplaza a mayor altura. El camino por el bosque no presenta ningún problema.

Llegamos a Aldosende iluminando la luz de la tarde los verdes campos. Es un pueblo de pizarra que se emplaza en un lugar soleado donde pastan ovejas y crecen las berzas. La iglesia parroquial está dedicada a Santiago.

En Aldosende finaliza la ruta y llamamos a un taxista de Paradela para regresar al coche en el Mirador de Cabodevila por 20 €.

Hay que señalar que nos encontramos la ruta perfectamente acondicionada, limpia y señalizada. Hay que agradecerlo al concello de Paradela. Ojalá se mantenga así.

 

El mirador de Cabodevila, que por la mañana estaba envuelto en niebla, ahora nos obsequia con el paisaje ribereño del Miño al atardecer. Divisamos el pueblo nuevo de Portomarín, las ruinas del pueblo de Ferreiroá a orillas del río, mientras aparece la luna y el escenario se pinta con los colores rosados del atardecer.

Nos acercamos después al embalse en la desembocadura del río Loio. El bajo nivel de agua nos permite caminar por la antigua aldea de Loio construida en pizarra, que habitualmente queda sumergida bajo las aguas. Vemos el puente de piedra, un par de panteones del cementerio que quedan en pie, las casas en ruinas e intuimos alguna calle.

Fotos de la ruta de Aldosende

Capilla de Santa Marta

Capilla de Santa Marta

Camiño Vello de Aldosende

Camiño Vello de Aldosende

Bancales en Santa Marta

Bancales en Santa Marta

Camiño Vello de Aldosende

Camiño Vello de Aldosende

Mirador de Santa Marta en Paradela

Mirador de Santa Marta en Paradela

Mirador de Santa Marta en Paradela

Mirador de Santa Marta en Paradela

Mirador de Santa Marta en Paradela

Adega dos Penedos

Adega dos Penedos

Adega dos Penedos

Mirador de Adega dos Penedos

Mirador de Adega dos Penedos

Mirador de Adega dos Penedos

Río Miño en el Camiño Vello de Aldosende

Río Miño en el Camiño Vello de Aldosende

Río Miño en el Camiño Vello de Aldosende

Monasterio de San Facundo de Ribas de Miño

Monasterio de San Facundo de Ribas de Miño

Monasterio de San Facundo de Ribas de Miño

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Ruta del Camiño Vello de Aldosende

Miradoiro Volta do Castelo

Miradoiro Volta do Castelo

Cascada en el río Trapa

Cascada en el río Trapa

Desfiladero del río Trapa

Desfiladero del río Trapa

Desfiladero del río Trapa

Desfiladero del río Trapa

Desfiladero del río Trapa

Miradoiro de Aldosende

Miradoiro de Aldosende

Miradoiro de Aldosende

Miradoiro de Aldosende

Llegando a la aldea de Aldosende

Llegando a la aldea de Aldosende

Aldosende

Aldosende

Aldosende

Mirador de Cabodevila

Mirador de Cabodevila

Antigua aldea de Loio

Antigua aldea de Loio

 

Dónde dormir y comer en Paradela

Hostal Mesón do Loio. Tiene habitaciones y restaurante. Las habitaciones con baño privado están bien, muy pulcras y con colchones nuevos. Las vistas hacia el embalse no tienen gracia en esta época, ya que está seco. Precio muy asequible.

Cenamos bien en el mesón. Anguila frita, cordero al horno, ensalada mixta, tarta de mus de chocolate y turrón.  El servicio es rápido.

 

Track de la ruta: Camiño Vello de Aldosende

Enlace a wikiloc

 


Ver más excursiones por Lugo: Aquí

Ver más rutas de senderismo en la Ribeira Sacra: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.