340 km de recorrido tendremos por delante en este día, para conocer el Volcán Galán, la caldera más grande del mundo, y otros paisajes que cuesta imaginar, como las lagunas que alberga en su interior, o el Salar del Hombre Muerto. Parajes deshabitados en los desiertos volcánicos de Catamarca.
¿Cómo es la vida en Antofagasta de la Sierra?
No siempre es posible repostar combustible en Antofagasta de la Sierra a pesar de disponer de gasolinera. Así nos lo explicaban los biólogos vecinos de habitación mientras desayunábamos. Aunque pasaron 3 veces por la gasolinera, nunca estaba el encargado hasta que finalmente acudieron a su casa.
En este rincón del mundo, las tiendas no están abiertas todo el día esperando que lleguen clientes. La gente compra lo que realmente necesita. El tendero no se queda todo el día en la tienda. Ya le buscarán cuando necesiten algo.
En estos lugares, el dinero no tiene demasiada utilidad. No puedes usarlo para comprar productos o servicios, ……….porque no hay.
Si se te avería la camioneta, no puedes pagarle a un mecánico para que te la arregle. Tú tienes que saber repararla, o tener un vecino que te ayude.
Si quieres construir una casa, no puedes contratar a un arquitecto para que te la diseñe. Tienes que aprender tú a construirla.
No puedes llamar a un fontanero, un electricista, etc, etc. Es que no hay. Tienes que saber hacer de todo.
Excursión al Volcán Galán
David nos ha hecho madrugar para hacer la excursión al Volcán Galán, que compartiremos con los biólogos porteños. Nos espera un día duro, 340 km de recorrido, para conocer el cráter más grande del mundo, y otros paisajes que cuesta imaginar, como el Salar del Hombre Muerto.
La primera parte empieza bien, incluso asfaltada en dirección a El Peñón. Pero, más adelante, el camino no es más que una huella y se vuelve duro transitar incluso en 4×4. La espalda termina reventada.
Laguna Grande
En medio de paisajes volcánicos alcanzamos la Laguna Grande. A 4000 m de altitud y sumida en el silencio tajante del desierto, montones de flamencos colaboran en crear estampas formidables.
Los relatos de David siguen atrapando nuestra atención. Por ejemplo, el de su primer encuentro con la fiesta del “primer corte de pelo”.
Esta tradición familiar se celebra cuando las niñas tienen 4-5 años. A esa edad, es la primera vez que les cortan el pelo. La familia invita a todo el pueblo, y la niña elige al que quiere que sea su “padrino de primer corte de pelo”. Hay reparto de mechones, de regalos, etc.
Otras historias no son ni mucho menos festivas.
Si en Antofagasta la vida es dura, en Antofalla lo es mucho más. Más pequeño, más incomunicado, y sin servicios, es la pura representación de un pueblo recóndito.
David nos contaba el triste episodio que hace unos años le ocurrió a una pareja que él conocía. Su bebé enfermó a los pocos días de vida. La pareja decidió viajar hasta Antofagasta, por si coincidía que el médico estaba por allí (el médico va algunos días al mes a Antofagasta). Emprendieron camino a lomos de una mula (3-4 días de camino), y al segundo día el bebé se murió. La madre le contaba a David que no se imagina ninguna situación más dura en la vida que tener que llevar a su bebé muerto en brazos durante 2 días más hasta llegar al pueblo y poder enterrarlo.
Con los pelos de punta seguíamos en medio de la inmensidad de la puna, rodeados de volcanes, campos de lava y de cenizas volcánicas.
En la apacheta, David ofrenda a la Pachamama
Caldera del Volcán Galán
Desde el borde de la caldera del volcán Galán, la vista es impresionante. Dicen que es la caldera volcánica más grande del mundo. Hasta finales del siglo XX, ni siquiera se conocía su existencia. Fueron las imágenes de satélites quienes lo delataron.
Como decía David, “”¡QUÉ BÁAAAARBARO!!!!””
En la Hilux de David recorremos la caldera de extremo a extremo………..43 km de longitud, ¡enorme!. Todo en la más absoluta soledad, sólo con la compañía de vicuñas que se cruzan de vez en cuando.
Pero todavía hay nuevas sorpresas. Y es que la caldera del Volcán Galán esconde una laguna en su interior, la Laguna Diamante. Su color turquesa reluce entre la sequedad del desierto volcánico.
Salar del Hombre Muerto
El siguiente punto de nuestra excursión será el Salar del Hombre Muerto, y hasta allí nos dirigimos. Los paisajes siguen siendo indescriptibles.
Este salar está siendo explotado por una compañía minera para obtener litio. No permiten recorrer el salar entero.
El paisaje resulta de nuevo sorprendente, a unos 4000 m de altitud. Encerrada entre la blanca superficie del salar destaca el color turquesa de la Laguna del Hombre Muerto, habitada por flamencos y vicuñas.
El azul de la laguna, el blanco del salar, las montañas al fondo. Es alucinante!!.
En el campamento minero del salar quedan los restos de una escuela que existió hace años. Ahora está abandonada, y en el edificio vive una mujer sola.
Nos acercamos a charlar con ella, y David le entrega comida y otras cosas que puede necesitar.
Para mí fue un momento muy emotivo cuando la mujer me regala cristales de roca recogidos en la montaña. Insiste en que es un regalo a cambio de nada, para que recuerde aquel lugar para siempre, porque decía que era lo más bonito que podía ofrecerme.
Nosotros le regalamos una linterna a manivela para que tenga luz por la noche. Era el flipe completo para ella.
A varias horas de viaje del pueblo en camioneta, vive alejada del mundo. Así, lo prefiere.
“¿Por qué no se va usted a vivir al pueblo? Allí tendrá más comodidades”
“Yo estoy más tranquilla aquí, me siento más libre. No me imagino nada mejor que ver este paisaje cuando me levanto cada día: el salar, la laguna…”
De camino a Antofagasta de la Sierra, los paisajes con conos volcánicos y campos de lava nos siguen encantando.
Y, en esos momentos, David me pregunta cómo se enseña la conquista de América en las escuelas de España.
………………………………………………………………..
Por la noche tenemos animación en el pueblo. Ha llegado un grupo de moteros argentinos que van en grupo recorriendo la puna. Se les ha hecho muy duro, muchos kilómetros, mucho viento, alguno de ellos sufre mal de altura. Se plantean tomarlo con más calma los siguientes días.
Buenos días! Con unos amigos hicimos mas de la mitad del camino que separan El Peñon del Volcán Galan. Es factible hacerlo con una camioneta 4×2?, seguro será acompañado por otra 4×4. Y por donde conviene, por el Peñon o por Antofagasta?. Muchas gracias!
Hola Juan Carlos,
No puedo asegurar si es factible llegar al Volcán Galán con camioneta 4×2, ya que a mí me llevaron en una Hilux. Si la camioneta tiene suficiente potencia, supongo que es factible. Al menos yo he recorrido el Desierto del Diablo (Tolar Grande) en camioneta 4×2 muy potente, y aunque allí hay mucha arena lo pasamos sin problema.
Creo también que es mejor partir de Antofagasta de la Sierra, pues si no recuerdo mal, la huella está más cerca de Antofagasta que de El Peñón.
Son lugares increíbles.
Saludos
Con respecto al volcán Galán , creo que es necesario aclarar que: 1) no es un CRATER sino una CALDERA.
2) Tampoco es el mas grande del mundo.
Gracias
Gracias por las aclaraciones
Buen día Kami!
Comenzamos a soñar el viaje con mi esposa. Tenemos 66 y 64 años. Así que hay un grado de dificultad. Que nos recomiendas hacer en 7 días de recorrido? Otro dato que necesitamos es el celular de David o cómo contactarnos con él.
Gracias.
Hola Óscar,
¡Qué buenos recuerdos tengo de Antofagasta de la Sierra! Sin duda, un viaje de ensueño.
Podéis visitar:
El Campo de Piedra Pómez
El Volcán Galán y el Salar del Hombre Muerto
El pueblito de Antofalla y el salar de Antofalla
Llegar hasta Tolar Grande, y si es posible, quedarse alguna noche para conocer el Cono de Arita, Mina La Casualidad, Desierto del Diablo, Laguna de Santa María, Salar de Llullaillaco.
El contacto de David lo puedes encontrar en su página web, si es que sigue en el mismo sitio: http://complejopucara.com.ar/
Un saludo