Cueva de Valporquero

Visitando la Cueva de Valporquero LEÓN


Visitamos la Cueva de Valporquero apuntándonos al circuito largo. Las galerías de la cueva son maravillosas, deslumbrándonos sus formaciones calcáreas: estalagtitas, estalagmitas, cortinas, etc., y principalmente la coloración rojiza que aporta el hierro en algunas galerías. Se ubica en el municipio leonés de Vegacervera.

Información sobre visitas a la Cueva de Valporquero

Existen tres modalidades para visitar la cueva de Valporquero:

  • Circuito corto de una hora: sencillo itinerario en grupos de hasta 50 personas. Se trata de un circuito turístico por terreno habilitado para visitas turísticas de cualquier condición física.
  • Circuito largo de hora y media: al igual que el circuito corto, se realiza en grupos de hasta 50 personas. Es también un circuito por terreno acondicionado, y la diferencia con el circuito corto es que se visitan dos salas más, por lo que la duración se amplía en media hora adicional.
  • Valporquero insólito: se trata de un itinerario más aventurero y más largo en el que se visitan otras zonas de la cueva a donde no se llega en los circuitos turísticos anteriores. Discurre por terreno sin acondicionar y sin iluminación artificial, guiados por las luces de los frontales. Se realiza en grupos más reducidos, de 12 personas. Dura 2 horas y media y se trata de conocer la cueva en su estado más virgen. Se realizan a primera hora de la mañana y sólo determinados días de la semana.

Los horarios y tarifas están disponibles en la web de visitas turísticas: http://www.cuevadevalporquero.es/

Ya habíamos hecho la opción aventurera en la Cueva del Soplao, con amplias explicaciones geológicas por parte de los guías, por lo que en esta ocasión elegimos el circuito largo.

Reservé las entradas por teléfono el día anterior para horario de tarde. No me pidieron pagar por adelantado. Hay que recoger las entradas en taquilla.

Llegar a Valporquero

A la Cueva de Valporquero pusimos rumbo desde Sena de Luna, aprovechando el nublado día de junio para realizar un recorrido en coche. Comenzamos bordeando el Embalse de Barrios de Luna y parando en los sucesivos miradores.

Embalse de Barrios de Luna

Embalse de Barrios de Luna

Después del embalse cogemos la carretera de montaña hacia el valle de Arbás, pasando por varios pueblos. El primero es Aralla de Luna, el cual nos despide del Valle de Luna antes de subir a un pequeño puerto de montaña donde paramos a contemplar una panorámica del valle de Luna.

valle de Luna

La carretera se estrecha después, convirtiéndose en una auténtica carretera de montaña de sólo un carril que nos lleva al Puerto de Casares de Arbás. Tras pasar el puerto por un túnel nos asomamos al Mirador al Valle de Arbás, desde donde obtenemos una panorámica del alargado valle, que se extiende hasta el Embalse Casares de Arbás.

Puerto de Casares de Arbás

Puerto de Casares de Arbás

A partir de ahora, los pueblos se acompañan del apellido de Arbás. El primero es Cubillos de Arbás, asentado en el fondo del valle al resguardo de montañas coronadas por roca caliza. El siguiente pueblo es Casares de Arbás. De Casares parte la ruta de las Tres Marías, que pasa por dos refugios.

Esta solitaria carretera es bonita. Obtenemos una vista del embalse, picos de formas cónicas, peñas calcáreas, prados.

Valle de Arbás

Valle de Arbás

Valle de Arbás

Después dejamos el valle de Arbás, entrando en la comarca de La Tercia. Pasamos por Poladura de la Tercia, San Martín de la Tercia, Rodiezmo, Ventosilla, Villamanín de la Tercia, Velilla de la Tercia, Barrio de la Tercia.

La carretera sube a la Collada de Cármenes a 1339 m de altitud, puerto que da acceso a la Reserva de la Biosfera Los Argüellos, entrando en el valle del río Torío.

Estamos ante un paisaje kárstico que ha originado las Hoces de Vegacervera y de Valdeteja, así como las cuevas de Valporquero, entre otras formaciones rocosas modeladas por el agua.

Paisajes kársticos en León

Paisajes kársticos en León

El pueblo de Cármenes se refugia bajo la silueta piramidal del Pico Bodón. Almuzara es el siguiente pueblo, con la pequeña ermita de Santiago construida de piedra.

A Valporquero se accede por una carretera de montaña suficientemente ancha, pintada y en buen estado. Desde esta carretera de subida obtenemos una vista de las Hoces de Vegacervera.

Vista de las Hoces de Vegacervera

Vista de las Hoces de Vegacervera

En el pueblo de Valporquero paramos a echar un vistazo. Configura una bonita agrupación de casas de piedra, a 1370 m de altura. El emplazamiento del pueblo es de lo más pintoresco, ya que queda colgado sobre el precipicio de roca kárstica.

Pueblo de Valporquero

Pueblo de Valporquero

El Mirador Atalaya es una parada inexcusable. Se puede llegar en coche. Nos ofrece una perspectiva a vista de pájaro de las Hoces de Vegacervera, profundo cañón labrado por el río Torío, que a lo largo de los siglos ha excavado altas paredes de roca caliza. Desde el mirador también divisamos el pueblo de Valporquero en su pintoresca ubicación, así como la depresión que esconde la cueva que visitaremos y todo su entorno.

Mirador Atalaya en Valporquero

Mirador Atalaya en Valporquero

Mirador Atalaya en Valporquero

 

Nuestra visita a la Cueva de Valporquero

Teníamos reservada la visita para la tarde y llegamos con mucha antelación, para así poder hacer antes la Ruta del Exokarst. Se trata de un sendero de algo más de 2 Km que se recorre en una hora. Está perfectamente señalizado, pero no es un sendero fácil y cómodo, ya que presenta subidas y bajadas fuertes por terreno abrupto. Tampoco es que tenga gran dificultad, pero es mejor avisar para que no pille a nadie por sorpresa sin calzado adecuado.

La Ruta del Exokart se inicia en el aparcamiento de la Cueva de Valporquero, es circular y pasa por 8 puntos de interés geológico. Uno de ellos es la Atalaya, mirador al que también se puede llegar en coche. Otros son puntos de interés geológico: dolinas, lapiaces, relieves kársticos. También pasa por un pequeño hayedo, un lugar umbrío constituido por un relieve de bloques de rocas forradas de musgo. El sendero está bien para entretenerse un rato y conocer los relieves exteriores de este paisaje kárstico modelado por la erosión, antes de sumergirnos en sus entrañas bajo tierra.

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

Ruta del Exokarst en Valporquero

En la taquilla recogimos las entradas para acceder a la cueva y esperamos el comienzo de la visita. No hay datos ni red móvil en el exterior (y obviamente, tampoco en el interior). La cafetería estaba cerrada y nos entretuvimos curioseando por las exposiciones que se muestran en el edificio, sobre los osos, las eras geológicas y la cueva en sí.

Las cuevas de Valporquero empezaron a formarse hace más de un millón de años. Se ubican en la localidad de Valporquero, que pertenece al municipio de Vegacervera. El arroyo de Valporquero fluye por el interior de la cueva y en época de deshielo aumenta notablemente su caudal, y por tanto su capacidad erosiva.

Se supone que la visita larga dura hora y media, pero estuvimos casi 2 horas, y del máximo de 50 personas que puede admitir el grupo, sólo éramos 9. Nos recreamos en cada galería.

Dicen que en primavera es impresionante el caudal de agua que fluye por el arroyo subterráneo. Ahora, a finales de junio, todavía lleva bastante agua y sigue modelando incesantemente estas maravillas.

La visita termina en la Sala de las Maravillas y después regresamos por el mismo pasillo en un recorrido de unos 2 Km. La visita corta finaliza antes y no llega a las 2 últimas galerías.

Lo que más me sorprendió fue la “Gran Vía”, así llaman a una galería que es más bien un amplio pasillo de enorme altura con paredes y cristalizaciones en las que abunda el hierro. Nunca había visto nada igual en ninguna cueva que he conocido. En realidad, es impresionante la altura y amplitud de las galerías y de la cueva en general. La visita me ha gustado mucho y me ha resultado cortísima.

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero

Cueva de Valporquero

 

Hoces de Vegacervera

Para volver a Sena de Luna vamos a hacer un itinerario circular y nos dirigimos a las Hoces de Vegacervera. Ya las intuíamos desde la carretera de subida a Valporquero y las habíamos apreciamos desde el Mirador Atalaya. Ahora vamos a recorrer las hoces en coche, ya que la carretera las atraviesa. Son sólo 3 Km de recorrido por la parte más escarpada de la garganta entre altas y verticales paredes de caliza blanca, que en algunos puntos superan los 100 metros de altura. El río Torío ha terminado de labrar esta garganta que inicialmente fue excavada por los glaciares.

Paramos en varios puntos, los mejores son los puentes, ya que tienes el río a tus pies y las paredes calizas elevándose.

Hoces de Vegacervera

Hoces de Vegacervera

Hoces de Vegacervera

Volvimos a Sena de Luna por La Robla y después nos dirigimos a Barrios de Luna en vez de coger la autopista. El pueblo de Barrios de Luna queda al lado de la presa y se salvó del anegamiento. Aquí podemos apreciar cómo era el valle del río Luna antes de construir el embalse, con las parcelas de cultivo en el fondo del valle.

Después bordeamos el embalse y vamos parando en los sucesivos miradores situados en la carretera. Un paisaje que ha cambiado, donde antes había prados y pueblos, ahora hay agua. Lo que se mantiene son los pliegues de las montañas: sus formas puntiagudas y su belleza.

 


Ver más excursiones por Babia: Aquí  

(Aunque lo estoy clasificando dentro de Babia por cercanía, en realidad no corresponde a dicho Parque Natural, sino a otra zona de León)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.