Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

Visitar San Millán de la Cogolla LA RIOJA


Los monasterios de Yuso y Suso en San Millán de la Cogolla son Patrimonio Mundial desde 1997. Visitamos ambos y después recorrimos el sendero por un precioso bosque que conduce a la cueva del Santo excavada en una peña rocosa que cuelga sobre el valle del río Cárdenas.

Trayecto a San Millán de la Cogolla y compra de entradas

Los Monasterios de Yuso y de Suso se localizan en el pueblo riojano de San Millán de la Cogolla y se consideran la cuna del castellano, pues unos monjes escribieron las primeras palabras que dieron origen a la lengua en el siglo X.

Llegamos a San Millán de la Cogolla en una media hora desde Briones por buena carretera. De camino pasamos por Cañas, donde reside la Abadía cisterciense del siglo XII. Estaba cerrada para visitas y sólo pudimos pasear exteriormente por los jardines.

Después pasamos por el pueblo de Berceo, en el que nacieron el eremita San Millán y el poeta Gonzalo de Berceo, que se considera el autor de los primeros poemas en castellano.

Para visitar el Monasterio de Suso llamamos por teléfono a la central de reservas mientras íbamos de camino, para así asegurar plaza, ya que era día festivo. Finalmente, creo que no hubiera sido necesario.

Cuando llegamos a San Millán de la Cogolla aparcamos en el aparcamiento del Monasterio de Yuso, emplazado en una explanada donde existe cafetería y restaurante.

Seguidamente nos dirigimos al centro de reservas para comprar las entradas para cada monasterio.  Las entradas para cada uno se adquieren en plantas diferentes del centro de reservas, ya que los monasterios se gestionan separadamente. Mientras que el de Yuso está habitado por monjes, y son ellos quienes lo dirigen, el de Suso está deshabitado y es propiedad del Estado, cediendo la gestión al gobierno autónomo de La Rioja. Ambos están distanciados unos 2 Km y al de Suso se va en autobús (trayecto incluido en la entrada).

Las visitas a ambos monasterios son guiadas. La visita a Yuso dura unos 60 minutos y Suso unos 40 minutos.

Información sobre las visitas (horarios, precios, reservas) en la web http://monasteriodesanmillan.com/

Visita al Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla

San Millán de la Cogolla es un pueblo muy pequeño, cuya vida gira en torno al monasterio. Hay parking, bares, restaurantes, tiendas de productos típicos. Se emplaza en un bonito lugar de la Sierra de la Demanda, en un valle rodeado de montañas redondeadas y bosques. Sin duda, un sosegado sitio muy propicio para la meditación y el retiro espiritual.

Este lugar se considera la cuna de la lengua castellana, ya que aquí se escribieron las primeras frases en dicho idioma, en torno al año 1000.

El Monasterio de Yuso se edificó en el siglo XVI y la construcción comenzó por la iglesia. La portada barroca da acceso al edificio de piedra.

Según las explicaciones de la guía, San Millán fue un ermitaño que vivió en los siglos V-VI y nunca llegó a convertirse en monje benedictino.

Durante la visita recorremos distintas estancias. Vemos el salón de los reyes, la iglesia (con su ostentoso retablo y el coro), la sacristía con frescos en el techo, el claustro abierto, el claustro cerrado, la sala de los cantorales artesanales. Especialmente interesante es la colección de cantorales, una de las cuatro que se conservan en España y la única en su ubicación original. Cada “librillo” pesa entre 25 y 70 Kg, realizados en pergamino, forrados de madera y separados por alabastro para retener la humedad.

La Sala de las Urnas aloja las reliquias de San Millán y San Felices en urnas revestidas de relieves en marfil que narran la vida de los santos. Allí descubrimos la historia de las piezas de marfil que fueron extraídas y han dejado los relieves de los relicarios incompletos.

Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla

Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla

Primer texto en castellano: Monasterio de Yuso

Primer texto en castellano: Monasterio de Yuso

Órgano y coro de la iglesia del Monasterio de Yuso

Órgano y coro de la iglesia del Monasterio de Yuso

Sacristía del Monasterio de Yuso

Sacristía del Monasterio de Yuso

Colección de cantorales del Monasterio de Yuso

Colección de cantorales del Monasterio de Yuso

 

Visita al Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

Visitamos Suso a continuación. Hay que coger el autobús en el exterior del Monasterio de Yuso para recorrer los 2 Km cuesta arriba hasta Suso. Quién lo desee, puede subir o bajar a pie.

El Monasterio de Suso no es tan ostentoso, es más pequeño, más humilde, más antiguo y además se emplaza en un sitio precioso, inmerso en el bosque, en una ladera sobre el valle de San Millán rodeado de montañas. A mí me gustó más.

Fue el primer monasterio fundado en el lugar en honor a San Millán a partir de un eremitorio rupestre en una cueva. El edificio original se construyó en estilo mozárabe en el siglo VI. Fue ampliado en el siglo XI, por lo que aúna mozárabe, visigótico y románico. Se conservan varios arcos de herradura de su época original. La ampliación posterior incorporó arcos de medio punto.

La visita incluye continuas explicaciones y podemos ver el cenotafio de San Millán elaborado en alabastro negro dentro de una cueva, que es la parte más antigua del monasterio y contiene además los sepulcros de otras personalidades ilustres.

Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla

Terminamos la visita a la hora de comer, por lo que después de bajar en autobús nos sentamos en la terraza del bar a comer con vistas al valle.

 

Paseo a la Cueva del santo

A este apartado lugar se retiraba San Millán para realizar sus penitencias en una cueva excavada en un roquedo. Es posible llegar hasta allí mediante un sendero inmerso en el bosque. El paseo se inicia en el área recreativa de Urre, que dista 8 Km de San Millán de la Cogolla por una estrecha carretera que recorre el valle del río Cárdenas, angosto valle cuyo fondo está ocupado por prados, mientras que los árboles pueblan las laderas.

El área recreativa es un agradable lugar al lado del río y bajo los árboles, que dispone de mesas de picnic y asaderos. No hay que caminar más que 1 kilómetro para llegar a la Cueva del Santo en la que han construido una pequeña ermita; eso sí, la pendiente del camino es pronunciada. Ascendemos por el precioso hayedo, cuyas hojas alfombran el suelo.

Más adelante, el bosque se diversifica: pinos, avellanos….. Cuando alcanzamos la ermita se abren las vistas a la Sierra de la Demanda que se eleva sobre el valle revestido de bosque. Desde luego que el lugar invita a la reflexión y al sosiego. La ermita se incrusta en el peñasco colgado en la ladera.

Millán vivió en esta cueva durante 40 años en el siglo VI. Probablemente, el paisaje que observaba hace siglos no era muy diferente del que podemos contemplar ahora, ya que ante nuestra vista no vislumbra más que bosque virginal ante la presencia del Pico San Lorenzo de más de 2000 m de altura. San Millán era un pastor nacido en el siglo V que fue discípulo de San Felices de Haro y se convirtió en eremita.

Paseo a la Cueva del Santo: Los pasos de San Millán

Paseo a la Cueva del Santo: Los pasos de San Millán

Paseo a la Cueva del Santo: Los pasos de San Millán

Paseo a la Cueva del Santo: Los pasos de San Millán

Paseo a la Cueva del Santo: Los pasos de San Millán

Paseo a la Cueva del Santo: Los pasos de San Millán

Paseo a la Cueva del Santo: Los pasos de San Millán

Paseo a la Cueva del Santo

 


 Ver más excursiones por La Rioja: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.