Por fin tengo la fortuna de visitar el Parque Nacional Lauca. Ocupa parte del altiplano del norte de Chile, en la región de Arica-Parinacota. Conoceremos el Lago Chungará, los volcanes Parinacota y Pomerape, lugares de indescriptible belleza habitados por fauna andina, como vicuñas, vizcachas, flamencos, cóndores y diversidad de aves.
Día alucinante nos espera, ¡Cuánto tiempo hacía que quería conocer el Volcán Parinacota y el Lago Chungará!. Es un recorrido tan, tan hermoso, que a cada instante te incita a parar en cualquier lugar y quedarte contemplando los volcanes nevados, las montañas de colores, los verdes bofedales, y la fauna del altiplano. Es una experiencia multisensorial.
En noviembre gozamos de temperaturas agradables. Es buena temporada, previa a las lluvias que suelen caer entre diciembre y marzo.
Desde Putre emprendemos la ruta al Parque Nacional Lauca subiendo primero a la carretera Arica-La Paz. La carretera internacional asfaltada se dirige al Lago Chungará, y después a la frontera con Bolivia en Tambo Quemado. Atravesamos algunas quebradas al abandonar Putre, hasta que finalmente se abre ante nosotros esa enorme inmensidad que es el altiplano andino. Yo no sé describir semejante belleza, semejante paisajes de colores.
En poco tiempo nos apostamos en Las Cuevas, donde realizamos la primera parada. Ahí se localiza una guardería Conaf que siempre encontramos cerrada. Caminando por el corto sendero Las Cuevas de 1,5 Km nos reencontramos con la fauna andina. Las vizcachas buscan refugio entre las rocas, las vicuñas prefieren los bofedales, mientras que las aves chapotean en las pequeñas charchas. En escasa distancia no sólo apreciamos un completo ecosistema, sino que conocemos vestigios del pasado. En sus cuevas se refugiaban los primitivos cazadores hace milenios, como se deduce de los fósiles encontrados.
Bofedales de Las Cuevas
Vizcacha en Las Cuevas
Aves en Las Cuevas
Vicuñas en Las Cuevas
En 1970 se constituyó el Parque Nacional Lauca para proteger una amplia área del altiplano y precordillera.
Parque Nacional Lauca
Carretera del Parque Nacional Lauca
Avanzamos hacia el Lago Chungará, agradeciendo cada uno de los miradores con los que nos vamos tropezando. Son una continua incitación a detenernos en medio del altiplano. Mirador Cerros Tutelares, Mirador Fauna Terrestre, Mirador Payachatas, y alguno más. Las montañas de colores quedan a nuestras espaldas. De frente, los majestuosos Nevados Payachatas, conocidos como Los Gemelos. Uno es el volcán Parinacota, de 6342 m de altura, y el otro el Pomerape de 6252 m. Los bofedales y los tolares son el hábitat de la fauna salvaje, y también de los rebaños de llamas, alpacas y ovejas. Lo único incómodo son los camiones que circulan incesantemente hacia Bolivia.
Volcanes Parinacota y Pomerape
Volcanes Parinacota y Pomerape
En la aldea de Chucuyo nos compramos unos bocatas de churrasco para seguir carretera hacia el Lago Chungará. Después de Chucuyo están arreglando la carretera y construyendo nuevos miradores. A nosotros nos supuso algún corte de tráfico.
Parque Nacional Lauca
Bofedales de Chucuyo
El Lago Chungará es un lugar espectacular. Se emplaza a 4570 m de altitud, alimentado por el río Chungará, lo rodean conos nevados en la frontera entre Chile y Bolivia. Destacan las cumbres permanentemente nevadas de los volcanes Payachatas, Sajama, Guallatire, Acotango, de más de 6000 m de altura.
Recuerdo con mucha emoción los momentos que pasamos admirando el entorno desde el Mirador de Lago Chungará y recorriendo el sendero Chungará al borde del lago. ¡¡¡Es que yo no me quería marchar!!!. ¡Qué maravilla! El escenario natural es grandioso, impresionante. Pero es que sus protagonistas hacen nuestras delicias a cada instante. Las aves chillan, remontan el vuelo, se vuelven a posar sobre el agua……… Son numerosas las especies de aves que habitan en el lago: flamencos, patos jergones, blanquillos, taguas gigantes, corvinillas.
Lago Chungará: flamencos
Mirador de Lago Chungará
Volcán Sajama sobre el Lago Chungará
Lago Chungará
Lago Chungará: tagua
Volcán Parinacota sobre el Lago Chungará
Lago Chungará en el Parque Nacional Lauca
Retomando la carretera en dirección a Putre nos detenemos en el Mirador de las Lagunas Cocacotani. Son un conjunto de lagunas comunicadas entre bofedales que se asientan al pie de los Payachatas. Están ampliando este mirador y va a quedar enorme.
Mirador de las Lagunas Cocacotani
El escenario de nuestra siguiente parada es la aldea altiplánica de Parinacota, declarada Monumento Nacional. Creo que no llegan a dos docenas sus habitantes. Su blanca iglesia del siglo XVII hace juego con las blancas fachadas de las casas. Parinacota es uno de los pueblos de pastores de la puna que se llena durante las festividades mientras que suele estar vacío el resto del año cuando sus habitantes se establecen en los terrenos donde cuidan del ganado.
Iglesia de Parinacota
Aldea de Parinacota
Era nuestra intención acercarnos a las lagunas Cotacotani por un camino de tierra que parte de Parinacota. Sin embargo, un propietario ha decidido poner una valla en sus terrenos para que no pase nadie.
Tras el intento frustrado, mi intuición me insinuaba investigar por una pista de tierra que se dirige al pueblo de Visviri en la frontera con Perú. Visviri queda demasiado lejos, pero de todas formas me apetecía seguir un poco más a echar un vistazo. Buena idea, porque todo es pura puna. Muy solitario. Lleno de bofedales en los que pastan vicuñas, llamas, ovejas. Los Payachatas están siempre presentes y desde esta perspectiva parecen todavía más cónicos y más perfectos.
Carretera a Caquena
Llegamos hasta la aldea de Caquena. Es un sitio precioso, que incluso me sorprende más porque jamás había oído nada sobre este lugar. Ni siquiera sabía que existía. Este pueblo de casas de adobe en pleno altiplano procede de asentamientos de pastores trashumantes. Está dotada además de un puesto militar.
Recorriendo con detenimiento sus calles descubrimos su iglesia del siglo XVI. Cuando me acerco a un pequeño montículo, alucino con el paisaje que me rodea. Los verdes bofedales abajo, los volcanes arriba, y otras montañas coloreadas con formas más dentadas completan la decoración.
Aldea de Caquena
Iglesia de Caquena
Es que el Parque Nacional Lauca es tan bonito que de regreso a Putre volvimos a parar en todos los miradores y a sentarnos en los banquitos para contemplar el cono del Parinacota.
Parinacota y Pomerape en el Parque Nacional Lauca
Después de tanto polvo en esta ruta, no podíamos tomar mejor decisión que remojarnos en las Termas de Jurasi. Al ser el altiplano una zona tan volcánica, existen numerosas fuentes termales, que además se emplazan en lugares asombrosos. Estas en concreto se hallan a en la Quebrada de Jurasi, cerca de Putre. Se llega por una pista asfaltada. Disponen de varias pozas de barro a unos 35 ºC y una piscina más grande a 40 ºC, demasiado caliente bajo el sol que caía a plomo.
Termas de Jurasi
No hay mucho que hacer en Putre, más que contemplar su iglesia colonial o echar un vistazo a los tenderetes de artesanía que montan las mujeres aymara mientras tejen en la calle.
Cena en Putre en Restaurante Muxsa Kala. Lomo de alpaca con quinoa, lomo de res con arroz a la oliva. Servicio muy lento aunque comida muy rica y muy bien presentada.
Enlace a página del Parque Nacional Lauca: http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-lauca/
Clima en el Parque Nacional Lauca
- De diciembre a mediados de marzo: temporada de lluvias, las cuales pueden ser casi inexistentes, o por el contrario complicar los caminos
- Mediados de marzo a mayo: clima agradable
- Junio a agosto: Hace frío. Puede nevar
- Septiembre a mediados de diciembre: clima agradable
ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: CHILE. UN VIAJE ENTRE VOLCANES: NORTE, ARAUCANÍA Y CHILOÉ