Urbanos o rurales, los caboverdianos viven la música. Cantan y bailan en calles o huertos. La música está tan arraigada en sus vidas que se presenta en cualquier rincón. Las islas son una enorme partitura en clave de sol que extiende sus acordes bajo el sol tropical. Es uno de los motivos para viajar a Cabo Verde.
La música en Cabo Verde
Las radios suenan en playas, calles, casas y vehículos. En los restaurantes son frecuentes las actuaciones musicales en vivo. No cabe duda de que la vida en Cabo Verde es musical. Morna, furaná, coladeira…………… son nombres de estilos musicales caboverdianos, frutos del mestizaje de los pobladores que llegaron a las islas procedentes de diversos continentes.
Cesaria Évora fue su mejor embajadora, la que logró que muchos países del mundo lograran situar a Cabo Verde en el globo terráqueo. Ahora, muchos de sus compatriotas siguen su estela, habiendo convertido la música en su profesión.
Discos caboverdianos
Gastronomía de Cabo Verde
Distinción especial merece su gastronomía. Qué rico cocinan. Productos del mar y del campo son la base de su dieta, los cuales elaboran en diferentes preparaciones, frecuentemente al grill o al horno.
Entre los pescados es frecuente encontrar garoupa, esmoregal, atún, morena. La pesca artesanal ayuda a que los platos del mar resulten sabrosos. No he visto puertos con grandes buques pesqueros, sino que practican la pesca en pequeñas barquitas, o con caña desde la costa. Los mariscos que pegan fuerte son el pulpo, las langostas, percebes, lapas. Comer percebes no es artículo de lujo, ya que su precio es muy comedido, aunque desde luego no pueden rivalizar en sabor con los percebes del Roncudo. El gusto por las lapas debe de ser herencia portuguesa………a mi no me agradan nada.
Las carnes suelen ser de gallina, cerdo o cabrito, habitualmente guisados en recetas deliciosas.
En los fértiles valles se cosechan frutas tropicales, maíz, legumbres, verduras y tubérculos como mandioca y ñame. Si pides carne o pescado, ten por seguro que tu mesa se va a llenar de diferentes fuentes que sirven como acompañamiento: arroz, tubérculos (mandioca o patatas), verduras hervidas o rehogadas, ensalada…. Y todo en raciones más que abundantes……….Imposible comerlo todo. Vamos, que nos pusimos las botas.
La cachupa es el plato nacional, un guiso de feijoes y maíz que se acompaña de lo que sea. Yo diría que hay tantas variedades de cachupa como la imaginación permita. La cachupa simple está compuesta por alubias de varios tipos y maíz (y en ocasiones por garbanzos), y se suele acompañar por pescado, tortilla o carne que se preparan aparte. La cachupa rica es realmente rica. En este caso, es un potaje al que se añade carne y chorizo, algo así como una fabada.
Lo que no han heredado de los portugueses es su gusto por el buen café. Parece mentira que abundando el café y escaseando el agua, lo que sirven es un café aguado.
A partir de caña de azúcar elaboran el grogue, un aguardiente que se ha convertido en la bebida nacional. Y también la causa de uno de sus grandes males, el alcoholismo, incluso infantil.
Cachupa con pescado
Limpiando el pescado en la playa de Tarrafal (Isla Santiago)
Costumbres
No todo es música y alegría en Cabo Verde. Además de las borracheras, también el desempleo asola a su población. De hecho, más de la mitad de caboverdianos han tenido que emigrar al extranjero. Proliferan las familias hipernumerosas, por lo que predominan niños y jóvenes.
Son 9 islas habitadas y 1 deshabitada, primas de las Canarias. Su ubicación en el paralelo 16, frente a las costas de Mauritania y Senegal posibilita un clima tropical, constante a lo largo del año. Y es que los rayos caen verticales de verdad. No hay duda que eso condiciona el modo de vida de los caboverdianos. Morabeza y honestidad se ligan intrínsecamente a su carácter.
La actividad comienza temprano y se interrumpe a medio día, cuando el sol pega más fuerte. Las tardes son relajadas, dedicadas a sus aficiones favoritas: jugar al futbolín al aire libre, enfrascarse en partidas de cartas en la calle, o simplemente sentarse a la sombra en modo terraza parisina, o sea, sin otro objetivo que ver la vida pasar.
Partida de cartas en Ponta do Sol
Un poco de historia
Verde era hace siglos, cuando llegaron los primeros colonizadores. Los bosques de dragos poblaban extensos bosques. La acción humana para conseguir terrenos agrícolas y de pastoreo ha deforestado y desertizado el paisaje de las islas, por lo que ahora el verde queda reducido a determinados valles.
Todavía no se había descubierto América cuando los portugueses arribaron al archipiélago. Las islas estaban deshabitadas en aquellos tiempos, así que, decidieron apoderarse del territorio. En 1460 los portugueses fundaron la primera población en Cidade Velha, a 12 Km de la capital actual, Praia. Como cabe imaginar, las intenciones no eran del todo honorables, y convirtieron las islas en un centro comercial de la esclavitud, dada su posición estratégica en la navegación de buques entre Europa y América.
Poco a poco, las islas se fueron poblando con colonos portugueses y con africanos capturados para comerciarlos como esclavos. Los esclavos eran apresados en los países africanos, transportados a Cabo Verde y vendidos al mejor postor para trabajos forzados en las haciendas de Centroamérica y Sudamérica. Su floreciente economía de aquellos tiempos se completaba con la producción de algodón y el suministro de carbón a los buques de vapor que transitaban por el Atlántico.
Tras la abolición de la esclavitud a finales del siglo XIX, el revoltijo de razas estaba servido, originando una cultura criolla que perdura hasta nuestros días.
Cabo Verde se independizó de Portugal en 1975, pero sigue conservando los escudos como moneda, y el portugués como lengua oficial. Sin embargo, entre ellos suelen hablar criollo, y su dialecto es diferente en cada isla. Entender el portugués y poder sentir su morabeza garantiza una experiencia memorable.
Laderas cultivadas en Ribeira da Torre (Santo Antao)
Viajar a Cabo Verde hoy en día
Existen varios aeropuertos internacionales en las islas que posibilitan viajar a Cabo Verde desde ciudades europeas. Son los de Santiago, Sao Vicente y Sal. Hay vuelos internos entre las islas habitadas, excepto a Santo Antao, a la cual sólo se puede llegar en barco desde Sao Vicente.
Praia es la capital oficial, en la Isla de Santiago, la más próxima a África culturalmente. Es también la isla más poblada, albergando a casi la mitad de los habitantes del archipiélago.
La alegre Mindelo, la capital cultural del país, se emplaza en una recogida bahía de la isla de Sao Vicente, la isla que mira a Europa.
El volcán de Fogo es el capitán de las alturas. Con casi 3000 m de altitud, alza su silueta negruzca en la isla del mismo nombre.
Santo Antao es la capital de la ruralidad, de los bellos paisajes y de la hospitalidad…………morabeza dicen ellos. Menudo festín de vida rural. Es la isla más occidental, la que recibe los aires húmedos del Atlántico que descargan sobre montañas y profundos barrancos, otorgándole un verdor que resulta inusual en el resto del archipiélago. Santo Antao está lejos de todo. A pesar de su reducido tamaño, incluso dentro de la isla todo está más lejos de lo que parece, ya que las “carreteras” no son tales, sino caminos adoquinados……..o simplemente pistas de tierra y piedras. Las remotas aldeas están comunicadas por caminos peatonales empedrados, construidos admirablemente a mano por sus habitantes.
Los secos aires africanos convierten al resto de islas en desiertos flotantes. La isla de Sal es la capital playera, en la que se despliegan complejos hoteleros a lo largo de kilómetros de playas de arena blanca.
En todas las islas, las cabras hurgan entre las rocas para buscar hasta la última hierba seca. En vez de gaviotas hay grullas marinas, que sobrevuelan los acantilados o se posan en las playas………..y a veces se dedican a comer las semillas plantadas.
Niñas en Monte Trigo (Santo Antao)
Itinerario de mi viaje a Cabo Verde (10 días)
Visitamos 3 islas: Santiago, Sao Vicente y Santo Antao.
1 noche en Praia (Santiago).Llegada en vuelo internacional con TAP desde Lisboa.
1 noche en Mindelo (Sao Vicente). Llegada en vuelo interno de Binter.
3 noches en Valle de Paul (Santo Antao). Llegada en ferry desde Mindelo.
1 noche en Ponta do Sol (Santo Antao)
2 noches en Tarrafal (Santo Antao)
2 noches en Mindelo (Sao Vicente)
Al día que pasamos en Santiago le sacamos cierto provecho recorriendo la isla en coche y parando en determinados puntos. A pesar de que no me pareció una isla deslumbrante, tiene zonas vistosas y podría haber estado bien profundizar un poco más por el interior de la isla.
Una semana en Santo Antao me ha resultado escasísima. Hubiera necesitado dos, aunque tan a gusto me hubiera quedado dos meses. Es una isla ideal para senderistas y amantes de la vida rural.
En cambio, de día y medio en Sao Vicente, me ha sobrado uno. Después de conocer Santo Antao, confieso que Sao Vicente me ha resultado insulsa. Los principales atractivos son las vistas desde Monte Verde y la salvaje playa de Baía das Gatas, además de su capital, Mindelo, animada ciudad de arquitectura criolla.
Quedó pendiente visitar la isla de Fogo. Toda la isla es un enorme volcán. Tiene que ser una pasada.
Desde luego, hay muchos motivos para viajar a Cabo Verde.
Por los caminos del interior de Santo Antao
Acantilados en Vila das Pombas (Santo Antao)
ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: Cabo Verde. Senderismo y música
Hola!
Qué buena pinta tiene Santo Antao! Quería saber, en que época fuiste?
Saludoss
Hola María,
La isla de Santo Antao es preciosa y sus gentes maravillosas. Estuve a principios de marzo. La época adecuada para senderismo va desde noviembre hasta marzo/abril aproximadamente. Según comentan, en torno a noviembre es mejor porque está todo más verde después de las lluvias de verano y además está el mar más tranquilo.
Saludos
Gracias por tus comentarios.me gustaría viajar a cabo verde y tu información a sido de gran ayuda gracias
Hola Loli,
Me alegro que los relatos de Cabo Verde te resulten útiles. Gracias por comentar. Saludos
Buenas Kami,
la verdad que nosotros queremos ir en agosto y lo que nos está echando para atrás es el tema del transporte, no encuentro coches por menos de 55€ al día. Tú cómo te moviste por las islas, entre ellas ya te he leido.
Muchas gracias por tus consejos.
Hola Canaria,
En Santiago contratamos un coche con conductor. En Sao Vicente nos movimos en taxi.
En Sao Antao, donde más tiempo estuvimos, usábamos los alugueres, los transportes colectivos que funcionan en la isla. En algún momento nos tocó contratarlo en privado, ya que no había más pasajeros a esa hora para el lugar que queríamos ir.
Saludos
Buenas, en junio viajamos a Isla de Sal, hay algun barco que lleve a alguna de las islas desde esa zona? sabes de alguna agencia conocida?mil gracias
Hola Amanda,
Echa un vistazo a esta página de barcos en Cabo Verde, a ver si encuentras lo que buscas: http://cvfastferry.com/reservations/
Suerte y saludos
Hola muy linda experiencia…y con mi esposa tenemos ganas de viajar a cabo verde junto con nuestros 3 hijos…que documentación exigen a parte del pasaporte…?? Hay que aplicarse alguna vacuna??
Hola Jesús,
Para conocer la documentación necesaria así como las vacunas es mejor consultar la página del Ministerio de Exteriores.
Recomendaciones viaje a Cabo Verda
Yo hice el visado a la llegada y no necesité ninguna vacuna adicional.
Hola,
Qué chulo tu post. Igual vamos a primeros de julio este año y estaba pensando en hacer Santo Antao, Foto y Boa Vista pero me da un poco de miedo el calor para hacer senderismo. ¿Qué crees?
Sé que no estuviste ni en Boa Vista ni en Fogo. La primera sería para tener algo de playa y la otra porque también debe de ser preciosa.
Gracias.
Hola Violeta,
Gracias por tus comentarios.
En las zonas altas de Santo Antao tal vez no haga tanto calor. El sendero de Tarrafal a Monte Trigo sí que puede ser un horno infernal. Pero todo se trata de ir viendo cómo está el tiempo y elegir cada día la ruta más adecuada. Si hace calor, pues madrugón y rutas con sombra.
De Fogo me han hablado muy bien y espero poder ir algún día. Creo que hay menos vegetación que en Santo Antao y es terreno volcánico, o sea que el calor puede ser considerable.
Y con unos días de playa en Boa Vista….viaje redondo.
Saludos
Hola, por semama santa pienso ir con mi hijo a Cabo Verde , principalmente hacer senderismo y el surf, me puedes dar información de que agencias hacen las rutas de senderismo
o se puede hacer por tu cuenta ??
Un saludo y gracias
Hola Josepa,
Puedes hacer las rutas por tu cuenta. No vi por allí ninguna agencia local que organice rutas de senderismo. Es mejor llevar GPS, pero en cualquier caso, la gente de allí te indica cuál es el camino correcto.
Saludos
Muchísimas gracias por tus líneas sobre Cabo Verde. Nos encantan los viajes a los sitios salvajes o vírgenes, donde el turismo aún no ha pegado muy fuerte.
Hola Daniel,
Muchas gracias por tus comentarios. La Isla de Santo Antao me encantó
Hola!!!
viajamos a Cabo verde este Marzo, vamos avisistar Sal, Sao Vicente y Santo Antao, después de leer tus comentarios, creo que vamos a estar solo un dia en sao vicente y el resto de semana en santo Antao, nos podrías recomendar que hacer o cual es el mejor lugar para alojarnos en santo Antao? si es mejor que nos quedemos en un sitio especifico de la isla y vayamos por el día a otros o que vayamos cambiando… gracias!!!
Hola Laura,
En las siguientes etapas puedes ver cómo organicé cada día y los lugares de alojamiento: https://masrutasymenosrutinas.com/viaje-a-cabo-verde-itinerario/
A mí me fue muy bien así. Lo disfruté mucho. Un saludo
Hola Kami,
estoy pensando en ir a Cabo Verde en noviembre. He visto que indicas que no viste agencias que organicen rutas allí y que se puede hacer por tu cuenta. Las rutas están «algo» señalizadas? (Iría sola por lo que me iría bien saber tu percepción respecto a la seguridad en relación al senderismo).
Muchas gracias! 🙂
Hola Cristina,
Disculpa por la tardanza en responder. Si vas a Santo Antao no deberías tener ningún problema. La gente es muy noble y te ayuda en todo, a no ser que haya cambiado mucho en estos últimos años.
Las rutas son bastante evidentes y aunque no estén señalizadas, son fáciles de seguir. Es probable que te encuentres con otros senderistas, por lo que encontrarás compañía. En el caso de los senderos que pasan por terrenos de cultivo y zonas habitadas, son los propios lugareños los que te avisan si te equivocas de camino. Es decir, no vi ningún problema de seguridad ni posibilidad de perderse.
En cualquier caso, llevar los tracks cargados en el móvil (oruxmaps) siempre da más confianza y es un buen consejo.
No tengo dudas de que disfrutarás del destino. Cualquier duda, me comentas.
Un saludo