Trujillo, colorido esplendor de su pasado colonial PERU - TRUJILLO


Tras la excursión por las civilizaciones prehispánicas de Trujillo, y antes de entregarnos a los placeres de la mesa, todavía teníamos tiempo para pasear por el centro de la capital de la región de La Libertad. Fundada por Pizarro en 1535, en honor a su ciudad natal, la arquitectura de su centro histórico rezuma su pasado colonial.

Hoy en día, su vida urbana y bulliciosa se desenvuelve en torno a la Plaza de Armas y a la peatonal calle Pizarro. Un sábado por la tarde, la animación era incesante. Paseo y compras eran los entretenimientos de los trujillanos, como en cualquier ciudad.

Tan pronto veíamos escaparates de ropa a la última moda internacional, como artistas callejeros, vendedoras de frutas, o buscavidas, como los tipos que ofrecían pesarte en una báscula casera en plena calle.

Iglesias y casonas nobles con vistosos patios resumen el pasado colonial de Trujillo. Entre ellas, destacan algunos palacetes con siglos de historia a sus espaldas, como la Casa Orbegoso, la Casa Urquiaga, la Casa de la Emancipación, la Casa Bracamonte, o el Palacio Iturregui, el cual, a imitación de un palacio renacentista italiano se considera la casa más bella y lujosa de Sudamérica. Además, teníamos la oportunidad de entrar a curiosear en los patios de varias de ellas, ya que están abiertos al público.

Su presente se anuncia a todo color, decorado en albero, naranja, azulón, granate, colores que sirven de lienzo para resaltar todavía más sus características ventanas de forja enrejada.

Fachadas de Trujillo

Patio de Trujillo

Catedral de Trujillo

Plaza de Armas de Trujillo

La noche de Trujillo se ilumina con farolillos amarillos, que crean un ambiente acogedor en algunos rincones más retirados.

 

Al día siguiente………

Era domingo por la mañana. Los trujillanos se congregaban en torno a la Plaza de Armas. El motivo no era otro que un gigantesco desfile. Grupos de universidades, asociaciones culturales o vecinales, militares……todos (menos nosotros) vestidos de gala………y seguimos sin saber por qué. A pesar de preguntar a varias personas, no conseguimos que ninguna respuesta coincidiese. Una nos decía que se celebraba el aniversario de la Universidad de Trujillo. Según otro, se conmemoraba la fundación de un barrio de Trujillo. Otra nos aseguraba que se trataba de un desfile rutinario semanal, sin motivo especial. La cuarta versión sostenía que se debía al izamiento de la bandera. En cualquier caso, maquillaje, tacones, uniformes, indicaban que se trataba de una ocasión festiva, con despliegue de bomberos, policías y músicos.

Plaza de Armas de Trujillo

Arquitectura colonial en Trujillo
Domingo de desfile en Trujillo

Entre la algarabía nos despedíamos de las calles del centro de Trujillo y de su colorida arquitectura colonial. La ciudad donde se forjó la independencia de Perú.

Taxi al hotel para recoger el equipaje, y trasladarnos a la terminal de autobuses de “Emtrafesa” para desplazarnos a Chiclayo. ¡Y pensar que pretendíamos alquilar coche por esta zona!! Menos mal que anulamos la reserva un par de días antes al ver cómo conducen por aquí.

El barrio que cruzábamos de camino a la terminal de autocares nada tenía que ver con el flamante centro de Trujillo. Un enorme mercadillo de ropa de segunda mano se desplegaba por el suelo, adueñándose de calles y más calles.
Tras facturar las maletas, nos entreteníamos unos minutos por los alrededores de la estación, ojeando los puestos ambulantes en los que nos ofrecían fruta cortada, jugos de colores que incluían toda la gama de marrones, o huevos de diversas aves recién hervidos en la calle.

Autobús de Trujillo a Chiclayo

Los butacones del autobús VIP resultaban comodísimos, y desde la primera fila del piso superior se convertían en un trono panorámico desde el cual observar un paisaje desértico y sucio, adornado por cables y postes del tendido eléctrico, por negocios en chamizos, hostales y bares de mala muerte, perros vagabundos, y gentes que vagaban por las polvorientas calles de barrios chabolistas. Seguro que muchos de los ladrillos de adobe de estos poblados proceden de los saqueos a las construcciones arqueológicas.

Era una lástima no poder visitar la tumba de la Señora de Cao, uno de los más recientes hallazgos arqueológicos de relevancia (2005) en el recinto El Brujo, aunque todavía quedan tantos restos del pasado bajo tierra que ni siquiera se sabe todo lo que hay.

Se hacía difícil resistir el peso de los párpados en unos asientos tan confortables. Pero en sólo unos minutos de ojos cerrados, pasábamos de un cielo gris sobre un desierto monótono y lleno de basura, a un cielo soleado sobre campos verdes de caña de azúcar que se perdían en el horizonte. Supongo que obtienen el agua reaprovechando los antiguos canales de riego construidos por los chimús, que consiguieron hacer fértil un territorio desolado. Aunque, poco duraban los terrenos cultivados. El desierto peruano se extiende por cientos de kilómetros de costa.

Al otro lado de la carretera, las mujeres lavaban los utensilios domésticos en cubos de pintura reutilizados, probablemente en agua poco saludable. Todo resultaba bastante deprimente, incluso la película que emitían por la tele del autocar era más bien tristona.

 

Para comer y dormir en Trujillo

Hotel Las Condes HS Boutique: un hotel pequeño muy agradable, con excelentes habitaciones.

Restaurante El Rincón de Vallejo. Lomo saltado, cabrito asado, leche asada……..Por mucho que buscamos un restaurante de pescado, por la noche sólo servían carne en Trujillo. Muy animado, la comida bastante buena, sin destacar especialmente.

 

ESTA ETAPA PERTENECE AL VIAJE: Perú norte. De los glaciares a la selva

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.