El Parque Natural Sierra de Cebollera pertenece a La Rioja y se compone principalmente de hermosos bosques atravesados por ríos, así como pequeños pueblos de tradición ganadera. Para conocerlos, realizamos la popular Ruta de las Cascadas de Puente Rá y la preciosa Ruta de las Majadas, senderos muy fáciles y sombreados.
Puerto de Montenegro: acceso a Sierra de Cebollera
Accedemos a la Sierra de Cebollera desde el Puerto de Montenegro después de recorrer la preciosa carretera del valle del río Urbión. El puerto de montaña limita las provincias de Soria de La Rioja. Nos regala hermosas panorámicas, más bonitas hacia la vertiente norte, ya que divisamos la sierra y el encajado valle del río Urbión que hemos recorrido, con árboles cerca del río y prados, ahora muy secos, en los que pastan ovejas a mayor altura. El paisaje está más seco hacia el sur.
Puerto de Montenegro
Al bajar del puerto nos encontramos el pueblo de Montenegro de Cameros (en la provincia de Soria), que conforma una bonita postal, exhibiendo sus casas de piedra escalonadas en la sierra.
Montenegro de Cameros
Aquí encontramos una bifurcación, una se dirige a Viniegra por el puerto de Santa Inés. Nosotros cogemos la carretera que desciende a Villoslada de Cameros, volviendo a la Comunidad de La Rioja. Bordeamos el Parque Natural de Sierra Cebollera, internándonos en un entorno arbolado.
Villoslada de Cameros es la población de referencia en el Parque Natural de Sierra Cebollera, típico pueblo serrano escalonado en la ladera, que da acceso a la carreterilla que conduce a la ermita de la Virgen de Lomos de Orios. Hay 9 Km hasta la ermita, que se enclava en un lugar de recogimiento inmerso en el bosque.
Villoslada de Cameros
Ruta de las cascadas de Puente Rá en Sierra de Cebollera
La ruta de las cascadas de Puente Rá es la más popular del Parque Natural Sierra de Cebollera, el único parque natural de La Rioja. Es una ruta senderista circular y fácil, que realizamos en sentido horario partiendo de la Ermita de la Virgen de Lomos de Orio.
Ermita de la Virgen de Lomos de Orio en Sierra de Cebollera
Si se prefiere una opción algo más corta, a las cascadas también se puede llegar mediante una ruta lineal de ida y vuelta al lado del río.
Comenzamos a caminar por pista forestal, por la cual el tráfico está restringido a vehículos autorizados. En suave subida llegamos a un mirador tras recorrer 1 Km, desde donde contemplamos la sierra poblada de pinos, robes, algunos acebos y hayas. Los bosques ocupan las tierras que en otros tiempos eran pastizales, una vez que la actividad ganadera quedó abandonada. Rodean cumbres de 2000 m de altitud.
Dejamos la pista tras 1,5 Km y siguiendo los letreros cogemos la senda a la derecha que baja por el pinar, donde los pinos conviven con bastantes acebos. En un claro del bosque se abre la Majada de las Deseadas, lugar de pastoreo tradicional en el que se conserva algún antiguo chozo de pastor y corrales de ganado con vistas a la sierra.
Volvemos al bosque de pinos y acebos, la bajada al río es pronunciada. Pino silvestre o albar crece en las zonas más soleadas.
Salimos al encuentro del Arroyo de Puente Rá cuando llevamos 2,5 Km. Dejamos la senda y el camino se ensancha, casi pista, paralelo al río. Avanzamos por un bonito hayedo con incipiente colorido otoñal. Puesto que la pista discurre más alta que el río, apenas vemos el cauce hasta que llegamos al acceso a las cascadas. Entonces nos acercamos a la orilla. Las pequeñas cascadas se suceden en el escarpado terreno. No son gran cosa, al menos en esta época de sequía, pero el entorno es bonito entre los hayedos. Nos aproximamos a unas cuantas cascadas. Se podría seguir más allá, pero no le vemos mucho interés.
Las cascadas de Puente Rá son famosas en la zona y hoy que es domingo ha venido bastante gente, sobre todo familias. Seguro que hay más saltos de agua a lo largo del curso del riachuelo, pero no son tan fácilmente accesibles.
Retrocedemos por la pista. Es una lástima que el camino sea tan ancho, pues el bosque es bonito, pero no nos podemos sentir tan inmersos como nos sentiríamos en una senda estrecha.
Más adelante, junto al Puente Rá que da nombre a la ruta, dejamos la pista para coger un sendero más estrecho y empinado, el cual, cuesta arriba, nos devuelve al aparcamiento de la ermita después de haber caminado 6,5 Km. No es una ruta maravillosa, pero bueno, está bien para dar un paseo por los bosques de Sierra de Cebollera.
De regreso en el aparcamiento buscamos las mesas de picnic junto a la ermita para comer. Habíamos comprado un queso de oveja soriano buenísimo.
Ruta de las cascadas de Puente Rá
Puerto de Piqueras
Desde Villoslada de Cameros nos dirigimos a la carretera N-111 Logroño-Soria en dirección a Soria. Pasamos el pueblo de Lumbreras y nos encontramos el embalse de Pajares, muy seco. Más adelante, la carretera nacional sigue actualmente por un túnel que acorta el trayecto de paso por la Sierra de Cebollera. Nosotros tomamos la carretera antigua que en continuos zigzags sube fuertemente al Puerto de Piqueras, ahora sin tráfico, ya que los vehículos utilizan el túnel. En el puerto de montaña se emplaza el Mirador de Piqueras, un balcón hacia la masa arbórea que recubre el Parque Natural.
Un panel informativo explica que hace 300 años no había árboles, sino prados y miles de ovejas pastando. Cuando las cabañas ganaderas dejaron de ser rentables, o más bien, un trabajo poco atractivo por su dureza, y los pastos quedaron abandonados, la naturaleza recuperó su lugar y obró la mágica labor de poblarlos de árboles.
Puerto de Piqueras
Lumbreras sería otro pueblo interesante de visitar, pero no teníamos tiempo y nos dirigimos a Venta de Piqueras.
Venta de Piqueras y la Senda de las Majadas en Sierra de Cebollera
Venta de Piqueras es un bucólico e histórico lugar en la vega del río Piqueras. Consta únicamente de tres construcciones: la Ermita de la Luz, un edificio que alberga el Museo-Centro de interpretación de la Trashumancia, y un establecimiento de hostelería que recuerda a la antigua venta que daba posada a los viajeros, todos ellos formando parte de un edificio de piedra rodeado de prados y árboles.
Venta de Piqueras
Es interesante visitar el Centro de la Trashumancia para, a través paneles explicativos y objetos de pastores, conocer la historia de la trashumancia y su importancia en la comarca. Y es que Venta de Piqueras era lugar de reunión de los pastores trashumantes al inicio y fin de sus viajes con el fin de organizarse, reuniones que denominaban mestas, origen de la institución de La Mesta.
Centro de la Trashumancia en Venta de Piqueras
Desde Venta de Piqueras parte la Ruta de las Majadas, sendero circular, corto y fácil, y desde luego no podría ser más bonita. En muy corta distancia, menos de 2 Km, concentra belleza en cada rincón. Transcurre por ambas márgenes del río Piqueras entre preciosos hayedos. Sin embargo, estos bosques son recientes, ya que hace siglos estas tierras estaban dedicadas al pasto. El crecimiento de árboles se produjo cuando se abandonó la actividad ganadera.
A ambas orillas han reconstruido chozos de pastores, circulares con techo vegetal, tal como existían en las antiguas majadas de pastoreo. El hayedo es precioso, ya cambiando a tonos otoñales. El suelo de hojas y las copas frondosas arropándonos crean lugares mágicos en los que nos sentimos encantados.
Cuando alcanzamos el puente cruzamos a la otra orilla para regresar y conocer que la Ermita de la Luz era como el faro del camino, ya que un candil encendido en su puerta servía para orientar a los pastores.
La senda de las Majadas es una maravilla, una opción sencilla para conocer los bosques de la Sierra de Cebollera, que nos tocó realizar bajo la lluvia.
Senda de las Majadas en Sierra de Cebollera