Cañón del Leza en la comarca de Cameros de La Rioja

Cañón del Leza y pueblos de Cameros LA RIOJA


En este itinerario en coche recorrimos diversos lugares de la Sierra de Cameros en La Rioja. Los pueblos de la comarca de Cameros se caracterizan por su arquitectura tradicional en piedra, componente de casas y calles. El paisaje más espectacular lo encontramos en el Cañón del Leza, que en otoño se viste de gala.

Ruta en coche por los pueblos de Cameros hasta el Cañón del Leza

Los pueblos de la comarca de Cameros ocupan dos valles, el del río Iregua (comarca de Camero Nuevo) y el del río Leza (comarca de Camero Viejo). Entre ambos se ubica la Sierra de Cameros. Su característica común en siglos pasados era la dedicación a la trashumancia de ovejas y a la industria de la lana.

Varios pueblos disponen de alojamientos. Nosotros nos quedamos en Torrecilla de Cameros para explorar la zona.

Camero Nuevo: Pueblos de Cameros en el Valle del Iregua

Villoslada de Cameros

Este pueblo riojano es la puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra de Cebollera y sede del Centro de interpretación del parque. Pertenece a la comarca de Camero Nuevo, de tradición pastoril y textil de lana.

Las casas trepan por la ladera y presentan una pintoresca estampa. El puente de piedra sobre el río Iregua da acceso al centro de la villa de empinadas callejuelas entre casas de arquitectura serrana. Observando sus fachadas blasonadas se deduce un pasado de bonanza económica, gracias a su cabaña ovina y a la artesanía textil que fabricaba tejidos muy apreciados.

La Iglesia del Sagrario se alza en la parte alta, como es habitual en los pueblos serranos de la zona.

Villoslada de Cameros

Villoslada de Cameros

Villoslada de Cameros

 

Torrecilla de Cameros

Se localiza en la carretera nacional de Soria a Logroño. El barrio bajo, conocido como Barruelo, se sitúa a orillas del río Iregua.

El barrio alto o barrio de San Martín trepa por la ladera y da asilo a la iglesia de San Martín del siglo XVI, en torno a la cual se disponen casonas de arquitectura típica. También en este barrio de emplaza el Palacio de los condes de Superunda, edificio notable del siglo XVIII cuyo propietario fue nombrado virrey de Perú, quién también poseía otro edificio destacado que se conoce como el Palacio.

Más alta queda la ermita de San Antón, que constituye un excelente mirador sobre el pueblo situado a orillas del río.

Varios lugares se pueden visitar en los alrededores de Torrecilla de Cameros: la ermita de San Pedro, el Manantial de Peñaclara, la ermita de la virgen de Tómalos, la Cueva Lóbrega………..

Torrecilla de Cameros

Torrecilla de Cameros

Torrecilla de Cameros

Torrecilla de Cameros

Ribavellosa

Es una finca forestal que pertenece a la entidad de Parques Nacionales. Ocupa una antigua aldea rodeada de bosques. Está abierta al público y es posible recorrer senderos de distintas longitudes que discurren por diferentes poblaciones de bosques, en convivencia de especies atlánticas y mediterráneas. Se ubica en el monte de Ribavellosa, que se alza sobre el río Iregua.

Organizan visitas guiadas, previa reserva.

Ribavellosa

 

Puerto de la Rasa: comunicación del valle del Iregua con el valle del Leza

Cambiamos de valle cruzando el Puerto de la Rasa. Si por el valle del río Iregua transita una carretera buena (N- 111), aunque con curvas, el valle del río Leza está recorrido por una carretera más estrecha y serpenteante.

Estrecha es también la carretera que comunica ambos valles, subiendo y bajando del Puerto de la Rasa, que alcanza 1420 msnm, pasando por la aldea de Almazara de Cameros en un territorio bastante despoblado. Más escarpada y arbolada es la subida desde el valle del Iregua.

Muro en Cameros es el primer pueblo que encontramos al empezar a bajar el Puerto de la Rasa. Seguimos bajando hasta llegar a Jalón de Cameros, donde ya confluimos con la carretera del valle del Leza. Tomamos dirección sur para llegar a Laguna de Cameros.

Muro en Cameros en el Puerto de la Rasa

Muro en Cameros en el Puerto de la Rasa

Carretera del Puerto de la Rasa

Carretera del Puerto de la Rasa

 

Camero Viejo: Pueblos de Cameros en el Valle del Leza

Laguna de Cameros

Observamos que muchas casas están restauradas, se nota que se usan como segunda residencia. Lo visitamos un día de semana y el pueblo estaba muy vacío. Las calles empedradas se conservan igual que hace siglos, compuestas por pequeñas piedrecitas. Llama la atención la mezcolanza de su arquitectura, ya que algunas casas son de piedra, otras se combinan con ladrillo rústico a la vista, y algunas presentan entramados de madera.

Es uno de los pueblos que nos habían recomendado visitar y paseamos tranquilamente por las estrechas callejuelas, pasando por sus plazas, la iglesia……

Laguna de Cameros

Laguna de Cameros

Laguna de Cameros

Laguna de Cameros

Cabezón de Cameros

Este pueblo no formaba parte de la lista de pueblos recomendados. Sin embargo, nos llamó la atención y decidimos parar a dar un paseo que bien mereció la pena. Casas de piedra o de fachadas blancas con entramado cuelgan sobre el río entre frondosa vegetación.

Cabezón de Cameros en el valle del Leza

Cabezón de Cameros en el valle del Leza

Rabanera

Este pueblo es poco conocido, ya que está fuera de los itinerarios turísticos habituales, y sin embargo, está muy arreglado. Para llegar a Rabanera, hay que desviarse 5 Km desde la carretera del valle del Leza entrando en el valle del río Rabanera.

Apenas viven 10 personas de forma continua, según nos comentaba un lugareño con muchas ganas de hablar y de recibir visitas. Nadie quiere vender las casas de sus antepasados, añadía, y las han rehabilitado como segunda residencia. Por eso, el pueblo se llena de vida los fines de semana. Entre semana, Rabanera permanece tan tranquilo y solitario como lo hemos paseado.

Rabanera

Rabanera

Rabanera

Rabanera

 

Yacimiento La Pellejera

Regresamos hacia la carretera del valle del Leza (LR-250), pero antes de alcanzarla nos desviamos a Hornillos de Cameros. La carretera sube fuertemente en pronunciados zigzags. En zona alta paramos para visitar el yacimiento La Pellejera, donde las huellas de dinosaurios son muy accesibles bajando unas escaleras desde la carretera. Las huellas o icnitas se han imprimido sobre la roca del terreno. Casi es cuestión de fé creerse que los agujeros en la roca corresponden a huellas de animales prehistóricos.

El paisaje de la sierra se muestra pelado, y únicamente en el fondo del valle, en el entorno del Arroyo de Barbadilo, crecen algunos árboles.

Huellas de dinosaurios (icnitas) en el Yacimiento La Pellejera

Huellas de dinosaurios (icnitas) en el Yacimiento La Pellejera

Valle del Arroyo de Barbadilo: La Pellejera

Valle del Arroyo de Barbadilo: La Pellejera

 

San Román de Cameros

Si en todos estos pueblos hay que subir cuestas, San Román se lleva la medalla de oro, o eso me pareció a mí. El empedrado de calles y plazas forman figuras, en un caso un círculo concéntrico, en otro una rosa de los vientos, o flores y un árbol.

Las casas de San Román de Cameros combinan la piedra en plantas bajas con las fachadas blancas en pisos superiores, en general, puertas y ventanas de madera, y balcones o rejas de forja.

La iglesia parroquial se alza en la parte más alta y está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de un gran edificio de piedra, erigido en el siglo XVI.

San Román de Cameros

San Román de Cameros en el Valle del Leza

San Román de Cameros en el Valle del Leza

San Román de Cameros en el Valle del Leza

Terroba es el siguiente pueblo. No paramos.

 

Soto en Cameros, pueblo de acceso al Cañón del Leza

Soto en Cameros se escalona en un relieve abrupto que se eleva sobre el río Leza. En este caso, muchas de las casas lucen fachadas blancas que relucen entre los árboles que crecen cerca del río. Como es habitual, la sobria iglesia es de piedra.

El puente sobre el río da acceso al pueblo desde la carretera. Después se trata de callejear por las empinadas callejuelas.

Más información: http://www.sotoencameros.org/

El río se encajona a partir de Soto en Cameros, creando el Cañón del Leza.

Soto en Cameros

Soto en Cameros, pueblo cerca del Cañón del Leza

Soto en Cameros, pueblo cerca del Cañón del Leza

Soto en Cameros, pueblo cerca del Cañón del Leza

Soto en Cameros, pueblo cerca del Cañón del Leza

 

Cañón del Leza

Es la visita estrella de la zona. Nada más pasar Soto en Cameros, la carretera recorre la parte más profunda del valle del río Leza. El cauce se encajona por completo formando un cañón rocoso.

El Mirador del Cañón del Leza permite gozar de un extraordinario panorama, a sólo 2 Km de Soto en Cameros.

Las paredes rocosas se disponen en capas anaranjadas y grisáceas. Pero no son los únicos colores, ya que en otoño los árboles se tiñen de amarillos, naranjas, rojos, además del permanente verde. Pinos, quejigos, robles, arces, álamos, pueblan el cañón excavado por el río Leza que fluye por el fondo. Y por si no fuesen suficientes atractivos, en el desfiladero habitan buitres leonados, algunos pasan volando muy cerca de nuestras cabezas. Nos comentaron que los alimentan tirándoles carne, ya que no pueden cazar alimento salvaje porque prácticamente no habitan mamíferos en el cañón.

Hasta el mirador se puede llegar andando desde Soto por un sendero que lo recorre por la pared con vistas preciosas todo el tiempo. Nosotros caminamos un kilómetro desde el mirador en dirección a Soto hasta llegar a otro mirador con banquitos, quedándonos boquiabiertos con la belleza y tranquilidad del paisaje. Nos sentamos a mirar entretenidos el vuelo de los buitres.

Cañón del Leza

Cañón del Leza

Cañón del Leza

Cañón del Leza

Cañón del Leza

Cañón del Leza

 

A partir del cañón en dirección a Logroño, el paisaje se va suavizando, la sierra ha quedado atrás.

 

 

Alojamiento en Torrecilla de Cameros: Hostal Sagasta. Es un alojamiento rural que está muy bien y el dueño es muy atento y amable. Teníamos una habitación con terraza con vistas al pueblo.

Para desayunar se puede tomar café, zumo, tostadas, bizcocho casero. El desayuno se paga aparte en función de lo que se tome.

Cenamos muy bien en el mismo hostal. Especialmente rico estaba el codillo asado.

 


 Ver más excursiones por La Rioja: Aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.