Ruta circular por el espectacular Cañón de Ordesa, subiendo por la Senda de los Cazadores para cruzar la Faja de Pelay a media ladera, y después dirigirnos a la Cascada de la Cola de Caballo en el Circo de Soaso. Regresamos a la Pradera por el camino del fondo del valle. Es una de las joyas de los Pirineos españoles.
Localización
El Cañón de Ordesa está declarado Patrimonio de la Humanidad y pertenece al Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido en el Pirineo de Huesca.
Para llegar al punto de inicio de la ruta debemos dirigirnos a la Pradera de Ordesa. Normalmente, en verano sólo se puede acceder en los autobuses que parten de Torla. Hay que dejar el coche en el aparcamiento de Torla.
En julio-2020 nos hemos encontrado sin restricción de acceso a la Pradera en vehículo privado, ya que prefieren evitar los autobuses para prevenir contagios. En la Pradera existe amplio aparcamiento y encontramos bastantes sitios vacíos para dejar el coche. Sin duda, éste es un buen verano para visitar la zona.
Así que, en nuestro coche llegamos en unos 15 minutos desde Torla por la carretera de curvas que asciende hasta los 1300 m de altura a los que se emplaza el aparcamiento.
En la Pradera de Ordesa hay centro de interpretación del parque y bar-restaurante.
Descripción de la ruta Senda de los Cazadores en Ordesa
- Longitud: 22 Km con 1200 m de desnivel
- Circular. La realizamos en sentido antihorario.
- Dificultad: media
- Señalizada
En cuanto llegamos a la Pradera comprobamos que la mayoría de visitantes coge el sendero de la izquierda que discurre por la parte baja del cañón, por ser más sencillo. Nosotros cruzamos el Puente de los Cazadores sobre el río Arazas para enganchar la Senda de los Cazadores que se traza por la derecha del cañón. Transcurridos los primeros metros planos, la senda pronto se empina en zigzags por el hayedo. Un cartel advierte que es una senda muy peligrosa. Supongo que la advertencia se debe a que Ordesa es una zona muy popular y acude mucha gente poco acostumbrada a caminar por terrenos abruptos. En realidad, no encontramos ninguna gran dificultad en el camino seco. Supongo que la advertencia de peligro se refiere a situaciones de sendero húmedo y resbaladizo.
Se trata de un sendero muy marcado, sin obstáculos, y cuyos zigzags ayudan a salvar el desnivel del terreno. Sin embargo, hay que ir siempre con atención y tener en cuenta que no es adecuado para personas sin experiencia en este tipo de sendas montañeras. Más arriba, son las escaleras talladas en el bosque las que nos empujan a ganar altura vertiginosamente.
Senda de los Cazadores
Pasadas las 10 am se nota que empieza a apretar el calor, aunque de momento, los árboles nos proporcionan sombra a estas horas de la mañana. Los altos paredones rocosos del cañón comienzan a ser iluminados por el sol, que podemos observar de vez en cuando, cuando el bosque se aligera un poco.
Vistas desde la Senda de los Cazadores
Cuando llegamos a una bifurcación, seguimos las indicaciones a la Faja de Pelay, y sólo nos queda subir otros 50 m de desnivel para alcanzar al Mirador de Carcilaruego, situado a 1970 m de altura. Hemos superado algo más de 600 m de desnivel en 3 Km de distancia, pero sin grandes dificultades, ya que la Senda de los Cazadores es clara. Obviamente, los excursionistas poco habituados a caminar por terrenos inclinados no pensarán lo mismo, y prefieren limitarse al sendero bajo.
Al llegar al mirador, a pesar de que sabemos que todavía nos quedan por delante 18 Km, todos coincidimos en lo mismo: “ya ha pasado lo peor”. Y es que, efectivamente, la mayor subida se concentra en los primeros kilómetros. En el mirador es turno para contemplar la belleza del panorama, hacer unas cuantas fotos y recuperar aliento. Tenemos enfrente el Circo de Cotatuero bañado por la Cascada de Cotaruelo y custodiado por los picos de Fraucata y El Gallinero.
Vistas desde el Mirador de Carcilaruego al final de la Senda de los Cazadores
A partir de entonces descendemos y ascendemos tan suavemente que apenas nos enteramos. Por la Faja de Pelay, el sendero es lo bastante ancho para no enterarte que caminas por un tramo expuesto. Murallas que se ensalzan más cuando superamos la línea de bosque y se abre la vista. Después del mirador ya no hay nadie, vamos solos.
Vistas desde el sendero de la Faja de Pelay
Agradecemos la sombra que nos regalan hayas y pinos en ocasiones, ya que caminamos por el interior del cañón bajo el sol abrasador. No sopla ni pizca de aire. Enfrente divisamos la Brecha de Rolando y las cumbres del Macizo de Monte Perdido cubiertas de nieve. Al otro lado está el espectacular Circo de Gavarnie, que cuenta con la cascada más alta de Europa, en los Pirineos franceses.
Sobre nuestras cabezas se alzan las murallas rocosas de la Sierra de las Cutas, por donde anduvimos ayer haciendo una excursión en 4×4 por los Miradores de Ordesa.
Sierra de las Cutas
A partir del km 7 empezamos a divisar la cima de Monte Perdido (3355 m), una de las cumbres más altas del Pirineo aragonés. La Brecha de Rolando se abre entre las montañas, otorgando un paso natural de cruce de montañas entre España y Francia. Avanzamos por el imponente paisaje en compañía de azaleas y multitud de flores, incluso descubrimos edelweiss. Nos asombramos cuando nos encontramos de frente con el Circo de Soaso desde la perspectiva alta, el momento más espectacular de la ruta. Por el valle fluye el río Arazas formando cascadas.
Monte Perdido
Faja de Pelay
Edelweiss en Ordesa
El Circo de Soaso es impresionante desde cualquier perspectiva. Desde el final de la Faja de Pelay gozamos de una panorámica inigualable. Poco a poco nos vamos acercando en suave descenso hasta poner nuestros pies sobre las praderías.
Circo de Soaso
Flores en el Circo de Soaso
A 1750 m de altitud se emplaza la famosísima cascada Cola de Caballo, que forma el río Arazas al precipitarse por una pared rocosa. El río serpentea después por el valle que vamos a recorrer, pero antes apetece remojar los pies en el agua cristalina de color grisáceo. Antes de llegar a la cascada arranca la senda de subida al Refugio de Góriz, existiendo dos opciones: clavijas o sendero.
Cascada Cola de Caballo
Emprendemos el regreso por la senda más fácil que discurre por la parte baja y más ancha del valle. Dejamos atrás el Circo de Soaso, aunque no apreciamos su dimensión tan completamente como por el sendero alto. Al principio incluso hay tramos empedrados, como si fueras caminando por una acera. Avanzamos por el valle glaciar que en otros tiempos estaba ocupado por los hielos.
Circo de Soaso desde el camino inferior del Valle de Ordesa
Después descendemos y nos tropezamos con las Gradas de Soaso, que consisten en una sucesión de cascadas que forma el río Arazas para salvar el pendiente valle por el que discurre. Es un paisaje de gran belleza.
Gradas de Soaso
Nos internamos a continuación en un hermoso hayedo, cuyo suelo está alfombrado de hojas en algunos tramos mientras que otros son de tierra y piedras. En cualquier caso, el camino es siempre ancho y fácil de caminar. Inmersas en el bosque, nos encontramos varias cascadas, la cascada del Estrecho, la cascada de la Cueva y la cascada de Arripas. Se precipitan sobre pozas de color verdoso. Es posible acercarse a la base de alguna de ellas.
El río suena y, sumergidos en el bosque, nuestros pasos avanzan agradeciendo la sombra.
Al mirador de los Bucardos, señalizado y escondido entre árboles, nos acercamos, pero no merece la pena. Ya hemos visto mucho más.
Sendero inferior por el Valle de Ordesa
Cascada del Estrecho (no sé seguro si he puesto bien los nombres de cada cascada)
Valle de Ordesa: Cascada de La Cueva
Cascada de Arripas
Cuando sólo queda 1 Km para la pradera, unos banquitos nos invitan a sentarnos a la sombra, descanso que agradecemos escuchando los sonidos de la naturaleza y comentando lo bonita que ha sido la ruta. Aquí se ubica el Mirador del Circo de Cotatuero, que ofrece vistas bastante modestas después de las que hemos gozado durante la ruta.
Río Arazas
El kilómetro final va por un sendero adaptado que nos devuelve a la Pradera de Ordesa cruzando de nuevo el Puente de los Cazadores. tras 22 Km y 8 horas y media de ruta que hemos sudado y disfrutado.
Puente de los Cazadores
Track de la ruta Senda de los Cazadores en Ordesa
Dormir y cenar en Torla
Hotel Villa Russell: habitación amplia y con vistas, que más bien era un apartamento, aunque bastante austero y sin estilo. Atención bastante mejorable. Tiene parking de pago. Desayuno demasiado industrial.
Restaurante La Cocinilla (tienen menú por 19,5 € o carta). Excelente. Cenamos en una terraza muy agradable. Coca de verduras, chuletas de cordero, alubias con chorizo, torrija con helado, tartaleta de frutos rojos con sorbete de frambuesa………….
Restaurante El Duende (tienen menú por 24,5 € o carta). Muy bueno. Arroz cremoso con verduras y boletus, lomo de buey, buñuelos con chocolate caliente y helado. Alubias con chorizo y morcilla, bacalao pil-pil, coulant de chocolate con helado.
Torla
Ver más excursiones por Pirineos: Aquí
Una ruta muy bonita y preciosas fotos.
Sólo dos cosillas: el Monte Perdido no es el pico más alto del Pirineo aragonés, por delante tiene el Posets y el Aneto y en una de las fotos, tienes encuadrado el Monte Perdido y has puesto Cilindro de Marbore (sólo da ve la puntita a la izquierda)
Hola Lorenzo,
Muchas gracias por pasarte a comentar y por tu ayuda con las aclaraciones. Ya lo he dejado corregido.
Un saludo
Un apunte. Yo hice la misma ruta el año pasado, en julio precisamente, y tuve que subir a la Pradera en bus. El acceso estaba cortado para particulares. Dentro del bus, obviamente todo el mundo con mascarilla. Por lo que no sé cómo pudiste acceder en coche. Y otra cosa. El ascenso a Goriz desde la senda de las mulas se efectúa un poco antes de llegar a la cascada de la Cola de Caballo.
Hola Carlos,
Gracias por tus comentarios. Espero que disfrutaras de la ruta.
Cuando fui yo, a principios de julio, no funcionaba todavía el autobús y se accedía en coche particular.
Un saludo
Buen post. Sólo comentar que la subida a la senda de los cazadores para nada es una senda sin obstáculos.
Tengo algo de experiencia y me atrevería a decir que es una subida / bajada muy complicada, técnica con muchos obstáculos y muy peligrosa. Para nada pondría su comentario dado que cualquier persona sin experiencia se atrevería a hacerlo al leer su comentario.
Nota de su escrito.
«Se trata de un sendero muy marcado, sin obstáculos, y cuyos zigzags ayudan a salvar el desnivel del terreno.»
Hola Alejandro,
Gracias por aportar tu punto de vista.
Me refería a que, aunque la senda tiene dificultad física y resulta cansada, no me pareció que presentase otro tipo de dificultades u obstáculos como me he encontrado en otros caminos. Me refería a que no hay vegetación que cierra el sendero y resulta terriblemente difícil avanzar o incluso orientarse, o troncos caídos que hay que saltar, o zonas de rocas que exigen trepar.
Pero tienes razón en que tal como está escrito puede parecer muy sencillo. Voy a ver cómo escribirlo para que no lleve a malos entendidos.
Un saludo
Yo he hecho la senda de los cazadores al revés de las praderas a cola de caballo y luego bajar a las praderas por la senda de los cazadores. Una ruta vistosa y entretenida la bajada un aburrimiento nunca se acababa
Volveré.
Hola Juan Miguel,
Gracias por comentar. Me imagino que la bajada debe de resultar pesada. Yo prefiero subir.
Un saludo