La Senda de los Arrudos se considera la ruta estrella del Parque Natural de Redes en Asturias. El sendero recorre lugares maravillosos entre Caleao y La Infiesta, como el Desfiladero de los Arrudos, varias majadas, el Lago Ubales, La Canalina, caminando por hayedos, subiendo escaleras talladas en la roca en un continuo disfrute de principio a fin.
Localización de la Senda de los Arrudos
Iniciamos la ruta en la aldea de Caleao, que dista 6 Km de la carretera principal del Parque Natural de Redes AS-117. A Caleao se llega por una carretera estrecha que sube en pronunciadas curvas pasando por arcos abiertos en la montaña y un par de aldeas.
Aparcamos junto al camping de Los Arrudos en Caleao, ubicado al lado de la Ermita de San Antonio, situada a las afueras de la aldea.
Coordenadas GPS del punto de inicio: 43.1526176,-5.4100882,19.08
Caleao
Descripción de la Senda de los Arrudos, PR-AS-61
- Longitud: 23 Km con 1200 m de desnivel
- Circular (en realidad es mejor terminar en La Infiesta, a 5 Km del inicio en Caleao y regresar en vehículo, para evitar caminar unos 5 Km más que discurren por carretera, lo que supondría una distancia total de 27 Km
- Dificultad: media
- Señalizada como PR-AS-61
La Senda de los Arrudos debe su nombre a una especie de rudimentaria escalera portátil de madera. Consistía en un utensilio de madera construido con un tronco de acebo en el que se colocaban otros palos cruzados formando peldaños para poder subir los tramos más complicados del desfiladero.
Caleao es uno de los 30 pueblos que forman parte del Parque Natural Redes, los cuales cobijan en total a unas 2500 personas que viven fundamentalmente de la ganadería de montaña.
Comenzamos la caminata desde el camping pasando por la ermita de San Antonio, originaria del siglo XIII. La senda sigue el curso del río de los Arrudos, sombreada bajo los árboles, mientras que asoman algunas montañas. Las praderas ocupan las riberas del río.
Tras recorrer 2,5 Km, el valle se estrecha y vamos penetrando en el desfiladero. El camino es de momento ancho y fácil, en ligera subida. El desfiladero de los Arrudos se vuelve más angosto cuando cruzamos un puente para seguir por la otra orilla. Nos rodean altas paredes rocosas verticales que encañonan el cauce del arroyo de los Arrudos, el cual forma cascaditas.
Senda de los Arrudos
Después, el valle se ensancha algo, zona que da cabida a la Cabaña Prendeoriu. Aquí la senda se estrecha y el suelo se vuelve más irregular. Varios escalones tallados en la roca nos conducen a un puente de madera por el que volvemos a cruzar el río. Subimos más escalones de piedra y de nuevo cruzamos otro puente de madera para seguir subiendo escaleras que nos hacen ganar altura más rápidamente.
Dejamos atrás las escarpadas paredes del desfiladero cuando alcanzamos 1060 m de altura y hemos cumplido 5,5 Km desde el inicio, en el lugar del Collaín.
Desfiladero de los Arrudos
Nos internamos en un hayedo, el cual recorremos por un sendero de tierra sin problemas. Cruzamos otro puente de madera y seguimos las indicaciones del PR-AS-61. El hayedo es precioso, está empezando a tornar a colores otoñales. En medio se encuentra la Fontona.
Y al salir del hayedo……….. nos encontramos las vistas a montañas con laderas pintadas en verde y anaranjado.
Cruzamos una mullida pradera con precioso paisaje. Aquí, las cabañas en ruinas de la Majada de Roxecu son los restos de la pasada actividad pastoril.
Majada de Roxecu
Bajamos para cruzar el arroyo de Roxecu y a continuación remontar la subida en dirección al Lago Ubales. En este tramo gozamos del hermoso paisaje de montaña con las laderas pobladas de bosques en mezcla de verdes y cobrizos.
Sobrepasados 9 Km llegamos a la majada de Llede, bajo Peña las Verdes. Es un lugar precioso, al igual que todo el trayecto que estamos andando.
Majada de Llede en la Senda de los Arrudos
A 1400 m de altura cruzamos un riachuelo seco y subimos a otras cabañas en ruinas que pertenecen a la misma majada.
Ascendemos un corto tramo por hayedo y al salir de los árboles divisamos a lo lejos el Collado Ubales al que nos dirigimos. El paisaje es sensacional.
Seguimos subiendo para llegar a la majada de Los Moyones, que se sitúa a 1550 m de altura, resguardada bajo el Pico Cascayón. Todavía quedan vacas pastando a estas alturas de año.
Majada de Los Moyones
El desnivel se va notando en las piernas cuando subimos al collado. Esto es precioso. Desde lo alto divisamos la espléndida ubicación de los Moyones, rodeada de montañas.
Subida al Collado Ubales
Alcanzamos el Collado Ubales a 1700 m cuando llevamos 12 Km. Es un lugar excepcional, con vistas a las montañas de Ponga, Redes y Picos de Europa, mientras sobrevuelan varios buitres.
Vistas desde el Collado Ubales
Desde el collado tenemos que seguir hasta el lago subiendo un sendero por la ladera del Pico Cascayón. Finalmente descendemos hasta el lago Ubales.
Senda de los Arrudos al Lago Ubales
El Lago Ubales es una de las joyas del Parque Natural de Redes, enclavado a casi 1700 msnm rodeado de brezos bajo el Pico Cascayón. Es el lago de origen glaciar más alto de la Cordillera Cantábrica. Sólo se puede llegar a pie a este apartado y hermoso lugar.
Lago Ubales
Está prohibido el baño con el fin de proteger el ecosistema. El lugar es soberbio, ya que estamos rodeados de montañas de Redes, Ponga y Picos de Europa. Hemos tenido que caminar 13 Km para llegar hasta aquí, y subir un desnivel de 1200 m. Eso sí, la ruta está siendo impresionante. No podemos pedir más en este día otoñal tan soleado y bonito.
Nos sentamos a comer frente al lago antes de bajar hasta el agua para bordear la orilla.
Para hacer la ruta hasta La Infiesta tenemos que enlazar con una pista que vemos desde arriba. Se puede volver al collado y después coger la pista. Nosotros atajamos sin subir al collado, según nos explicó un hombre que conocía la zona y nos indicó un sendero. No se ahorra mucha distancia, pero nos evita tener que subir para después bajar, lo cual se agradece a estas alturas de ruta.
Sin problema enlazamos con la pista a La Infiesta por la cual bajamos. Las vistas son impresionantes. El paisaje montañoso es sensacional con los bosques otoñales pintando el paisaje de colores.
Vistas desde la pista del Collado Ubales a La Infiesta
Llegados a un punto, divisamos Brañagallones, una mancha verde bajo el Cantu del Osu y Peña del Viento. Al parecer, este era un antiguo camino de arrieros denominado Camín de Castilla.
Vista de Brañagallones
Giramos a la izquierda y descendemos, aunque después tendremos que subir hasta la Collada de la Canalina, praderas a 1550 m de altura. Todo este tramo es espectacular. Es increíble ver a la vez los árboles dorados de otoño y los campos amarillos de las flores de los pequeños tojos.
Senda de los Arrudos hacia la Collada de La Canalina
Descendemos de La Canalina por la pista gozando de este paisaje que encandila, pero todavía nos aguarda una nueva subida a otro collado, Pandu Vallegu, a partir del cual ya bajaremos continuamente. La pista describe lazadas muy pronunciadas para bajar por el fuerte desnivel del terreno, estando cementada en algunos tramos, mientras que otros son de tierra. Ahora el paisaje que llevamos de frente es el del Valle del Nalón, eje central del Parque Natural de Redes.
La Canalina
Senda de los Arrudos
Divisamos pueblos moteados en las laderas y de vez en cuando alguna braña. ¡Es tan bonito! Los prados verdes, los bosques, las crestas de las montañas calizas…….. No debemos confiarnos, porque en algunos tramos el suelo de la pista tiene unas piedras que en las zonas umbrías están húmedas y son muy resbaladizas.
Por esta pista circulan 4×4 y quads autorizados. Vamos pasando por algunas cabañas escondidas en el bosque y poco a poco descendemos hasta Infiesta. Allí nos esperaba el taxi que habíamos llamado para que nos recogiese en La Infiesta y nos llevase a Caleao donde habíamos dejado el coche. Así nos ahorramos caminar 5 Km por carretera, aunque a un precio bastante elevado, 20 €.
La Infiesta
Celebramos el excelente día senderista tomándonos unas bebidas en la cafetería del camping de Caleao con bonitas vistas.
Track de la ruta: Senda de los Arrudos
Cenar en la Puerta de Arrobio. Se come muy bien, por lo que repetimos y fuimos dos días. Hay que ir en coche desde Rioseco, ya que queda a unos 3 Km. Todo está riquísimo, el calamar fresco rebozado, el pitu asado, las cebollas rellenas de pitu (riquísimas, para chuparse los dedos), con los postres no tuvimos tanta suerte.
VER MÁS EXCURSIONES POR REDES Y PONGA (ASTURIAS): Aquí