Playa de Campelo en Senda Artabra

Senda Artabra de Santa Comba a Campelo GALICIA - COSTA ÁRTABRA 2


Esta bonita senda costera transcurre por un tramo de la costa ártabra, pasando por 3 municipios: Ferrol, Narón y Valdoviño. Recorre 20 Km ida y vuelta por un camino fácil, (pista de tierra transitable en vehículo), aunque con fuertes desniveles (acumulamos un nivel de 600 m entre ida y vuelta). La Senda Artabra está perfectamente señalizada.

Señalización de la Senda Artabra

 

Localización de la Senda Artabra

Este tramo de la Senda Artabra se inicia en la playa de Santa Comba, en la costa de Ferrolterra.

Coordenadas GPS: 43.5577833,-8.2959261,15.08

 

Descripción de la ruta

Aunque esta Senda Artabra se inicia en la playa de Santa Comba, nosotros aparcamos en la playa de Ponzos, a sólo 1 Km. La playa de Ponzos compone un magnífico paisaje, con su sistema dunar y oleaje, como en toda la costa de Ferrolterra.

El ecosistema dunar alberga especies en peligro de extinción, entre ellas la herba becerra (boca de dragón), que sólo crece en pocas playas, la Omphalodeslittoralis, exclusiva de la provincia de A Coruña, y las florecillas llamadas pajarillos amarillos, que sólo viven en la costa del norte de A Coruña.

Al recorrer la playa de Santa Comba, encontramos en sus proximidades los restos de un antiguo lavadero de oro, perteneciente a una vieja mina aurífera. El lavadero fue construido por los franceses, quienes explotaron la mina a principios del siglo XX. Sin embargo, la mina ya fue explotada anteriormente por los romanos. Incluso se cree que su origen se remonta a tiempos más antiguos y que fueron los habitantes del castro de Santa Comba los primeros en excavarla. El mineral llegaba al lavadero, y se molía con molinos que funcionaban a vapor.

Otra curiosidad de esta playa es el bosque fósil sumergido bajo las aguas de Ponzos. Fue descubierto hace unos años por un grupo de investigadores. Hace 5600 años, este terreno estaba ocupado por un bosque emergido, ya que el nivel del mar se situaba 5 metros por debajo del actual. En aquella época, los bosques y valles fluviales ocupaban lo que ahora son playas y rías. Estudiando este bosque, se ha podido comprobar que los bosques gallegos permanecieron inalterados hasta el siglo XIX. A partir de entonces, la introducción de especies foráneas fue generando grandes cambios en la vegetación.

Playa de Ponzos

Otra peculiaridad de esta costa es que es un corredor migratorio de muchas especies de aves. La mayor colonia de paíño europeo tiene aquí su lugar de cría.

Antiguo lavadero de oro de Ponzos

Senda ártabra: Antiguo lavadero de oro de Ponzos

Al final de la playa, desde un mirador contemplamos toda la playa de Ponzos y el Cabo Prior.

Playa de Ponzos en Senda Artabra

Cabo Prior

El Cabo Prior queda a nuestras espaldas, y de frente, la Punta Frouxeira.

Seguimos en dirección a Punta Campelo, pasando por Monte Salgueiro y el Río Barranco. Sus nombres indican, por una parte, la existencia de sauces, y por otra parte, el terreno barrancoso y abrupto por el que fluye el río.

Punta Campelo, en Senda Ártabra

El camino asciende, lo que nos permite contemplar una espléndida panorámica de la costa, con el Cabo Prior, el islote de Santa Comba. Incluso divisamos las islas Sisargas, bastante más lejos, ya en la Costa da Morte.

Senda Artabra

Por un momento nos desviamos del camino señalizado para acercarnos a la costa por un cortafuegos, pensando que desde el borde encontraríamos mejores vistas de la Punta da Vela, ya que parecía quedar justo en frente. Pero, los tojos nos tapan la visión, y descendemos un poco más. Y, ya que estamos, en vez de dar vuelta seguimos bajando por el cortafuegos. Las vistas son algo mejores que desde el camino señalizado, pero no creo yo que compense la mayor dificultad de este descenso tan pronunciado.

Finalmente, enlazamos de nuevo con el camino, y hemos atajado distancia.

Punta da Vela en Senda Artabra

En Pena Lopesa nos volvemos a acercar a la costa por un estrecho senderito. Pena Lopesa es un islote situado al fondo de un acantilado, sobre el cual existió un castro que estuvo poblado entre los siglos I a.C. y I d.C. Esto es la historia real, pero también tiene su leyenda.

Pena Lopesa en Senda Artabra

Cuenta la leyenda que un rey vivía en un castillo erigido sobre el peñasco, el cual albergaba un gran tesoro. Sus vecinos codiciaban el tesoro, pero la defensa del castillo era inquebrantable, protegido por murallas, rocas y mar. Como resultaba imposible tomar el castillo, los vecinos intentaron atrapar al rey mientras salía a cazar. Él se dio cuenta y herró su caballo al revés, para hacerles creer que volvía, cuando en realidad se iba.

En vista del fracaso, los vecinos rodearon la isla para impedir que el rey pudiese salir, y lograr vencerlo de hambre. Pero el rey almacenaba muchas provisiones en su castillo. Así aguantó una larga temporada. Pero llegó un día en que las provisiones estaban a punto de agotarse. Al rey se le ocurrió atraer a montones de aves, echando granos de maíz, aves que le servirían de alimento. Esto hizo creer a sus enemigos que el rey era un mago. Ya nunca más se atrevieron a atacar el castillo, temiendo la magia del rey.

En realidad, ésta es una de las variantes que existen sobre las leyendas de Pena Lopesa.

Pena Lopesa en Senda Artabra

Pena Lopesa en Senda Artabra

Esta costa acantilada cae abruptamente sobre el mar. El oleaje bate con fuerza, sobre todo, en invierno.

Acantilados de la Costa ártabra desde Pena Lopesa

Continuamos, y desde otro saliente del camino tenemos una bonita vista de la playa de Campelo y Punta da Vela.

Punta da Vela en Senda Artabra

Tras 9 km, llegamos a la hermosa playa de Campelo, entre acantilados. ¡Y con ducha natural!, ya que una pequeña cascada cae sobre la arena Buen momento para bocata.

playa de Campelo

Este lugar es un extremo de la ruta, ya que la senda Artabra es lineal, o sea que toca regresar. Para evitar repetir el camino, en una bifurcación tomamos la desviación a Vilares, y nuevamente nos desviamos subiendo por un cortafuegos que nos lleva a un alto con buenas vistas de Valdoviño y su playa. Más al fondo, divisamos la Sierra de la Capelada.

Panorámica de la Costa Ártabra

Rápidamente giramos de perspectiva y nos encontramos de frente el Cabo Prior.

Volvemos a enlazar con la Senda Artabra, por la que continuamos hasta llegar a la playa de Santa Comba. La imagen más característica de la Playa de Santa Comba la representa la ermita de Santa Comba, encaramada en lo alto de un islote que se segregó de la costa hace siglos. Data del siglo XI y sólo es accesible en bajamar. Paisajes de esta costa  acantilada, que siempre nos regalan bellas postales. La ermita de Santa Comba es lugar de peregrinación y romería el último domingo de julio. Cuentan que la virgen llegó navegando en una barca de piedra y eligió este lugar para quedarse.

Playa de Santa Comba

Playa de Santa Comba

Ya en coche, nos acercamos a Sartaña, donde las barquitas de pescadores en su pequeña cala conforman un rincón encantador.

Y ya sólo queda buscar un bar para refrescarnos y descansar. Así que, nos vamos a una terraza en la playa de San Xurxo.

Track de la ruta Senda Artabra de Santa Comba a Campelo

Descargable para GPS:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5267551

Ver más excursiones por A Coruña: Aquí

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “Senda Artabra de Santa Comba a Campelo