Lobo de la Sierra de la Culebra

Ruta en coche por la Sierra de la Culebra ZAMORA


En esta ruta en coche conoceremos los pueblos más bonitos de la Sierra de la Culebra (Rihonor, Santa Cruz de los Cuérragos, Villardeciervos)  y visitaremos los lobos del Centro del Lobo Ibérico. La Sierra de la Culebra se ubica en la provincia de Zamora y es el lugar con mayor concentración de lobos de España.

Rihonor de Castilla y Rio Onor de Portugal

Comenzamos la ruta en coche por la Sierra de la Culebra acercándonos a los pueblos fronterizos de Rihonor de Castilla y Rio Onor de Portugal, que se emplazan a orillas del río Onor. Hasta ahí llegamos desde Puebla de Sanabria por una estrecha carretera entre plantaciones de pinos.

Más que distintos pueblos, son barrios de una misma entidad poblacional, ya que una senda peatonal a orillas del río comunica ambas aldeas. Si vas por la carretera, todavía te enteras que cambias de país. Si pasas a pie, hay continuidad y no sabes dónde terminan las huertas zamoranas y empiezan las portuguesas. Y es que es un primor pasear entre estos huertos tan cuidados, en los que crecen patatas, cebollas, maíz, lechugas, frambuesas, kiwis……….

Rihonor de Castilla

Rihonor de Castilla

Los pueblos mantienen la arquitectura tradicional de casas de pizarra y balcones de madera, aunque por desgracia, muchas casas están abandonadas y cayéndose a trozos. Está más acicalado y más preparado para visitantes el lado portugués, donde hay alojamientos rurales, bar, restaurante, tiendas de artesanía….

A un taller de máscaras artesanas de Rio Onor entramos a echar un vistazo y nos atendió un hombre de avanzada edad. Algunas me gustaron, ya que eran muy vistosas y tradicionales, por lo que adquirí una. Cuando visito lugares así de apartados, intento comprar algo para contribuir a la perdurabilidad de las aldeas, ya que el modo de vida tradicional del mundo rural está en seria amenaza.

Rio Onor de Portugal

Rio Onor de Portugal

Rio Onor de Portugal

Rio Onor de Portugal

Rio Onor de Portugal

Curioseamos por las callejuelas de ambos pueblos y nos fijamos en los curiosos adornos que se esparcen por las calles. En el lado español adornan las casas con macetas en forma de personas. En el lado portugués, varios muñecos vestidos de personajes populares decoran las calles.

Decoración callejera en Rio Onor de Portugal

Decoración callejera en Rio Onor de Portugal

Decoración callejera en Rihonor de Castilla

Decoración callejera en Rihonor de Castilla

 

Mirador de la Sierra de la Culebra

Para dirigirnos a la Sierra de la Culebra desde Rio Onor recorremos un corto tramo de carretera por Portugal y pronto regresamos a España. Mientras estamos en territorio portugués cruzamos Guadramil, otra aldea portuguesa de pizarra apartada del mundo.

Después de entrar en España pasamos por Riomanzanas, a orillas del río Manzanas, y por Villarino de Manzanas

Villarino de Manzanas

Villarino de Manzanas

A continuación, la carretera se vuelve casi de grava y se estrecha. Casi rozamos la vegetación de azaleas que crece en los bordes. Son parajes desolados azotados por el viento. En el punto más alto de la carretera existe un mirador. Es un tramo de 10 Km de mala carretera hasta que desembocamos en la carretera de Sagallos, junto al pueblo de Linarejos.

Mirador de la Sierra de la Culebra

Mirador de la Sierra de la Culebra

Mirador de la Sierra de la Culebra

 

Santa Cruz de los Cuérragos, pueblo típico de la Sierra de la Culebra

La carretera desciende entonces, describiendo pronunciadas curvas para llegar al pueblo de Santa Cruz de los Cuérragos, declarado Conjunto Etnológico. Pero antes nos detenemos al borde de la carretera para contemplar el paisaje.

Sierra de la Culebra

Santa Cruz de los Cuérragos es uno de los pueblos más representativos de la Sierra de la Culebra en cuanto a arquitectura popular. Es chiquitito y precioso. Varias casas están restauradas y son espléndidos ejemplos de la arquitectura tradicional de la sierra, con muros y tejados de pizarra, y balcones de madera. Las calles están empedradas con losas de pizarra.

Si alguien se quiere quedar a dormir en Santa Cruz de los Cuérragos está de suerte, porque existe alojamiento rural.

La carretera se acaba en Santa Cruz y ya no se puede seguir más allá, puesto que se choca con los montes que separan de Portugal. Pero la falta de conexión con Portugal por carretera no ha sido óbice para que históricamente se hayan  mantenido relaciones comerciales. De hecho, aquellos caminos usados antiguamente para contrabandear entre Santa Cruz y Guadramil, son ahora usados en la ruta senderista del Contrabando. Especialmente en los tiempos de carestía de productos de primera necesidad en la época más cruda del siglo XX, se contrabandeaban productos entre España y Portugal para cubrir las necesidades básicas.

Santa Cruz de los Cuérragos

Santa Cruz de los Cuérragos

Santa Cruz de los Cuérragos

Santa Cruz de los Cuérragos

Santa Cruz de los Cuérragos

Sagallos, Codesal y Cional

Retrocedemos a Linarejos para coger la carretera a Villdeciervos, pasando por pueblos que llevan el apellido “de la Carballeda”, como Pedroso y Folgoso.

Después, la carretera cruza Sagallos. En este pueblo me llamó la atención un pozo pintoresco que se sitúa cerca de un área recreativa.

Pozo de Sagallos

Pozo de Sagallos

Codesal es el siguiente pueblo que atraviesa la carretera.

Iglesia de Codesal

Iglesia de Codesal

En Cional también observamos muestras de arquitectura serrana. Y pasado este pueblo nos detenemos en la playa fluvial de Cional. Es una playa con arena al borde del Embalse de Valparaíso en el río Valdalla. Hay un bar con una terracita muy gustosa para sentarse a mirar la masa de agua rodeada de vegetación.

Playa fluvial de Cional en la Sierra de la Culebra

Playa fluvial de Cional en la Sierra de la Culebra

 

Villardeciervos, Conjunto Histórico-Artístico en la Sierra de la Culebra

Villardeciervos está declarado Conjunto Histórico-Artístico por su colección de casas de sillería.  Es uno de los pueblos más representativos de la Sierra de la Culebra y cuenta con alojamientos y bares.

Es un pueblo relativamente grande que encontramos bastante muerto este día. Aparcamos al principio del pueblo, junto a la iglesia, y paseamos por sus solitarias calles enlosadas.

Aunque algunas casas han quedado en restado ruinoso, la mayoría están restauradas. Observamos bonitas y amplias casonas con balconadas de madera. Me encantan esas espaciosas casas de pueblo, con sus banquitos de piedra al lado de la puerta para sentarse a la sombra. Algunas viviendas todavía conservan un lavadero exterior de piedra.

Destaca la arquitectura popular en varios edificios, como el caso de la Casa de los siete balcones o el Ayuntamiento, el cual ocupa un edificio de piedra.

No hay duda de que el pueblo denota pujanza económica, que se debe al intercambio comercial con Portugal y distribución de productos portugueses.

Los empiñonados son los dulces típicos. No me extraña, los montes están llenos de pinos.

Una actividad que se puede realizar desde Villardeciervos es el avistamiento de lobos en libertad. Hay empresas que organizan salidas, aunque, lógicamente, cuando se trata de fauna salvaje, el éxito no está asegurado.

Villardeciervos, pueblo de la Sierra de la Culebra

Villardeciervos, pueblo de la Sierra de la Culebra

Villardeciervos, pueblo de la Sierra de la Culebra

Villardeciervos, pueblo de la Sierra de la Culebra

 

Visita al Centro del Lobo Ibérico en la Sierra de la Culebra

Es una visita muy interesante en la Sierra de la Culebra, cerca de Puebla de Sanabria. Desde Puebla hay que coger la carretera a Robledo y en dicho pueblo seguimos las indicaciones al Centro del Lobo Ibérico. Existe amplio aparcamiento y después hay que caminar unos 500 m por una pasarela que conduce al edificio de piedra en un entorno arbolado.

Las entradas para las visitas guiadas se compran online y en la web se puede consultar la disponibilidad para cada turno. Es una visita emocionante e interesante, acompañados por guías muy bien formados.

Algo a tener en cuenta es que las visitas son más largas los días de semana, unas 3 horas, mientras que los fines de semana se reducen a 2 horas porque hacen más turnos. En cualquier caso, siempre hay oportunidad de ver a los lobos en semilibertad.

Está prohibido llevar perros, norma habitual cuando se trata de estar en un entorno habitado por fauna salvaje.

Los biólogos y veterinarios que los cuidan y ejercen de guías son verdaderos amantes y estudiosos de estos animales. Se considera que los lobos fueron los primeros animales que los humanos lograron domesticar hace miles de años, domesticación que duró milenios para convertirlos en perros.

Nos comenzaron impartiendo una charla de una hora en una de las salas del museo. Recibimos información sobre los lobos, su historia, sus costumbres, su interacción con el medio y con los seres humanos.

Después disponemos de un par de horas para ver los lobos en el exterior. Primero nos acercamos a un grupo de lobos, que nos regalaron preciosos momentos mientras los alimentaban. En este centro, los lobos son alimentados parcialmente, y además complementan su alimentación con lo que cazan en el amplio recinto.

Después tenemos ocasión de conocer a otro grupo más joven que habita en este bosque en el que predominan pinos.

Finalmente subimos a un observatorio en la zona alta desde donde observamos a un solitario lobo. Los buitres vigilan atentos desde el aire por si pueden pillar algún resto de comida.

Hay que tener en cuenta que no se trata de un centro de recuperación de animales para adaptarlos al medio salvaje y reintroducirlos a vivir en libertad, sino que los lobos viven en semilibertad. La finalidad del centro es estudiar su comportamiento y la interacción con los humanos. Se trata de desmitificarlos como animales feroces y perdernos el miedo mutuamente. Sobre todo, concienciarnos de que no son animales malditos, sino que cumplen una necesaria misión en el ecosistema.

Centro del Lobo Ibérico en la Sierra de la Culebra

Centro del Lobo Ibérico en la Sierra de la Culebra

Centro del Lobo Ibérico en la Sierra de la Culebra

Centro del Lobo Ibérico en la Sierra de la Culebra

Centro del Lobo Ibérico en la Sierra de la Culebra

Centro del Lobo Ibérico en la Sierra de la Culebra

 


Ver otras excursiones por la provincia de Zamora

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.