Jarandilla de la Vera

Ruta en coche por la comarca de la Vera EXTREMADURA: CÁCERES


Al norte de la provincia de Cáceres se localiza la comarca de La Vera. En esta ruta en coche conocimos sus paisajes y espacios naturales, así como la arquitectura típica de varios pueblos que están declarados Conjunto Histórico Artístico, como Garganta la Olla, Pasarón de la Vera, Cuacos de Yuste y otros.

Ruta en coche por la comarca de la Vera

Tejeda de Tiétar

Comenzamos el itinerario en coche por la comarca de la Vera parando en el pueblo de Tejeda de Tiétar para acercarnos a la iglesia de San Miguel, renacentista del siglo XVI. Es un pueblo muy tranquilo de casas blancas, que nos deja estampas de calles vacías, de cigüeñas contoneándose y de lugareños de respetable edad que se sientan a conversar a la sombra en los bancos anexados a las casas.

Tejeda de Tiétar

Tejeda de Tiétar

Tejeda de Tiétar

Tejeda de Tiétar

Pasarón de la Vera

La siguiente parada es Pasarón de la Vera, pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico, por su arquitectura popular bien conservada. Las casas lucen balcones de madera y algunas adornan sus fachadas con entramado de madera. Repiquetean las cigüeñas en sus nidos colgados del campanario-torre que está separado de la iglesia de San Salvador, declarada Bien de Interés Cultural.

Es destacable el Palacio de los Condes de Osorno, un enorme caserón renacentista del siglo XVI construido en piedra. Sus fachadas exhiben arcos y balconadas de piedra.

Pasarón de la Vera

Pasarón de la Vera

Pasarón de la Vera

Nos topamos con el Mirador de Pasarón de la Vera en la carretera que sube hacia Jaraíz de la Vera. Nos muestra una panorámica de Pasarón y nos permite apreciar cómo se empiezan a perfilar las ondulaciones de la sierra. En el valle abundan los cultivos de cerezas, que están empezando a fructificar en esta época primaveral.

Mirador de Pasarón de la Vera

Mirador de Pasarón de la Vera

 

Jaraíz de la Vera

La carretera de Pasarón a Jaraíz es bastante panorámica, atravesando un paisaje que al fondo delinea el perfil de la Sierra de Gredos.

En Jaraíz de la Vera visitamos el pequeño Museo del pimentón, localizado en la Plaza Mayor, la cual se rodea de casas con soportales. El pimentón de la Vera tiene denominación de origen y se sigue elaborando de acuerdo a las costumbres tradicionales, ahumado con madera de encina o de roble.

Paseamos a la sombra por las estrechas calles, pasamos por la Iglesia de Santa María de Gracia que es Bien de Interés Cultural, y compramos pimentón agridulce, que es el que se consume en la zona, mientras que yo sólo conocíamos el dulce y el picante.

Jaraíz de la Vera: iglesia de Santa María de Gracia

Jaraíz de la Vera: iglesia de Santa María de Gracia

Jaraíz de la Vera

Jaraíz de la Vera

Museo del pimentón en Jaraíz de la Vera

Jaraíz de la Vera: Museo del pimentón

 

Garganta La Olla

Regresamos a la carretera, la cual avanza entre las lomas de la sierra para llegar a Garganta La Olla. Este pueblo también está declarado Conjunto Histórico Artístico.

Subimos hasta la iglesia de San Lorenzo, de estilo renacentista del siglo XVI. Las casas se apiñan aportando sombra. Las fachadas lucen entramado y balcones de madera. Observamos que los soportales sobre pilares de madera son usados como aparcamiento por parte de los lugareños. Sin duda, es un conjunto de arquitectura tradicional que sumaría más atractivo turístico si se sometiese a un mayor grado de restauración, ya que hay casas rehabilitadas, pero otras están abandonas. Sin embargo, hay que comprender que los pueblos no están hechos para que los turistas hagan fotos, sino para que sus habitantes vivan confortablemente.

Iglesia de San Lorenzo en Garganta La Olla

Iglesia de San Lorenzo en Garganta La Olla

Garganta La Olla

Garganta La Olla

Garganta La Olla

Dejamos Garganta la Olla para dirigirnos a un nuevo mirador que se indica en el pueblo. El Mirador Emperador Carlos V se sitúa a poco más de 1 Km de distancia, subiendo por una serpenteante carretera. Desde el mirador divisamos la sierra, el verde valle y las laderas cultivadas que se disponen en terrazas. El pueblo queda anclado en medio del verdor del valle.

Mirador Emperador Carlos V en Garganta la Olla

Mirador Emperador Carlos V en Garganta la Olla

Mirador Emperador Carlos V en Garganta la Olla

Garganta Mayor

Regresamos a Garganta La Olla para coger la estrecha carretera que conduce al Monasterio de Yuste. Al poco tiempo nos topamos con las Marmitas del Gigante. Hace calor y apetece un baño en estas pozas de agua de la Garganta Mayor.

El río desciende entre el bosque y forma pequeñas cascadas y pozas entre las grandes rocas pulidas por la erosión que encuentra en su cauce. Tras refrescarnos en las heladas aguas, nos sentamos a comer el bocata bajo la sombra de los árboles escuchando el arrullo del río.

Marmitas del Gigante en Garganta la Olla

Marmitas del Gigante en Garganta la Olla

Marmitas del Gigante en Garganta la Olla

Marmitas del Gigante en Garganta la Olla

Marmitas del Gigante en Garganta la Olla

Más refrescados retomamos la carretera que asciende, y al poco tiempo nos encontramos con el Mirador de La Serrana, que nos ofrece vistas a Garganta la Olla y a la sierra que la respalda. 

Mirador de La Serrana en Garganta la Olla

Mirador de La Serrana en Garganta la Olla

Mirador de La Serrana en Garganta la Olla

Monasterio de Yuste

El Monasterio de Yuste es nuestro siguiente objetivo. Nos reciben altísimos y gruesos eucaliptos que sombrean la entrada. También los robles proporcionan umbría al entorno del monasterio en este lugar que eligió Carlos V para su retiro.

La visita libre cuesta 7 €. El circuito de visita está establecido, pasando por los dos claustros (gótico y renacentista), varias dependencias que conservan muebles originales y cuadros, la capilla gótica, los jardines.

El monasterio fue reconstruido a mediados del siglo XX, ya que se encontraba en ruinas tras la desamortización de Mendizábal. En el exterior hay un estanque que servía para almacenar agua para regar los jardines.

Monasterio de Yuste

Monasterio de Yuste

Monasterio de Yuste

Monasterio de Yuste

Cuacos de Yuste

Continuamos nuestro itinerario en coche por la comarca de la Vera, parando en Cuacos de Yuste. Paseamos por preciosos rincones de este pueblecito, especialmente pintorescas son sus pequeñas plazas y las casas sobre pilares de madera. La Iglesia de la Asunción es un destacado edificio de piedra.

Cuacos de Yuste

Cuacos de Yuste

Cuacos de Yuste

Aldeanueva de la Vera y Losar de la Vera

En Aldeanueva de la Vera hay un bonito paisaje al pasar por la Garganta de San Gregorio.

Sigue después Losar de la Vera, donde llaman la atención los árboles y setos, todos recortados en formas artísticas, algunas con figuras humanas o de animales.

Circulamos entre árboles, especialmente robles, y a continuación pasamos por Valverde de la Vega y Villanueva de la Vera.

Valverde de la Vera

En Valverde de la Vera, el Castillo de Don Nuño se sitúa cerca de la carretera y sus calles empedradas descienden desde el castillo. Es otro Conjunto Histórico Artístico, con amplísimas muestras de arquitectura popular, especialmente en sus balcones de madera.

Valverde de la Vera

Valverde de la Vera

Valverde de la Vera

Valverde de la Vera

 

Villanueva de la Vera

Villanueva de la Vera es también Conjunto Histórico Artístico. Un paseo por el pueblo nos revela su arquitectura popular. Los balcones de madera protagonizan las fachadas. Las casas se juntan, casi se tocan los balcones en las calles estrechísimas. Es un pueblo bastante grande con varias calles y plazas para recorrer.

Villanueva de la Vera

Villanueva de la Vera

Villanueva de la Vera

 

Cascada del Diablo (Villanueva de la Vera)

A las afueras de Villanueva de la Vera visitamos la Cascada del Diablo, en la carretera que se dirige a Madrigal. Llegamos al salto de agua tras caminar unos 150 m entre árboles. Tras pasar por un área recreativa en una zona arbolada bajamos las escaleras para acceder a la cascada. En la garganta de Gualtamina, este río que es afluente del Tiétar, forma varios saltos de agua y pozas entre las rocas.

Cascada del Diablo en Villanueva de la Vera

Cascada del Diablo en Villanueva de la Vera

Cascada del Diablo en Villanueva de la Vera

 

Jarandilla de la Vera

Jarandilla de la Vera es nuestro lugar para alojarnos en la comarca de la Vera. El edificio más notable es el Castillo de los Condes de Oropesa, ahora convertido en Parador turístico. En su día acogió a Carlos V cuando llegó a esta comarca extremeña, antes de trasladarse definitivamente al Monasterio de Yuste para su retiro. Es una maravilla quedarse a dormir aquí y cenar en el claustro con una temperatura excelente. La habitación era estupenda. Cenamos migas extremeñas, arroz con setas y queso, ensalada de aguacate y queso fresco. Todo muy rico.

Castillo de Jarandilla de la Vera (Parador nacional)

Castillo de Jarandilla de la Vera (Parador nacional)

Castillo de Jarandilla de la Vera (Parador nacional)

Castillo de Jarandilla de la Vera (Parador nacional)

 

Senderismo en La Vera

En la comarca de la Vera realizamos la preciosa Ruta del Trabuquete, que parte del pueblo serrano de Guijo de Santa Bárbara.

 

Web de la comarca de la Vera: Enlace

 

Ver más excursiones por EXTREMADURA: Aquí

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.