La preciosa ruta del Trabuquete transcurre a pie por la Garganta de Jaranda, en la comarca de la Vera. Cruzamos varios puentes, pasamos por chozos de pastores y subimos a la ermita de las Nieves, que se encuentra en un emplazamiento soberbio en la Sierra de Tormantos, al norte de Cáceres.
Localización de la ruta
Iniciamos la ruta en el pueblo de Guijo de Santa Bárbara. Este pueblo situado al sur de la Sierra de Gredos a unos 850 m de altura se considera la cuna de Viriato, aunque en realidad no se conoce a ciencia cierta el lugar de nacimiento de este guerrero. Hasta allí llegamos desde Jarandilla de la Vera, donde nos habíamos alojado. Hay sólo 3 Km de distancia. Aparcamos en la plaza junto al ayuntamiento.
Coordenadas GPS del punto de inicio: 40.1545449,-5.6598038,15.96
Descripción de la ruta del Trabuquete por la Garganta de Jaranda
- Longitud: 16 Km con 900 m de desnivel
- Circular
- Dificultad: media
- Señalizada
Guijo de Santa Bárbara es un pueblo serrano de arquitectura típica con balcones de madera en el bonito entorno de la Sierra de Tormantos, al sur de la Sierra de Gredos.
Las atractivas vistas a la sierra desde el pueblo son un preámbulo de la belleza que nos vamos a encontrar en esta ruta del Trabuquete. Atravesamos las calles del pueblo encontrándonos varias tiendas de productos típicos de la zona: quesos, miel, embutidos.
Guijo de Santa Bárbara
El sendero arranca al final de pueblo a la izquierda (está señalizado). Comenzamos con una subida suave por una senda marcada que en poco tiempo nos abre vistas a la Garganta de Jaranda, por la que discurre la Ruta del Trabuquete. Los prados del valle lucen verde intenso, y a lo lejos divisamos la Portilla de Jaranda, paso de montaña que permite cruzar la sierra de Tormantos por un collado. Es el lugar donde nace el río Jaranda que es afluente del Tiétar.
Ruta del Trabuquete
Vista de la Portilla de Jaranda
Más adelante cruzamos el río por el Puente de los Tocinos, después de pasar una cabaña.
El sendero está siempre perfectamente trazado, y ahora caminamos al lado del riachuelo que desciende apresurado por un cauce pedregoso. En ocasiones, incluso se forman cascadas y pozas cristalinas. Son varios los riachuelos de montaña que vierten al valle del Jaranda.
Cascadas en la Garganta de Jaranda
Cuando llevamos 3,5 Km de ruta, a 1050 m de altura llegamos a las Fuentes de Trabuquete. El agua brota del suelo en varios manantiales, no sé si naturales o artificiales.
El camino se empina para alcanzar el Puente de la Estaca, junto al cual se forman varias cascaditas. Por este puente de piedra cruzamos al otro lado del río. Durante este tramo existen varios charcos que invitan al baño. Uno de ellos es el Charco del Trabuquete.
El siguiente puente es de madera, y seguimos subiendo. Y de nuevo nos tropezamos con otro puente de piedra y con más cascaditas, en el Pontón del Biezo, sobre la pequeña Garganta del Biezo.
El sendero se complica, trepando por rocas (yo creo que nos desviamos ligeramente del sendero), para llegar al Puente del Risco Gordo, construido en piedra, por el que cruzamos al otro lado del río Jaranda. Desde el puente apreciamos más cascadas y la abrupta garganta que desciende desde la sierra.
Lagartija en la Ruta del Trabuquete
Dejamos a nuestra derecha el sendero que se dirige a la ermita de las Nieves para continuar de frente subiendo por la garganta. Volvemos a cruzar el río por un nuevo puente siguiendo el Camino de Castilla. Al subir un poco más se presenta el circo montañoso ante nuestra vista. Es un escenario espléndido que llevaremos de frente mientras escuchamos el sonido del agua que baja precipitadamente. En este tramo ya no hay postes indicadores de la ruta del Trabuquete, aunque está marcado con hitos que nos sirven de orientación.
El campo está precioso en primavera, con la hierba verde y lleno de flores.
Vista de la Garganta de Jaranda
Llegamos hasta el Poblado de Piemesaillo, poblado de pastores en el que se conserva un chozo con techo de paja, a 1370 m de altura. El paisaje es precioso. ¡No me imaginaba esto en Extremadura! Parece más bien pirenaico. Ha merecido muchísimo la pena tomar este desvío y llegar hasta aquí.
Poblado de Piemesaillo en la Garganta de Jaranda
Se podría continuar subiendo a la Portilla de Jaranda, pero queremos hacer la ruta circular, por lo que tenemos que regresar por el mismo camino durante 1 Km. La perspectiva durante esta bajada es también preciosa, viendo de frente la garganta que en lontananza se amplía hasta desaparecer en la llanura.
Ruta del Trabuquete
Después de un puente tomamos la desviación a la izquierda hacia la ermita de las Nieves (en dirección de subida, la desviación está a la derecha).
De nuevo toca subir, ya que el sendero se traza ahora por la ladera opuesta de la garganta, a mayor altura. Desde arriba observamos los puentes que íbamos cruzando antes cuando caminábamos cerca del río. Las vistas son estupendas y a 1300 m de altura cambiamos de valle. Entonces se abre a nuestra vista la Garganta del Campanario del Hocino. Aunque también hay roca, es más verde, con amplias manchas amarillas de piornos en flor. Esta garganta me parece incluso más espectacular, sobre todo favorecida por los altos pináculos rocosos que se elevan desde el valle, a modo de islas. Son estas rocas las que dan nombre a la Garganta del Campanario, ya que recuerdan a los campanarios de iglesias.
Garganta del Campanario
Descendemos ligeramente para atravesar el Pontón del Campanario, otro puente de madera, el cual cruzamos para llegar a un chozo, punto desde el que contemplamos una panorámica espectacular.
Pontón del Campanario en la ruta del Trabuquete
Chozo en la ruta del Trabuquete
Encaramos una subida bordeando esta pequeña garganta para enlazar después con la principal, la Garganta de Jaranda. La rodeamos también en continuo ascenso hasta que cambiamos de sentido para dirigirnos a la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves por una subida más fuerte.
¡Ya puede ser buena esta virgen!…….. porque le han dedicado una ermita a 1500 m de altura, aposentada en el Collado Alto, con vistas a la sierra, a los valles y a la llanura que se extiende en la lejanía hacia el sur.
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves en la Ruta del Trabuquete
Coincidía nuestra llegada con la salida de un pastor que subía por un sendero hacia una zona más alta. Al parecer, usan la ermita como refugio. En el mes de agosto, los lugareños llegan a la ermita en peregrinación desde el pueblo para celebrar la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves.
La pradera que rodea la ermita es el sitio ideal para comernos el bocata, sentarnos a contemplar el paisaje y tumbarnos en la hierba a descansar.
Vistas desde la ermita de Nuestra Señora de las Nieves
Fuente junto la ermita de Nuestra Señora de las Nieves
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves en la Ruta del Trabuquete
Retomamos la ruta, ahora en descenso por un sendero con piedra suelta. Cuando miramos atrás vemos la ermita en lo alto, cada vez más lejana entre laderas teñidas de amarillo. De frente divisamos todo el tiempo el valle en el que se asienta Guijo de Santa Bárbara en primer término y otros pueblos de la comarca de la Vera más a lo lejos, como Jarandilla.
Ermita de Nuestra Señora de las Nieves
Vista de Guijo de Santa Bárbara
Se presentan dos opciones: un sendero desciende hasta el río. Otro bordea la ladera a media altura. Elegimos el segundo (está señalizado). No sé si el otro sendero está señalizado. Este trayecto nos hace gozar de espléndidas vistas, con las laderas forradas de flores y la garganta excavada por el río que fluye por el fondo del valle. Nos vamos despidiendo de la ermita que cada vez queda más lejos y vemos más pequeña.
Ruta del Trabuquete en la Garganta de Jaranda
Al descender nos encontramos una zona sombreada que agradecemos, ya que pasamos por un bosquecillo de robles. Suenan los cencerros y a lo lejos vemos corrales.
Pasamos junto a unas cabañas y seguimos bajando para finalmente enlazar con pista junto a un merendero con excelentes vistas.
Por la pista llegamos cómodamente a Guijo de Santa Bárbara, cuyas casas de tejados rojos escalonadas en la ladera y rodeadas de verde nos dejan una última imagen para el recuerdo. Entrando en el pueblo pasamos por la Era encanchada, un espacio circular empedrado al aire libre que se usaba para trillar cereales. También observamos la plaza de toros tradicional. En Guijo reina absoluta tranquilidad. Las mujeres se sientan en la calle a tejer en compañía y conversar.
Ha sido una ruta preciosa, me ha encantado.
Guijo de Santa Bárbara
Track de la Ruta del Trabuquete
De la Vera al Valle del Jerte
Después de visitar la comarca de la Vera, el siguiente destino en nuestro viaje a Extremadura es el Valle del Jerte, por lo que ponemos rumbo a Cabezuela del Valle, recorriendo una carretera muy estrecha y sinuosa que nos deja imágenes preciosas.
Pasamos por el pueblo de Barrado y la carretera nos regala bonitas imágenes del pueblo de casas blancas colgado sobre la verde ladera de abundante vegetación.
Exuberante es también la Garganta del Obispo, que cruzamos por un puente. Descendemos por una carretera serpenteante entre cerezos que se cultivan en terrazas sobre la ladera. Es bonita la panorámica del pueblo de Cabrero. Aquí cogemos una carretera local de pronunciadas curvas que desciende bruscamente al valle, regalándonos unos paisajes preciosos. Todo está cultivado de cerezos.
Finalmente llegamos a la carretera nacional que circula por el Valle del Jerte. Pasamos por Navaconcejo y finalmente llegamos a Cabezuela del Valle, donde nos alojamos dos noches.
Laderas del valle del Jerte
Ver más excursiones por EXTREMADURA: Aquí