Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

Garganta de los Infiernos en el Valle del Jerte EXTREMADURA: CÁCERES


La Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos es uno de los principales atractivos del Valle del Jerte. Realizamos una ruta de senderismo circular que permite conocer el paisaje del valle agrícola, de la garganta, y acercarnos a los famosos Pilones.

 Localización de la ruta de la Garganta de los Infiernos

Esta ruta de senderismo parte de un lugar intermedio entre las localidades de Cabezuela del Valle y Jerte, en la carretera nacional que conduce de Cáceres a Ávila.

El aparcamiento es municipal y cuesta 5 €. Hay otro parking privado más adelante, que cuesta 3 €, junto al Centro de Interpretación de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, donde comienza la ruta.

Coordenadas GPS del punto de inicio: 40.2053285,-5.7755137,17.33

 

Descripción de la ruta de la Garganta de los Infiernos

  • Longitud: 18 Km con 700 m de desnivel
  • Circular
  • Dificultad: fácil/media
  • Señalizada

Nos acercamos en primer lugar al Centro de Interpretación de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, donde una mujer nos atendió muy amablemente y nos aconsejó sobre el recorrido.

Siguiendo sus recomendaciones, realizamos la ruta en sentido horario para enfrentarnos a las pendientes más pronunciadas en subida y dejar los pilones para la tarde, cuando se supone que los visita menos gente.

Los dos primeros kilómetros de caminata discurren por una carretera local hasta la población de Jerte. Avanzamos longitudinalmente por el valle entre plantaciones de cerezos. Esta carreterilla de uso local nos conduce a la localidad de Jerte, que se asienta a orillas del río Jerte, donde también se puede comenzar la ruta. El río Jerte riega un fértil valle, cuyas laderas se han labrado en terrazas para dedicarlas a cultivos agrícolas, especialmente cerezos.

Valle del Jerte

Valle del Jerte

Hoy tenemos suerte, hace un día nublado y fresco. Parece que por fin hemos dejado atrás el implacable calor de los días anteriores.

Jerte se emplaza a 600 m de altura, rodeado de cerezos. Desde el pueblo iniciamos la subida por una pista pavimentada entre los cultivos que dan fama y sustento al valle. Vamos en dirección a Puente Nuevo subiendo entre las extensas plantaciones de cerezos que ocupan la ladera.

Valle del Jerte

Cerezos en el Valle del Jerte

Valle del Jerte

A 740 m de altura dejamos el pavimento y entramos en la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, pasando a pista de tierra, ancha y cómoda que discurre por el bosque Reboldo. La Reserva cuenta con casi 7000 Ha de zona protegida en la que habitan diferentes especies, destacando la cabra montesa.

Bosque El Reboldo

Bosque El Reboldo

A 880 m de altura la pista se transforma en senda y gana atractivo, ya que nos sentimos más inmersos en el bosque. Es también cuando la subida se acentúa, entre castaños, robles  y helechos.

Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos

Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos

A 940 m de altura alcanzamos el Collado de las Losas. Desde aquí queda kilómetro y medio hasta Puente Nuevo por un camino descendente. Divisamos la forma de la garganta desde lo alto, hasta que entramos en un bonito bosque de robles que nos tapa las vistas, pero nos obsequia con los trinos de los pájaros.

Garganta de los Infiernos

Garganta de los Infiernos

Garganta de los Infiernos

El descenso final hasta Puente Nuevo es muy bonito cuando desaparece el bosque y se presenta la Garganta de los Infiernos. Descendemos por la calzada empedrada de Carlos V. El río perfila un desfiladero de abruptas laderas pobladas de vegetación. Desde el puente de piedra sentimos la cercanía del agua que va puliendo las rocas que encuentra en su cauce y compone cristalinas pozas. Estamos a 880 m de altura y revolotean montones de mariposas.

Puente Nuevo en la Garganta de los Infiernos

Puente Nuevo en la Garganta de los Infiernos

Puente Nuevo en la Garganta de los Infiernos

Puente Nuevo en la Garganta de los Infiernos

A partir de Puente Nuevo nos aguarda una pronunciada subida, por calzada empedrada. Desde el puente hay un atajo para regresar al Centro de interpretación dirigiéndose directamente a los pilones, pero nosotros continuamos por la ruta circular completa.

Esta subida por la otra ladera después de cruzar el río nos regala estupendas vistas a la garganta. Es el mismo paisaje que conoció Carlos V cuando pasó por este camino hacia Yuste para su jubilación, aunque entonces no existía el Puente Nuevo.

Garganta de los Infiernos en el Valle del Jerte

En medio del bosque de robles dejamos la ruta de Carlos V, la cual se dirige al Collado de las Yeguas para salvar la sierra y pasar al valle de la Vera llegando hasta Jarandilla de la Vera.

Nosotros seguimos por la ruta de la Garganta de los Infiernos (sendero de la derecha), transitando ahora por la Garganta del Collado de las Yeguas. Esta garganta es muy angosta y el tramo es muy entretenido. Pasamos por una cabaña, por la fuente de los Zarzalones, nos topamos con un rebaño de cabras, a veces hay robles, otras veces se despeja el bosque. Y el terreno está cubierto por montones de flores moradas, también margaritas blancas y amarillas. Es un sendero estrecho, algo más complicado de caminar que los tramos anteriores, pero, en cualquier caso, sin dificultades importantes. El paisaje es precioso.

Garganta del Collado de las Yeguas

Garganta del Collado de las Yeguas

Garganta del Collado de las Yeguas

Garganta del Collado de las Yeguas

Cabra en la Garganta del Collado de las Yeguas

Reparamos en las escarpadas laderas que forman el angosto cañón que ha excavado el riachuelo en la Garganta del Collado de las Yeguas, también conocida como Garganta Chica. Buscamos una roca más o menos cómoda para tomarnos el bocata con bonitas vistas.

Por el Puente Carrascal cruzamos el regato para seguir ruta por la otra ladera. Estamos a unos 1000 m de altura. El agua ruge al tener que descolgarse por el abrupto cañón, y junto al puente forma pequeños saltos.

Puente Carrascal

Puente Carrascal

Puente Carrascal

La subida continúa por la ladera opuesta del desfiladero, el cual estamos bordeando. Alcanzamos 1050 m de altura, punto que nos regala una excelente panorámica del valle del Jerte, la Garganta de los Infiernos (menudo nombrecito le han puesto) y la cara sur de la Sierra de Gredos.

Ruta de la Garganta de los Infiernos

Ruta de la Garganta de los Infiernos

Ruta de la Garganta de los Infiernos

Ruta de la Garganta de los Infiernos

El descenso hasta el río por una senda muy empinada me resulta cansadísima. A mis piernas les sientan fatal estas bajadas pronunciadas. Prefiero subirlas.

Desde arriba ya empezamos a ver los pilones a lo lejos, mientras que más cerca de nosotros, río arriba, también se forman pozas. Es el caso del Charco Bonito.

Ruta de la Garganta de los Infiernos

Nos encontramos con el río en el puente de madera de Vado Cantares. Este puente permite tomar un atajo a Puente Nuevo para quiénes no deseen hacer la ruta completa. El puente es una buena oportunidad para observar de cerca los saltos de agua del río.

Puente de Vado Cantares

Puente de Vado Cantares

Cascadas en la Garganta de los Infiernos

Cascadas en la Garganta de los Infiernos

La ruta continúa por un sendero más plano y cómodo. Tomamos la senda alta que nos proporciona una vista más aérea. Otro camino desciende al lado del río y lleva a un puente y refugio de pescadores que vemos desde arriba (Refugio Puente del Sacristán).

Refugio de pescadores en la Garganta de los Infiernos

Refugio de pescadores en la Garganta de los Infiernos

Viene a continuación un tramo algo más anodino hasta que, a vista de pájaro, empezamos a ver los pilones entre laderas en U.

Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

El sendero desciende para acercarnos a los pilones, que se forman al acumularse agua entre la roca del cauce. El agua la va puliendo y resultan estas piscinas naturales tan famosas, conocidas como los pilones. También denominados marmitas de gigante, se han formado por la erosión del río sobre la roca cuando los fragmentos rocosos que arrastra el agua se depositan en el fondo del lecho rocoso. Los remolinos del agua favorecen la erosión al agitar los fragmentos depositados y así se van agrandando las cavidades.

En este lugar se junta más gente, ya que es el punto más popular y renombrado. Es realmente un paraje singular. Las fotos son ineludibles.

Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

Bordeamos las pozas para observar el espectáculo en detalle. Desde el Puente de los Pilones contemplamos una buena vista de los pilones escalonados que descienden por el valle.

Los Pilones en la Garganta de los Infiernos (Valle del Jerte)

Los Pilones en el Valle del Jerte

Desde los pilones nos quedan 3 Km hasta el Centro de interpretación, los cuales discurren primero al borde del valle agrícola y después por un bosque de robles que nos devuelve al punto inicial.

Bosque en la Garganta de los Infiernos

Valle del Jerte

Llegamos finalmente al Centro de Interpretación, que se encuentra en un lugar arbolado. Hay un bar con terraza y nos sentamos a tomar unos helados y un café antes de caminar los últimos 700 m hasta el aparcamiento. Tal vez hubiera sido mejor aparcar en la finca privada para ahorrarnos este innecesario trayecto, aunque por otra parte pienso que probablemente el dinero recolectado en el aparcamiento municipal sirva para proteger el entorno y mejorar las instalaciones.

 

Enlace a la web de información turística del Valle del Jerte: Enlace

 

Alojamiento en Cabezuela del Valle (Valle del Jerte)

Nos alojamos dos noches en Hotel Judería Valle del Jerte, situado en el pueblo de Cabezuela del Valle.

El hotel se emplaza en una casa antigua y está muy céntrico, en una callejuela estrecha y típica, frente a la iglesia. Aunque está céntrico y en un angosto callejón, las noches fueron muy silenciosas.

El problema es aparcar, ya que los sitios de aparcamiento disponibles en las calles cercanas suelen estar llenos. No obstante, no tuvimos gran problema, ya que siempre encontrábamos aparcamiento en la carretera, a menos de 5 de minutos caminando del hotel. 

Aunque la habitación no era muy amplia, la cama era grande y cómoda. Eli, la chica que lo lleva es muy atenta y se preocupa de que todo vaya bien.

El desayuno es escueto: café, zumo artificial, tostadas con tomate y jamón. Eso sí, sirven jamón en abundancia. 

Las dos noches cenamos bien en el restaurante del hotel, degustando platos típicos de la zona que estaban muy ricos, como caldereta extremeña de cabrito, abanico ibérico, secreto ibérico. Lo menos notable fue el bacalao sobre fondo de tomate con alioli. Los postres también estaban ricos: torrija, brownie, tarta de queso…. Cocinan bien.

El centro de Cabezuela del Valle es un conjunto de casa apiñadas con bonitas fachada de entramado, con un trazado laberíntico de origen medieval.

 Más información de Cabezuela del Valle: https://www.turismovalledeljerte.com/poblaciones/cabezuela-del-valle

Iglesia de San Miguel Arcángel en Cabezuela del Valle

Iglesia de San Miguel Arcángel en Cabezuela del Valle

Cabezuela del Valle

Cabezuela del Valle

Cabezuela del Valle

 

Track de la ruta

Enlace a wikiloc

 

Ver más excursiones por EXTREMADURA: Aquí

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.