La ruta del Alba PR-AS-62 es la más popular de Redes, dada su sencillez. Partiendo de Soto de Agües nos adentraremos en una garganta de frondosa vegetación en la que se suceden continuas cascadas que forma el río Alba, especialmente en la zona de las Foces de Llaímo.
Localización de la ruta del Alba en Soto de Agües
La ruta se inicia en Soto de Agües, pueblo perteneciente al municipio de Sobrescobio, uno de los que forman parte del Parque Natural de Redes en Asturias. Hasta allí llegamos tomando una carretera desde Rioseco, población enclavada al margen de la carretera AS-117 que recorre el valle del Nalón.
En Soto de Agües existe amplio aparcamiento. Atravesamos las calles y dejamos reservada mesa para comer en el restaurante L’Arruyu.
Soto se emplaza a 440 m de altura. En esta zona, las condiciones climáticas son muy duras en invierno en zonas altas, por lo que la gente se ha asentado en el valle, más propicio para la vida.
Coordenadas GPS del punto de inicio: 43.2002466,-5.4725058,16.75
Descripción de la Ruta del Alba en Redes
- Longitud: 16 Km con 600 m de desnivel muy graduales
- Lineal
- Dificultad: fácil
- Señalizada
La ruta es llana en sus 4,5 Km iniciales, que además discurren por pista asfaltada, coincidiendo con un GR. Es apta para todas las edades e incluso para carritos de bebé. A decir verdad, este primer tramo resulta soso, ya que, aunque vamos por el bosque, al tratarse de una pista ancha y asfaltada le resta encanto, pues no te sientes tan inmerso en la naturaleza. Además, aunque sigue el curso del río Alba, se traza apartada del río, a mayor altura. La garganta es inicialmente más ancha, y en las orillas se asientan praderas, una piscifactoría y algunas cabañas de piedra.
La ruta dispone de varios paneles informativos que explican la fauna, la flora y geología de la zona. El río va acompañado por el bosque de ribera, mixto y variado, compuesto por avellanos, fresnos, abedules, alisos, robles, castaños, helechos…….
En el Km 4, el GR se separa de la ruta del Alba cruzando un puente para dirigirse a Caleao. Nosotros continuamos por el PR-AS-62, siempre siguiendo el curso del río Alba.
Apenas medio kilómetro más adelante se acaba el asfalto, punto en el que existe un área recreativa con mesas junto al río.
A partir de entonces proseguimos por pista de tierra, la cual de momento sigue siendo ancha y cómoda. Desviándonos por cortos senderos, aprovechamos varias oportunidades para acercarnos a la orilla del río, que desciende con brío formando pequeños saltos y arrullando con su sonido. Así, disfrutamos de rincones más íntimos y bonitos, en los que las ramas se enmarañan y los musgos lo recubren todo: troncos y piedras. Algunos lugares son mágicos, ya sea rezumando verdor, o bien ofreciendo la calidez de los incipientes colores otoñales.
Un poco más adelante, nos adentramos en las Foces de Llaímo, cuando faltan 2 Km para el fin de ruta. El terreno se vuelve más inclinado, el camino ya no es tan cómodo, ya que hay que subir algunos escalones o caminar por piedras, pero en cualquier caso, es sencillo. El río se encajona entre altas paredes rocosas y las cascadas son cada vez más espléndidas.
En este tramo final avanzamos más lentamente, tanto por la mayor irregularidad del suelo, como por el espectáculo de agua que demanda nuestra atención. No son cascadas muy altas ni potentes, al menos en esta época, sino que es la continuidad de una tras otra lo que aporta mayor vistosidad, especialmente ahora en octubre acompañadas por los colores otoñales.
Las altas paredes rocosas del desfiladero se encargan de mantener el entorno umbrío y fresco. En varias ocasiones pasamos bajo cornisas excavadas en la roca.
Tras casi 8 Km alcanzamos el extremo de la ruta lineal, en el lugar conocido como la Cruz de los Ríos. En este lugar se juntan el río Alba y el arroyo de Llaimo. Al salir del desfiladero y del ambiente sombrío, se abre una soleada praderita en un claro, donde se asienta un antiguo refugio de cazadores. Ocupamos una de las mesas de picnic para sentarnos a descansar al sol, y nos quedamos en manga corta, despojándonos de la ropa de abrigo que necesitábamos en el frescor del desfiladero.
La ruta del Alba es muy popular y va llegando más gente que va llenando las mesas para comer el bocata. Nosotros tenemos intención de comer en el pueblo, así que dejamos sitio libre y emprendemos el regreso por el mismo camino.
Nos quedan por recorrer 8 Km, ahora en sentido contrario. De nuevo hacemos varias paradas, ahora en sitios que antes nos habían pasado desapercibidos. En algunos puntos se forman marmitas de gigante, cavidades que se van puliendo en la roca por la acción erosiva del agua al formar remolinos.
2 Km antes de Soto de Agües cruzamos un puente de madera para regresar por el otro lado del río. Es la Senda Verde, que discurre entre castaños y es una alternativa para evitar repetir la pista asfaltada, tal vez incluso más bonita. Subimos ligeramente para tropezarnos con un mirador que nos ofrece vistas a las montañas, y a continuación descendemos a Soto de Agües, donde finalizamos la ruta. Esta senda tampoco presenta ninguna complicación.
Nos hemos ganado una buena comilona y nos sentamos en la terraza de L’Arruyu. Fabada a hartar, cabrito asado, tarta de manzana y tarta de queso. Todo riquísimo, para chuparse los dedos.
Soto de Agües conserva su arquitectura tradicional, manifestada en los numerosos hórreos de planta cuadrada que se dispersan por el pueblo. También en las casas con balcones de madera, cuadras y demás elementos que denotan la vida rural en los pueblos de montaña.
Fotos de la Ruta del Alba en el Parque Natural Redes
Ruta del Alba en el Parque Natural Redes
Cruz de los ríos
Ruta del Alba
Soto de Agües
Track de la ruta
Ladines
Nos acercamos después a Ladines, pueblo tradicional enclavado en una ladera con vistas preciosas. Hay un bar con vistas. Sería mejor venir por la mañana, ya que por la tarde está el sol de frente. Divisamos el verde valle enmarcado por una corona montañosa que compone un paisaje muy bonito.
En el pueblo han restaurado algunas casas en estilo tradicional, construidas en piedra, con balcones de madera, mientras que otras están en reconstrucción y otras abandonadas. Observamos varios hórreos de planta cuadrada. La visita es muy recomendable.
Ladines
VER MÁS EXCURSIONES POR REDES Y PONGA (ASTURIAS): Aquí