La Alpujarra de Granada se recuesta en la vertiente sur de Sierra Nevada. En esta ruta en coche por la Alpujarra granadina recorremos una colección de pueblos blancos colgados sobre barrancos entre los que serpentea la panorámica carretera que comienza en Lanjarón y sube a los pueblos altos de la sierra, como Capileira o Trevélez.
Ruta en coche de Lanjarón a Pampaneira
Accedemos a La Sierra de La Alpujarra desde Granada tomando la autovía a Motril y desviándonos hacia Lanjarón. El pueblo balneario de Lanjarón es el primero que nos da la bienvenida a esta comarca granadina y nos permite empezar a tomar contacto con la blanca arquitectura y el paisaje de encinares y barrancos.
Desde el Mirador de El Visillo, situado al borde de la carretera tras sobrepasar Lanjarón, contemplamos su emplazamiento y su disposición alargada, motivada por la escarpada orografía.
Vista de Lanjarón desde el Mirador de El Visillo
Los olivares se abren paso a continuación tiñendo de verde olivo un relieve más suavemente ondulado. Orgiva es el siguiente pueblo, donde tomamos la desviación a Pampaneira. La carretera se estrecha y asciende a partir de entonces. La arquitectura blanca de los pueblos reluce entre los verdes apagados de los árboles y los ocres del terreno. Los ciclistas se aventuran a subir las pendientes mientras que el goteo de coches en el día festivo es continuo.
A continuación nos encontramos el Barranco de Halaya y empezamos a divisar los pueblos de Pampaneira y Bubión colgados del barranco que excava el río Poqueira. Los castaños aportan sus tonalidades doradas en otoño. Al fondo, asoman las cumbres nevadas de Sierra Nevada.
Pampaneira
Pampaneira requiere una parada para pasear por su entramado de estrechos y empinados callejones. Desprende el sabor alpujarreño que estamos empezando a degustar. Nos llaman la atención los tejados planos de las casas, que aquí llaman terraos. No sé si es que la nieve cae no en estas cotas de la sierra, ya que de lo contrario me extraña que no necesiten tejados pendientes. El pueblo de Pampaneira es muy turístico y está lleno de bares y tiendas de productos típicos. Curioseando por las esquinas nos tropezamos con rincones cotidianos, como los lavaderos públicos.
Calles comerciales en Pampaneira
Estrechos y solitarios callejones en Pampaneira
Antiguos lavaderos públicos en Pampaneira
Empinadas callejuelas en Pampaneira
En la comarca de las Alpujarras es posible realizar diversas rutas de senderismo. Una de ellas es la PR-A.70 que, partiendo de Pampaneira recorre los pueblos del Barranco de Poqueira a media ladera (Bubión, Capileira) y regresa por el fondo del barranco haciendo una ruta circular. ¡Qué mejor forma de conocer la Alpujarra de Granada que caminar al menos un tramo de sus senderos para entrar en un contacto más íntimo con el lugar!. Así que me animé a realizar el tramo lineal entre Pampaneira y Capileira pasando por Bubión.
Tinaos (tejados planos) de Pampaneira
Ruta de senderismo de los pueblos del Barranco de Poqueira
La ruta de senderismo de los pueblos del Barranco de Poqueira parte del centro de Pampaneira trepando por las empinadas callejuelas empedradas. Las blanquísimas fachadas reflejan el sol, provocando un efecto casi cegador. Las casas se apoyan unas sobre otras, adaptándose al inclinado terreno. El sendero, conocido como camino real, se aleja del pueblo, permitiendo apreciar una panorámica de los singulares tejados planos incrustados en la ladera, así como de las blancas chimeneas.
Vista de Pampaneira
La vista se abre cada vez más al Barranco de Poqueira, que combina el verde mustio de encinas con el dorado de los castaños, mientras que hacia el norte emergen las cimas de Sierra Nevada.
Sierra Nevada al fondo
Ruta de senderismo del Barranco de Poqueira
Tras kilómetro y medio de caminata se llega a Bubión, otro pueblo de blancas casas, en el que vemos los tinaos, pasadizos colgantes que unen las casas. Es otro pueblo típico alpujarreño por el que merece la pena callejear. Nos fijamos también en los surcos centrales de las calles empedradas a modo de acequias. Bubión es una preciosidad.
Bubión, un pueblo blanco en el Barranco de Poqueira
Sobrepasado Bubión, continúa la caminata en dirección a Capileira, disfrutando de bonitas vistas. De frente divisamos el alargado pueblo blanco de Capileira apoyado en la ladera sobre la que se alza Sierra Nevada. Así que, el paseo transcurre agradablemente, mayoritariamente por espacios abiertos, y en ocasiones cruzando pequeños torrentes que generan un ambiente ligeramente más umbrío.
Vista de Capileira en la falda de Sierra Nevada
Vista del Barranco de Poqueira
Sendero de Bubión a Capileira
Capileira
Capileira es una población bastante extensa y muy turística, el principal pueblo del Barranco de Poqueira y capital municipal. Sus calles y sus casas no me han atrapado tanto como Bubión. Sin embargo, su ubicación es sensacional.
Vista de Capileira
Vista del Barranco de Poqueira desde Capileira
El Mirador de Capileira, situado al final del pueblo, ofrece unas vistas estupendas, aunque realmente diversos puntos de Capileira pueden ejercer de mirador. Nos quedamos contemplando el paisaje del barranco, muy amplio desde aquí. El pendiente terreno fue escalonado en el pasado para formar terrazas de cultivo en las que plantaban frutales. Una vez que la explotación agrícola de las parcelas ha quedado en desuso, es la vegetación espontánea la que ha ido colonizando su territorio. Al pie de las cumbres más altas de la Península Ibérica, desde Capileira divisamos el Mulhacén (3482 m) y el Pico Veleta.
En Capileira se acaba la carretera y parten varias rutas de senderismo señalizadas. Desde el mirador vemos los senderos que recorren el Barranco de Poqueira, lamentándonos de no tener tiempo para recorrerlos.
Vista de Capileira desde el Mirador de Capileira
Vista de Sierra Nevada desde el Mirador de Capileira
Casas de Capileira
Ruta en coche de Capileira a Trevélez
Nuestra ruta en coche continúa y debemos descender la carretera hasta Pampaneira, para continuar en dirección a Trevélez.
La carretera es tan sinuosa como panorámica entre Capileira y Pampaneira. El río Poqueira ha excavado un profundo surco en esta sierra. Los nombres con sonoridad gallega llaman la atención en esta comarca andaluza. Al parecer, cuando los moros fueron expulsados de Granada, los Reyes Católicos decidieron repoblar estos pueblos con familias cristianas venidas del norte, entre ellas de Galicia. Ocuparon los pueblos que inicialmente habitaron los moriscos y que siguen conservando sus características árabes.
En Pampaneira pensábamos comer (nos habían recomendado Casa Julio), pero resultó imposible aparcar y continuamos carretera. A pocos kilómetros nos tropezamos con Pitres, otro pueblo blanco colgado de la sierra, aunque mucho menos turístico que los anteriores. En Pitres enontramos un restaurante donde comimos un menú del día sentados tan gustosamente en la terraza con estupendas vistas a la sierra bajo un generoso sol otoñal.
Reemprendemos la ruta en coche por la Alpujarra de Granada en dirección a Trevélez. En Pórtugos hacemos otra parada. Es otro pueblo de casas blancas en el que destaca la Fuente Agria, a la que atribuyen propiedades medicinales. La encontramos al lado de la ermita de las Angustias. En Pórtugos hay dos miradores, aunque las vistas desde el primero, Mirador de Pórtugos, el cual está cerca de la carretera, no nos parecieron gran cosa. Más interesante es el segundo, el Mirador de las Eras, en la parte alta del pueblo, con vistas a los tejados blancos y sus chimeneas. Me gusta pasear por Pórtugos. Posee similar arquitectura que otros pueblos de la Alpujarra de Granada, pero sin gente, por lo que resulta una delicia pasear por sus empinadas callejuelas vacías. En sus fachadas blancas cuelgan pimientos rojos secándose al sol y al aire seco de la sierra.
Calles de Pórtugos en la Alpujarra de Granada
Un lugar curioso para visitar en Pórtugos es la Fuente Chorrerón, cerca de la Fuente Agria, donde existe espacio de aparcamiento. Sólo hay que bajar unas escaleras para encontrarnos con este peculiar paraje de color rojo y verde. Una pequeña cascada baña una pared rocosa de color rojizo debido a los compuestos ferruginosos. A la vez humedece el ambiente, propiciando el crecimiento de frondosa vegetación.
El Chorrerón de Pórtugos
La carretera sigue ascendiendo hasta Trevélez, describiendo curvas entre los barrancos. Uno al que le han puesto un sugestivo nombre es el Barranco del Tesoro. Nosotros lo encontramos del color del oro que otorgaban los castaños otoñales. Manteniendo la vista hacia las escarpadas laderas nunca dejamos de ver pueblos blancos que se salpican en el paisaje.
Trevélez
Trevélez es el pueblo más alto de España, a unos 1500 m de altura. Para nuestra costumbre no nos parece que presente un aspecto típico de pueblo de montaña, sino que mantiene la misma tónica del resto de pueblos de la Alpujarra. Es un pueblo blanco que trepa por la ladera, superponiéndose las casas como si formasen terrazas. Trevélez está lleno de jamonerías. Aquí se curan los jamones alpujarreños, en el clima seco de la sierra, aunque no vemos ni un solo cerdo. Y es que son jamones procedentes de otros lugares de España los que se curan en Trevélez.
Puertas artesanas en Trevélez
La animación inunda el pueblo y la gente porta bolsas o jamones enteros que han adquirido en los numerosos establecimientos de Trevélez. También está lleno de fuentes que susurran agua en las esquinas. Callejeamos con mayor insistencia por las empinadas cuestas de Trevélez. Teníamos la sensación de haber huido demasiado pronto del trío de pueblos del Barranco de Poqueira. Tal vez nos empujó a ello la masiva toma de las calles por parte de los numerosísimos visitantes. En cambio, encontramos mayor tranquilidad en Trevélez y nos explayamos a fondo fijándonos en los detalles. Unos carteles señalizan la Ruta de los 3 barrios, ya que el pueblo se divide en barrio bajo, medio y alto.
Fuente en Trevélez
Calle en Trevélez
Pero, sin duda, el atardecer en la Alpujarra es el momento que nos obsequia con las imágenes más dulces. Nos sorprendía regresando de Trevélez, siguiendo nuestra ruta en coche por la Alpujarra de Granada.
Foto de Busquistar al atardecer, cerca de Trevélez
Atardecer en La Alpujarra de Granada
Soportújar
Habíamos pasado de largo a la ida por Soportújar y queríamos hacer una parada a la vuelta, a pesar de que ya era de noche. Me ha encantado pasear por el pueblo blanco iluminado por farolillos. La principal peculiaridad de Soportújar es que han convertido la brujería en reclamo turístico. Parece ser que las creencias en brujas y ritos hechiceros provienen de la época de la repoblación por personas gallegas y ahora lo explotan como atracción turística. Así han organizado la ruta de los brujos, mientras que numerosas imágenes de horrendas brujas ocupan distintos rincones del pueblo. Parece ser que el nombre de Soportújar se debe a los soportales que abundan en el pueblo. A las afueras se emplaza el monasterio budista O´Sel Ling, pero eso quedará para otra ocasión, ya que es hora de finalizar esta ruta en coche por la Alpujarra de Granada.
Vista de Soportújar
Soportújar, pueblo de la Alpujarra de Granada
Ver más excursiones por Andalucía: Aquí
Me ha gustado esta web, nos servirá de ayuda en nuestro próximo viaje por Granada. Tan solo una duda: cuando habla de Trevelez lo denomina como el pueblo más alto de España (¿habrán querido decir Andalucía?). Creo que con 1690 m de altitud sobre en nivel del mar, Valdelinares (Teruel), he leído en diversas ocasiones que se trata, este sí, del pueblo más alto de España. Igual estoy equivocado.
Un saludo
Hola José Luis, me alegra que te sirva para organizar tu viaje.
En cuanto a ese tipo de récords, creo que no hay que hacerle ningún caso. Por ejemplo, nunca se sabe a partir de cuántos habitantes se considera pueblo o en qué punto exacto se mide la altura. Ocurre a lo largo de todo el mundo, que muchos se quieren anotar récords y después siempre encuentras otro lugar que lo supera.
Gracias y saludos