El Vale do Coa se considera actualmente el mayor conjunto de grabados rupestres del Paleolítico que se ha descubierto en el mundo. Se sitúa en el distrito de Guarda en Portugal y es Patrimonio de la Humanidad. Las visitas guiadas son muy interesantes para entender lo que los habitantes del pasado dejaron escrito en las piedras.
El río Coa nace en la Serra da Estrela y desemboca en el río Douro por el sur. Precisamente en el valle que forman sus últimos kilómetros de recorrido, antes de confluir con el Duero en Vila Nova Foz de Coa es donde los homos sapiens del pasado daban rienda suelta a sus habilidades artísticas.
Todo comenzó hace 4000 años, en el Paleolítico. Los cazadores y recolectores acudían al fondo del valle para grabar dibujos en las rocas de xisto al aire libre. Una de sus peculiaridades es que no están protegidos en cuevas o grutas, sino grabados sobre superficies lisas totalmente expuestas a los agentes ambientales exteriores, por lo cual los petroglifos se han desgastado considerablemente. Los colores de las pinturas se han borrado y los surcos se han deteriorado, pero de todas formas han llegado a nuestros días en buen estado de conservación.
Su descubrimiento vino marcado por una historia de supervivencia. Corría el año 1991 cuando se proyectaba construir un gran embalse en el río Coa que inundaría el valle. Se suponía que el nivel de las aguas subiría más de 100 metros y gran parte de lo que ahora vemos con nuestros ojos quedaría anegado. Afortunadamente, ya existía legislación medioambiental en aquel entonces. Muy diferente habría sido algunas décadas antes. Durante el estudio de impacto ambiental, un arqueólogo hizo público el descubrimiento de los grabados rupestres, y en consecuencia, el proyecto de la presa fue desestimado. Pero no fue hasta unos años más tarde cuando los investigadores se dieron cuenta de la enorme extensión de grabados rupestres y de la importancia del yacimiento arqueológico. “Los grabados rupestres no saben nadar”, clamaban las voces populares.
Ahora la zona está protegida. Es Patrimonio de la Humanidad y sus habitantes diversifican sus recursos económicos entre el turismo y la agricultura tradicional de almendros, olivos y vid.
Vale do Coa
Cómo visitar el Parque Arqueológico do Vale do Coa
Las visitas son guiadas y conviene reservarlas previamente para asegurar que te estarán esperando. En esta web indican cómo contactar: http://www.arte-coa.pt/index.php?Language=pt&Page=Visitas&SubPage=SitiosdeArteRupestre
En el Parque Arqueológico existe un museo y 3 áreas exteriores visitables de grabados al aire libre. Es sólo una pequeña representación de las casi 100 rocas grabadas que se han localizado:
- Museo: ubicado a 3 Km de Vila Nova de Foz Coa.
- Canada do Inferno: se accede desde el museo
- Ribeira de Piscos: se accede desde el museo
- Penascosa: ubicada en Castelo Melhor
El horario de las visitas se programa para tener siempre las mejores condiciones de iluminación en función de la posición del sol. Canada do Inferno y Ribeira de Piscos se visitan por la mañana. Penascosa se visita por la tarde.
Mi experiencia. Visita a Penascosa
El área arqueológica de Penascosa se localiza en la localidad de Castelo Melhor, a unos 15 Km de Vila Nova de Foz Coa. La configuración de Castelo Melhor resulta pintoresca. Las ruinas del antiguo castillo se perfilan en lo alto de una colina, mientras que las laderas del valle del Coa se muestran suaves y cultivadas.
Coordenadas GPS: 41.0435206,-7.1086628,13
Vista de Castelo Melhor
En 4×4 nos dirigimos al fondo del valle, divisando algún viejo palomar entre las laderas sembradas. Las palomas eran muy apreciadas en el pasado, tanto como alimento como para usar sus excrementos como fertilizante. Los campos están muy floridos en primavera. En el fondo del valle se nota mucho calor. La guía nos comentaba que en verano llegan a alcanzar 50 ºC y más de un turista se le ha desmayado allí mismo.
Valle del Coa. Penascosa
En esta excursión visitamos 5 losas de xisto grabadas, localizadas muy cercanas unas de otras. El corto tramo se recorre a pie. Todos los dibujos representan formas de animales: caballos, cabras, uros, un pez……… Algunos tienen dos o tres cabezas para dar sensación de movimiento. Estos primitivos ya eran unos artistas. Dibujaban lo que tenían a su alrededor, escenas de la vida cotidiana, y sobre todo, representaban aquello que para ellos tenía más valor…….los animales. Cuando cazaban uno, se sentían orgullosos por haber logrado una hazaña difícil. Hay que pensar que en aquellos tiempos no habían desarrollado armas, simplemente cazaban de forma muy primitiva, con sencillas lanzas elaboradas toscamente. Me ha sorprendido que nunca hay figuras humanas ni otros tipos de símbolos como se suelen encontrar en otros grabados rupestres.
Caseta del guarda del parque arqueológico
Llama la atención que los petroglifos están grabados superpuestos y siempre sobre las mismas rocas, dejando vacías otras rocas. Existe una interpretación acerca de esto. Tal vez puede estar relacionado con ritos, ofrendas a sus divinidades o fuerzas naturales, sobre todo para agradecer el hecho de haber logrado la caza y el alimento. Es curiosa la interpretación de las cabras mirando de frente, una a cada lado del valle. Se considera que están marcando su territorio, puesto que más allá ya no hay grabados.
Grabados rupestres de Penascosa (Parque Arqueológico do Vale do Coa)
Ver más excursiones por Portugal continental: Aquí